Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Traumatología: Fracturas, Diapositivas de Patología Quírurgica

Traumatología: Fracturas. Traumatología

Tipo: Diapositivas

2017/2018

Subido el 06/11/2018

marta-hernandez-mart
marta-hernandez-mart 🇪🇸

4.4

(10)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Traumatología: Fracturas y más Diapositivas en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity! Fracturas 1. Concepto  Una fractura es una solución de continuidad en un hueso largo o la alteración de la forma original en un hueso corto.  Según la disposición de las partes del hueso separadas por la línea de fractura, las fracturas se denominan: ◦ Desplazada: los extremos de la fractura no están enfrentados; puede aparecer deformidad. ◦ No desplazada: los extremos de la fractura están alineados (también denominada fisura por algunos autores).  Algunos expertos diferencian entre fracturas completas (rotura de la sección del hueso), e incompletas (los fragmentos están parcialmente unidos).  Espiroidea o en espiral: la línea de fractura recorre el hueso en forma de espiral.  Conminuta o multifragmentaria: se producen cuando se forman más de dos fragmentos en el foco de fractura.  Por arrancamiento o avulsión: los fragmentos son separados de la superficie ósea o el hueso se separa por completo de su punto de inserción. 2. Clasificación (exposición del hueso al exterior)  Cerrada o simple: el foco de fractura no está expuesto al exterior.  Abierta, complicada o compleja: existe una comunicación entre el foco de fractura y el exterior a través de una solución de continuidad de la piel y tejidos blandos suprayacentes. Existe un alto riesgo de contaminación. Según este riesgo se pueden a su vez clasificar en 3 tipos. •Tipo I: herida de menos de 1 cm, realizada por un fragmento puntiagudo de hueso. Generalmente limpia; no existe contusión muscular. •Tipo II: mayor de 1 cm, normalmente sin contusión muscular y menor afectación que el tipo siguiente. No aparecen colgajos, avulsiones y un aplastamiento de mínimo a moderado, conminución y contaminación. •Tipo III: lesión generalmente mayor de 10 cm, con afectación de tejidos blandos (músculo, piel y estructuras neurovasculares) y con alto grado de contaminación. Este tipo se puede subdividir a su vez en:  III A: el tejido blando cubre de forma adecuada el hueso, a pesar del tamaño de la herida.  III B: para conseguir una buena cobertura es necesario recurrir a procedimientos especiales como colgajos o injertos, debido a que se ha perdido parte del tejido blando que cubre el hueso. Aparece una contaminación masiva y una fractura grave conminuta.  III C: aparece afectación arterial que requiere reparación. No es necesario que exista afectación de otros tejidos blandos.  Fracturas por estrés o fatiga: aparecen sobre un hueso sometido a microtraumatismos repetidos. Los pequeños impactos o las sobrecargas de repetición van debilitando progresivamente el hueso hasta que termina por fracturarse. Son ejemplos de ello la fractura de un hueso del carpo en un trabajador que utiliza un martillo hidráulico, una fractura de calcáneo en una bailarina de ballet, la fractura del segundo metatarsiano, típica del recluta (fractura de Deütschlander), entre otras. 4. Clínica y diagnóstico  Las fracturas se caracterizan por presentar dolor e impotencia funcional.  El examen radiológico es la prueba diagnóstica más frecuente y sencilla para detectarlas. Calo duro (osificación endomembranosa) Callo blando Formación Formación del hi del callo a de fractura Invasión vascular del cartílago $ Hueso fibrilar Osificación Remodelación del callo de fractura __—_—— oa) Figura 9. Proceso de consolidación de una fractura 6.1 Complicaciones locales  Infección: la existencia de una solución de continuidad aumenta el riesgo de infección. Las fracturas abiertas, con gran destrucción de tejidos blandos, suponen un mayor riesgo de infección.  Hemorragia: los extremos del hueso fracturado pueden lacerar vasos sanguíneos cercanos a la fractura, produciendo un sangrado que variará, dependiendo del tamaño del vaso, desde una simple equimosis o hematoma, hasta un shock hipovolémico hemorrágico (por ejemplo, en la fractura de pelvis y/o fémur).  Retraso de consolidación: ◦ El tiempo habitual suele ser de un mes en extremidades superiores y de dos meses en extremidades inferiores. ◦ Para que se produzca una correcta consolidación es necesaria la inmovilización del foco de fractura y el aporte óseo y vascular suficiente. ◦ Cuando pasados dos o tres meses la fractura aún no ha consolidado, se dice que existe un retraso en la consolidación.  Falta o ausencia de consolidación: ◦ Cuando a pesar de haber transcurrido el tiempo la fractura no consolida espontáneamente, se habla de falta de consolidación. ◦ Si además entre los extremos separados de la fractura se forma un tejido fibroso con cavidad y líquido sinovial en su interior, se denomina pseudoartrosis. ◦ Si existe falta de consolidación y no se realiza intervención terapéutica, no habrá curación definitiva. ◦ En el caso de la pseudoartrosis, el tratamiento tendrá que ser quirúrgico.  Necrosis aséptica, avascular o isquémica: ◦ En zonas donde el aporte vascular es pobre y unidireccional, la rotura de los vasos por una fractura produce la necrosis del hueso. ◦ Fracturas que tienen especial riesgo de necrosis son las de la cabeza femoral, la cabeza proximal del húmero, del polo proximal del escafoides y la de cuello del astrágalo. ◦ Esta necrosis del hueso producirá una deformidad de la articulación que causará dolor y puede provocar impotencia funcional. ◦ Esta complicación derivada de una fractura precisará en muchos casos intervención quirúrgica. 6.2 Complicaciones generales  Sepsis: si la herida se infecta, la infección se puede extender por la sangre.  Shock hipovolémico.  Embolia pulmonar grasa: ◦ Se produce con más frecuencia en adultos jóvenes con fractura de huesos largos, como el fémur. ◦ Se liberan partículas grasas procedentes de la médula ósea. ◦ Esta grasa entra en la sangre venosa, llega hasta el corazón derecho y de ahí impacta en el pulmón e impide la oxigenación de la sangre por la obstrucción de los capilares. ◦ Para prevenirlo, es necesaria la inmovilización precoz de las fracturas, lo que disminuirá la liberación de grasa a la circulación sanguínea.  Trombosis venosa: es muy frecuente tras la fractura de cadera. Para prevenirla se recomendará al paciente realizar movimientos de dorsiflexión/flexión plantar con los dedos de la extremidad afectada 7.1.1 Inmovilización externa 1. Técnicas de inmovilización externa : Vendajes blandos: para el tratamiento de las contusiones de extremidades y articulaciones. Ortesis: moldes ortopédicos realizados con materiales termoplásticos y metales ligeros que permiten proteger de forma semirrígida. Férulas: moldes parciales de una extremidad que permiten su inmovilización prácticamente rígida. Las férulas pueden ser de varios tipos: ◦ Antebraquial o posterior: para lesiones de mano y muñeca. ◦ Braquioantebraquial o braquiopalmar: en ángulo de 90º. En lesiones del codo. ◦ Férula suropédica: para lesiones de pie y tobillo. ◦ Isquiomaleolar: para lesiones de rodilla. El enfermo puede apoyar el miembro. ◦ Isquiopédica: para lesiones graves de rodilla. El enfermo no puede apoyar. Se precisa reposo absoluto. ◦ Férula de Stark: son férulas de plástico similares a un dedil para inmovilizar un dedo. ◦ Férula de Zimmer: son de aluminio, colocadas en posición ventral. 7.1.2 Tracción continua Este método se utiliza para mantener la posición de un miembro, tanto en periodo preoperatorio como posoperatorio. Se aplica sobre todo en el miembro inferior. Su función consiste en aliviar el espasmo muscular de cualquier causa. Es muy frecuente en la patología del aparato locomotor y al reducir e inmovilizar una fractura en el periodo preoperatorio o como tratamiento definitivo. 1. Métodos de tracción continua: Tracción cutánea: ◦Blanda o tracción de Buck. ◦Usada en fracturas de cadera subcapitales o pretrocantéreas. ◦La tracción se realiza de la piel, mediante vendas adhesivas, y se transmite a las estructuras musculoesqueléticas. - e | A eS == a 2. Cuidados de enfermería: Mantener las cuerdas siempre en el canal de las poleas, en la alineación correcta, siempre en la dirección longitudinal del hueso Conservar siempre las pesas balanceándose, sin apoyarse en nada. Buscar signos de úlceras por presión y prevenirlas. Evitar el roce del talón del miembro afectado manteniéndolo siempre al aire. Mantener el pie bien alineado para evitar las rotaciones hacia afuera o hacia dentro. Observar al paciente en busca de signos de embolia grasa.  En caso de tracción continua: ◦ Rasurar la zona antes de colocar las vendas. ◦ Observar la tolerancia de la piel a la tracción. ◦ Vigilar si el vendaje está excesivamente flojo o apretado.  En caso de tracción esquelética: ◦ Limpiar y desinfectar periódicamente los orificios de entrada y de salida del clavo, retirando la secreción formada. ◦ Vigilar la aparición de mal olor y otros síntomas de inflamación local o de osteomielitis. La síntesis mediante uso de fijadores externos está indicada en fracturas abiertas, infectadas, en fracturas de pelvis inestables y también se utiliza para la corrección quirúrgica de las dismetrías de las extremidades. Fijación externa Se colocan los tornillos dentro del hueso, por encima y por debajo de la fractura, y se une un dispositivo a los tornillos por fuera de la piel, donde se lo puede ajustar para reposicionar el hueso
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved