Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trayectoria de un profesor, Tesis de Estudios Espaciales

Tesis sobre educación primaria

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 11/12/2021

arelii-talamantes
arelii-talamantes 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trayectoria de un profesor y más Tesis en PDF de Estudios Espaciales solo en Docsity! Revisto Mecano de Historia de la Educación, vol. VII, núm. 13, 2019, pp 27-48, ISSN 2007-7335. DOLhttps/Jdoiorg/10 285Yrmhes703174 Trayectoria de un profesor productor de saberes: Guillermo Antonio Sherwell, 1878-1914 The Professional Career of a Knowledge-Producing Teacher: Guillermo Antonio Sherwell, 1878-1914 Gerardo Antonio Galindo Peláez Universidad Veracruzana ggalindo2umx En las siguientes líneas exploro y analizo la trayectoria de Guillermo Shenwell, un profesor ve= racruzano que vivió en la confluencia de los siglos xix y xx e incursionó en los ámbitos del magisterio yla diplomacia. En su fructífero devenir publicó diversas obras destinadas a serlibros de texto en los planteles de educación primaria en México, que se sumaron ala oferta existen— te de este tipo de libros escolares dentro del sistema educativo del país. Una de las premisas desde las que se aborda a este personaje es el análisis de la obra publicada por docentes, lo que considero una expresión sintética de su formación teórica y de su experiencia de vida en las aulas, saberes construidos y transmitidos en la cotidianidad escolar. Como parte del grupo de intelectuales y profesores que trabajaron alrededor de Enrique C. Rébsamen, Sherwell tras- mitió las ideas pedagógicas que en esa época se consideraban, a nivel internacional, las más avanzadas y las plasmó en sus libros de texto —en este caso los de historia= destinados a los alumnos de educación primaria, Palabras clave: educación normal, libros de texto, educación primaria, historia de México. Abstract In thefollowing lines explore and anapyze the profesional career of Guilermo Shenwell, a Veracrue-born teacher who lved at the turn ofthe nineteenth and twentieth centuries and who engaged in the fields of teacher training and diplomacy. Throughout hs successful career, Shenwell published numerous textbool for Mexican primary schools, thus contributing to the educational offer of that genre for the education system of the time. 1 stand on the premise that teachers published works are spn— ¿hetic expressions of both their theoretical training and their teaching experience, knowledge which is constructed and conveped in everyday school fe. As part of a group of intellectuals and teachers 28 Galindo Peláez,G. A- Trayectoria deun profesor productor de saberes Guillermo Antonio Shenwel, 1878-1914 who worked around Enrique C. Rebsamen, Sherwell conveyed in hs textbooks what was considered ¿he most internationally-advanced pedagogical ideas of the time. This is evident espeiall in his history textbools, analyzed here. Keywords: teacher training, textbools, primary education, history of Mexico. Introducción La producción de libros de texto gratuito para el uso de las escuelas de educación básica en nuestro país es un fenómeno consustancial a la segunda mitad del siglo xx que surgió a la par de la necesidad que tuvieron los sistemas educativos en Occidente para adaptarse ala pléyade de cambios que con inusitada rapidez propiciaron diversas transformaciones de la sociedad en su conjunto en todos los ámbitos (Chopin, 2000: p. 25). Sin embargo, el libro escolar en México antecede al libro de texto gratuito con una larga trayectoria que hunde sus raíces en el siglo xix. En los últimos años esto ha recibido atención por parte de los historiadores, quienes han incursionado en una gran variedad de temas tales como la infancia lectora, las lecturas, sus lectores y las disciplinas escolares en ellos contenidas (Galván y Martínez, 2010: 10), Los libros de texto ofrecen múltiples aspectos susceptibles de ser abordados, tales como sus autores, las redes de saber implícitas en su construcción, la evolución de los saberes plasmados en sus páginas o la recepción por parte del público lector (Galván, Martínez y López, 2016: 29). En las siguientes páginas me abocaré a desentrañar algunos aspectos de la biografía de Guillermo Antonio Sherwell González y su singularidad como profesor y productor de saberes, específicamente del libro de texto sobre historia nacional que escri- bió a principios del siglo xx y que por muchos años fue de uso corriente en la educación primaria en México. Para ello, tomo en cuenta lo señalado por Alain Choppin en el sentido de que los manuales escolares no son sólo objetos del ámbito pedagógico, sino vehículos trasmisores de conocimientos y técnicas que una sociedad decide comunicar a las nuevas generaciones (Choppin, 2000: 108-109), La vida del profesor Guillermo Antonio Sherwell González presenta diversas facetas. Al igual que otros personajes de su época conjugó pasiones varias que lo hicieron incursionar * En este trabajo me ocupo della vida de Shenwell en México hasta 1914. Tras su egreso de la Normal de Veracruz, en 1901, Shenwell fue profesor de ese mismo plantel normalista y del Colegio Preparatorio de Xalapa y autor de libros de texto. Posteriormente radicó en la Ciudad de México, donde ocupó diversos cargos en el ramo educativo tales como Director General de Enseñanza Primaria y Jefe de la Sección de Enseñanza Primaria y Normal del Ministerio de Ins- trucción Pública, éste último en el gobierno de Victoriano Huerta (Olivo, 1998: 194). A la caída de Huerta en 1914, su Benista Mexicana de Historia de o Educación vol VIlnúm.13, 2019, pp. 27-48 Los metodistas tenían la encomienda de buscar a "jóvenes aptos y cristianos” que pu- dieran trasladarse a Puebla con el fin de prepararlos al magisterio o como ministros religiosos. Aunque se cobraban cuotas tanto a los externos como a los internos, existían becas para los de escasas posibilidades económicas. La institución se dividía en Kindergarten, escuela pri- maria, escuela superior, escuela secundaria, escuela Normal, escuela teológica, departamen- to de comercio y academia de música; en todos se enseñaba el idioma inglés como segunda lengua. El prestigio del plantel era grande, y en opinión del mismo Enrique C. Rébsamen, expresada cuando ya era Director General de Instrucción Normal de la República en 1903, el metodista era el único plantel que disputaba a la Escuela Normal de Xalapa el encabezar el movimiento educativo en el país (Fuentes, 1999) Al tener que abandonar la Normal en Puebla, Sherwell se dirige a la escuela Hijos de Hidalgo, situada en la población de Miraflores, en el Distrito de Chalco en el Estado de México. En esa población funcionaba una fábrica textil, entre cuyos obreros hacían pro- selitismo las primeras misiones protestantes que llegaron a México en la década de los se- tenta. Jean Pierre Bastián señala la existencia de una “red escolar” cuya fundación fue una prioridad de las sociedades protestantes desde sus inicios en México pues no sólo perseguían convertir a los individuos a los principios de su credo religioso, sino también educar a las masas pro porcionándoles conocimientos útiles (Bastián, 1993: 144) Todo hace suponer que Sherwell puso en práctica y completó los conocimientos adqui- ridos en la normal Metodista pues, según la nota publicada por el periódico El Monitor Re- publicano y retomada por Bastián, en la escuela de Miraflores se aplicaban, por parte de los tres maestros a cargo, los principios de la institución poblana: En las tres secciones (kinder, primaria, primaria superior) se sigue el método simultá- neo y el sistema de lecciones orales, estando bien aplicado en toda su extensión el sistema objetivo. La enseñanza dela geometría general está hábilmente mezclada con la historia patria y universal y con la instrucción cívica y moral. Acostumbran hacer los alumnos recitaciones en alta voz que equivalen a la vez a ejercicios de alta lectura y de desarrollo de la memoria (... En gimnasia de salón, especialmente las niñas tienen ejercicios verdaderamente notables, toda esta gimnasia se hace por medio de la música (Bastián, 1993: 154) Entre 1897 y 1900 Shenwell ocupó la dirección de la escuela mexiquense, y en el último año solicitó su ingreso a la Escuela Normal de Xalapa. La constancia de sus servicios la firmó John William Butler quién había sido agente de la Sociedad Bíblica Británica y quién había ción de un sistema escolar propio se enmarcan, también, “en el proyecto modemizador del Estado, el cual asume formalmente el servicio educativo” (Ducoing, 2012: 16) 31 32 Galindo Peláez,G. A- Trayectoria deun profesor productor de saberes Guillermo Antonio Shenwel, 1878-1914 obtenido licencia del emperador Maximiliano hacia 1864 para vender biblias, convirtiéndose posteriormente en uno de los impulsores del metodismo en México. Pero la decisión de ingresar en la Normal veracruzana también estuvo influida por la presencia en esa escuela de su hermana Ana Shenwell, quien cursaba sus estudios en ese plantel y quien, a decir de Pasquel, le proporcionó los contenidos necesarios para que pre- sentara exámenes y en poco tiempo obtuviera el título de profesor de educación primaria elemental y superior Una reflexión más allá de ese hecho es la existencia de redes de relaciones” entre los profesores que ejercían su labor intelectual en esa ciudad y cuyas influencias llegaban a otros ámbitos del país. Para ese entonces muchos egresados de Xalapa estaban formando insti- tuciones similares o trasmitiendo las propuestas pedagógicas de Rébsamen y su prestigio era considerable; se constituían, en palabras de Leticia Moreno, en "intelectuales educativos” formando una élite con rasgos bien definidos (Moreno, 2011: 2). En el caso de Sherwell es de notarse la opinión favorable que tenía el pedagogo suizo de la Normal metodista de Puebla, lo que facilitó su ingreso. Además, seguramente las estrechas relaciones que éste tenía con varios planteles fueron definitivas para su eventual nombramiento como director de Educación Normal en el país. Algunas otras actividades realizadas por el mismo Sherwell a su egreso de la Normal xalapeña dan cuenta de las facilidades que, gracias a la pertenen- cia a esa élite de intelectuales educativos, tuvo para desempeñarse en diversos ámbitos. Entre sus diversos puestos destacan: el de Director de la Escuela Superior para Varones Juan de la Luz Enríquez, en la ciudad de Xalapa, que formaba parte de las Escuelas Cantonales en el Estado; el de profesor de Pedagogía y Metodología en la Enseñanza de la Historia en la misma Escuela Normal de la que había egresado; el de catedrático en el Colegio Prepa- ratorio de Xalapa donde impartió las materias de historia y francés; finalmente, destaca la comisión que el gobemador Teodoro A. Dehesa le otorgó para estudiar la organización de las escuelas secundarias en los Estados Unidos de Norteamérica (Olivo, 1998: 195). > Archivo de la Escuela Normal Veracruzana (en adelante AENV), Año 1900, Sección Secretaría, "Sherwell, Gui- llermo, Sus exámenes para obtener el título de Profesor de Escuela Primara Elemental y Superior”, Expediente No. 24, foja s/n; Bastián, 1993, p. 36. Hay informaciones que muestran el activismo de Butler en la propagación del credo metodista así como en sus órganos de difusión y propaganda (Martínez, 2013: s/p.) (Trujillo, 1997. 317). “Ana Shenwell ingresó a la Normal de Xalapa en enero de 1897 como alumna pensionada por el cantón de Córdoba. En mayo de 1902 recibió el título como Profesora de Instrucción Primaria Superior Posteriormente laboró en la Escuela Cantonal de Córdoba (García, 2003: 88). * El término "redes" o "redes sociale lo.utilizo para dar a conocer y analizarla estructura de las relaciones entre individuos o agrupaciones en su interacción hacia la sociedad, en el marco de un sistema en el que muestran su fun- cionalidad (González y Basaldúa, 2007: 1). Revista Mexicana de Historia de la Educación vol VII, núm.13, 2019, pp. 27-48 El pensamiento educativo a través de las disertaciones El plan de Estudios de la Normal de Xalapa de agosto de 1886 estipulaba que los alumnos que deseaban realizar la carrera de Profesor de Instrucción Primaria Elemental debían cursar tres años de estudio y, dos años más, los que aspiraban a obtener el título de Profesor de Instrucción Primaria Superior, haciendo una suma de cinco años y cuarenta y cinco materias en total, pero los planes de estudio fueron variando con el tiempo (García, 2003: 41-43). Es de notarse que, desde su fundación en 1886 y hasta 1905, la Escuela Normal de Xalapa no contó con un reglamento oficial que rigiera las actividades del plantel, por lo que casos como el de la admisión de Sherwell y otros similares se resolvieron de acuerdo con las decisiones del Director, es decir Rébsamen, y la junta académica (Arteaga y Camargo, 2014: 278) Las materias que presentó en dos días de exámenes, fueron: Antropología Pedagógica 1 y 11 Español 1, 11 y tr Aritmética 1, 11 y 11; Inglés 11; Caligrafía 1 y 1; Teneduría de Libros 1; Ciencias Naturales 1 y 1; Francés 1 y 1; Historia 1 y 11; Geografía , 1 y 1; Instrucción Cívica 11; Álgebra 1 E y tm Dibujo; Pedagogía 111; Geometría 1, 11 y 111 Higiene 111; Canto 1, 11 y In y Gimnasia. Una buena parte dela planta docente normalista, incluyendo el propio Rébsamen, fungieron como sus sinodales. La calificación total de todos los exámenes presentados fue de 473 puntos, que rebasó en mucho los 330 requeridos para ser aprobado. Una vez promovido en estas materias, Sherwell presentó el examen profesional para obtener el grado de Profesor de Primaria Elemental, el cual consistió en una disertación oral sobre algunos de los contenidos que conformaban el currículum normalista y la exposición y desarrollo de una temática. La reglamentación administrativa establecía que, una vez acreditados los exámenes de los contenidos de la currícula, los estudiantes que aspiraban al título de primaria elemental o superior debían dirigir una solicitud al director para realizar el examen con el que culminarían sus estudios. Uno de los requisitos era presentar una diser- tación sobre algún tema pedagógico seleccionado al azar de una lista elaborada por el personal docente. Al alumno se le notificaba la temática cuatro días antes de realizarse el examen, y un día anterior al mismo debía presentar un escrito alusivo a la misma. El día del examen el estudiante daba lectura al tema que había preparado; posteriormente el jurado “Existe la mención de un reglamento de este tipo de exámenes hacia 1894, pero no se localizó en el Archivo de la Escuela Normal. El Reglamento de 1909 es el más antiguo que de manera oficial se menciona y consena. La forma de realizar los exámenes a Sherwell en 1900 no se diferencia, en lo general de lo que ese reglamento estipula, Véase AENV Año 1909, Caja 271, Serie Reglamentos, Legajo, 1 El primer reglamento de los exámenes de tipo ordinario y en general los que serían para evaluar todas las materias que cursaban los alumnos fue expedido el 9 de noviembre de 1888 (Zill 1961: 41-43) 7 aENV, Año 1900, Sección Secretaría, "Sherwell, Guillermo. Sus exámenes para obtener el título de Profesor de Escuela Primara Elemental y Superior”, Expediente No. 24, foja s/n 36 Galindo Peláez,G. A- Trayectoria deun profesor productor de saberes Guillermo Antonio Shenwel, 1878-1914 de Primaria Superior, correspondiente al iv y v cursos que se establecían en la Normal para ese fin. Las materias en las que fue examinado eran: disertación pedagógica, gramática ge- neral, literatura moral, filosofía de la historia, lógica, economía política, geografía astronómi- ca, ciencias naturales, lección de prueba, inglés, algebra y trigonometría, en las cuales también resultó aprobado.* De manera similar a los exámenes para obtener el título de profesor de educación pri- maria elemental, el sustentante tuvo que realizar una disertación oral y escrita como examen profesional para acceder al grado de mentor de la primara superior. El documento llevó el título "¿Deben establecerse jardines escolares en México?” y en él tuvo oportunidad de dar a conocer sus lecturas y experiencias en el campo docente. Cabe señalar que tanto la diser- tación sobre las cualidades del profesor como la de los jardines fueron publicadas en la re- vista México Intelectual, uno de los órganos de difusión pedagógica más importantes de esa época, dirigido por Rébsamen:5 Cabe señalar que el grupo formado por Rébsamen y sus colaboradores en la Escuela Normal de Xalapa estaba al tanto de las innovaciones pedagógicas y científicas de esa épo- ca, pues sus integrantes mantenían comunicación con sociedades científicas, instituciones educativas, autoridades gubernamentales, periódicos, revistas y boletines de ciencia, así como las novedades bibliográficas nacionales e internacionales en una gran variedad de temáticas En el caso de Sherwell, el tema de los jardines escolares era de una gran actualidad en Ale- mania y Austria a finales del siglo xix: en 1869 el pedagogo oriundo de Leipzig, Daniel Gottlob Moritz Schreber, había creado los Schrebergarten o jardines urbanos que, en el contexto de la industrialización que se vivía en esos tiempos habían sido pensados para satisfacer la necesidad de un mayor contacto de los niños con la naturaleza y el aire puro, así como brindar áreas para el juego y la recreación dentro de las áreas urbanas. Además, Schre- ber proyectó la posibilidad de que en los jardines ubicados en medio de las ciudades los niños recibieran la enseñanza de la agricultura por medio de la siembra y cuidado de plantas acercándose de algún modo al medio rural< gn, Año, 1900, Sección Secretaría, Expediente No. 24, 22, 25 y 26 de agosto, foja s/n. Y gn Año 1900, Sección Secretaría, "Sherwell, Guillermo. Sus exámenes para obtener el título de Profesor de Escuela Primara Elemental y Superior”, Expediente No. 24, foja s/n. México Intelectual fue una de las revistas pedagó- gicas más importantes de México entre 1889 y 1904. Conjuntó una serie de esfuerzos de varios profesores de la Normal xalapeña, alumnos y otros colaboradores allende Xalapa. En ella se escribieron numerosos artículos pedagó- icos, noticias educativas del país y del extranjero, hubo una amplia correspondencia con otras revistas y periódicos nacionales e intemacionales y se convirtió en un vehículo de comunicación de las ideas más sobresalientes en el ámbito educativo e intelectual de esa época, así como de los avances escolares y académicos del plantel veracruzano (Moreno, 2016: 304) 1 http//alemaniaentrebastidores.blogspot.com/2014/05/schrebergarten-kleingarten htlm, consultado el 17 de enero de 2019, Aunque la influencia francesa en las políticas educativas del porfiriato llegó a convertirse en un modelo Benista Mexicana de Historia de o Educación vol VIlnúm.13, 2019, pp. 27-48 Tomando en consideración las ideas anteriores, el profesor cordobés aseveró en su di- sertación que el establecimiento de jardines escolares sería una de las manifestaciones más importantes” del trabajo manual y que su puesta en marcha se había verificado en varios países de Europa, principalmente en Austria. Sentenciaba que "es seguro de que no pasará mucho tiempo sin que sea reconocida su capital importancia y sea un hecho su estableci- miento en todo el mundo”. Sherwell inició su exposición con el apartado “Ventajas del jardín escolar”, el cual sub- dividió en cuanto al “fin material”, al “fin formal” y al “fin ideal” de la enseñanza. Del prime- ro señalaba que con un huerto o jardín escolar los alumnos adquirían conocimientos para enriquecer con ellos su inteligencia, pues el acercarse a los abonos, tipos de suelos, la clasi- ficación vegetal y el conocimiento de las plantas útiles y nocivas se posibilitaba la unión de la práctica con la teoría. En su opinión, la teoría era “destructora de la inteligencia” cuando se empleaba sola, como "por desgracia pasa en gran parte del país”. El aprendizaje sería más firme, en opinión del expositor, si en vez de enseñar teóricamen- te las partes y cualidades de una planta, se instruía a los alumnos para cultivarla; de ese modo los conocimientos adquiridos en el aula quedarían grabados "muy bien” en la mente de los alumnos, que además lograrían dicho conocimiento "por sí mismos”. El fin formal de la enseñanza lo definió como "la educación de las facultades intelectua- les” para que los jóvenes, al egreso de la escuela primaria, “tengan bien formado su criterio y estén aptos para la vida”. En su concepto, la inclusión de las prácticas de agricultura me- diante el jardín escolar desarrollaría en los educandos las seis partes en que se dividen dichas facultades, a saber: la percepción, la memoria, la imaginación, el juicio, el raciocinio y la abs- tracción. En la exposición hace una abigarrada descripción de cada una de ellas, citando a autores como Compayré, Bain o Comenio, para afirmar que nada hay en la inteligencia que no haya estado antes en los sentidos.” De tal manera que el niño que se acostumbraba a limpiar de parásitos las plantas, o a calcular su fuerza vital por el color de las hojas o la rigidez del tallo, sería como un "pintor que ha educado su vista”. La memoria se ejercitaría con la experiencia repetida por el niño al interactuar con las plantas. Shenwell desarrolla ampliamente las bondades de su jardín escolar para el desarrollo de las otras cualidades como la imaginación, el juicio, el raciocinio y la abstracción. Al finalizar asegura, con poca modestia, que su idea es mejor que los "Dones de Froebel juntos" pues la para la realidad escolar mexicana (Ducoing, 2012: 73-74), también existió, en el caso de Rébsamen, su revista y el círculo de profesores que le rodeaba, una marcada influencia de la pedagogía y la ciencia alemana. La correpondencia y un numero considerable de artículos publicados en la revista México Intelectual así lo muestran Y Gabriel Compayré fue un escritor y pedagogo francés que vivió entre 1843 y 1913. Alexander Bain (1818-1903) fue un filósofo, psicólogo y educador escocés. 37 38 Galindo Peláez,G. A- Trayectoria deun profesor productor de saberes Guillermo Antonio Shenwel, 1878-1914 pelota, la esfera o el cubo no presentan la variedad ni tienen los niños el atractivo que tiene un jardín Con respecto al fin ideal, que es concebido por el autor como la “educación del ser mo- ral y el perfeccionamiento de las facultades éticas y estéticas” y que tienen como objeto formar el carácter, fortalecer la voluntad”, nada era mejor que predicar con el ejemplo o la acción. En esta parte, Sherwell desarrolló una crítica a la forma de ser de los mexicanos, señalando que somos de una "exquisita sensibilidad” ya que nos conmovemos por cualquier cosa y tenemos “innata” la gran facultad cristiana de "llorar con los que lloran” Sabemos, excediendo á no sé que santo, dar nuestra capa á áquel que tiene frío. Los resultados son atroces: la prodigalidad seguida de la miseria; la subordinación ab— soluta de nuestra razón a nuestras pasiones; el vicio que corroe y mata a las socie- dades; la miseria y la mendicidad que pasean su harapos sobre la tierra que da en abundancia lo que se le pide ¡que gran estudio sociológico se puede hacer toman= do como base la sensibilidad del carácter mexicano! y yo no lo haré, al menos por ahora, quien sabe si después tenga el valor de aspirar la fetidez de esos antros..y me temo que mucho y muy desagradable tendrá que decirse de la escuela primaria mexicana? En este punto Sherwell hace una digresión para mostrar cómo tanto en la escuela como en la familia se inculcaba a los niños un falso sentido de lo que es la abnegación y la caridad, volviéndolos muy sensibles, provocando que la sociedad se llenara de una "inmensa caterva de mendigos” y de holgazanes mantenidos por ella. Especificó además que la caridad públi- ca que se encargaba de los viejos en los asilos era una virtud, pero la caridad privada "sos- tiene vicios y fomenta la prostitución” lo que se convertía en un delito de "lesa sociedad”. En su visión, los países “grandes” eran los “clásicos del egoísmo” pues las palabras “tuyo” y “mío” tenían verdadero valor, y en ellos todos los habitantes se sometían al imperativo de la ley de la lucha por la vida que dictaba “el que no trabaja, no come, sin excepción”. Derivado de lo anterior afirmó que de la escuela mexicana salían muchos, los menos como “protectores” y % Federico Froebel (1782-1852) fue un pedagogo alemán nacido en Obenweissbach, Turingia. Estudió en la Universidad de Jena y trabajó en las Universidades de Gotinga y Berlín. Recibió influencia del pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi. Concebía que la naturaleza estaba dotada de una estructura intema por lo que pensaba que todos los planes y programas de estudio deberían tener unidad y continuidad relacionando los contenidos entre sí. Los "dones", como la esf a, el cilindro y otras figuras geométricas, eran objetos con significado matemático, por lo que al ser introducidos sistemáticamente para que el niño jugara libremente con ellos, este asimilaría paulatinamente la es- tructura y unidad del mundo (FHelland, 1999). 1 AENV, Año 1900, Sección Secretaría, "Shenwell, Guillermo. Sus exámenes para obtener el título de Profesor de Escuela Primara Elemental y Superior”, Expediente No. 24, foja s/n Benista Mexicana de Historia de o Educación vol VIlnúm.13, 2019, pp. 27-48 servir para el perfeccionamiento de las facultades intelectuales del niño, desarrollando la memoria a través de ejercicios para la “retención de los hechos”, e insistiendo en el valor de la historia para la educación moral y cívica. Es necesario hacer notar que este libro se publicó justo en el año de la muerte de Enrique C. Rébsamen, circunstancia que llevó a muchos de sus discípulos a transmitir la obra de su maestro. La historia, de este modo, serviría como portadora de ejemplos que mostraban la gene- rosidad, la abnegación y demás virtudes morales y cívicas, así como sus opuestos: el egoísmo, la tiranía y la abyección (Rébsamen, 1904: 12-13). Los manuales de Sherwell, Rébsamen, Justo Sierra y otros que se publicaron en esa época tuvieron como marco general las discu- siones y disposiciones emanadas de los Congresos Nacionales de Instrucción Pública de 1889-1890 y 1890-1891, en donde Rébsamen tuvo un papel protagónico respecto a la ela- boración de los contenidos de la enseñanza de la historia. En dichos congresos se trabajó por la uniformidad de la enseñanza en todo el país, cumpliendo con el anhelo liberal de formar ciudadanos acordes con la ideología del nuevo Estado; para ello se requería que todos fueran formados en los mismos ideales y que los contenidos de la enseñanza fueran moldeados a la luz de las ideas liberales y positivistas imperantes en ese entonces (Vázquez, 2000: 110-112). Pero no sólo eran la memoria y los valores lo que la enseñanza de la historia debía aten- der, según el pensamiento rebsamiano, sino que también debía fomentarse el desarrollo de la imaginación, pues el alumno debía recrear en su mente los grandes personajes históricos y los lugares donde se verificaron los sucesos. En este sentido, Sherwell recurrió en su texto al uso abundante de pasajes pletóricos de imágenes que tenían la finalidad de estimular la mente infantil. Al mencionar la salida del ejército de Hidalgo al encuentro de las tropas rea- listas en Guadalajara, describió la escena de la siguiente manera: Salió, pues, la chusma insurgente con sus pocos fusiles viejos, sus hondas, sus garro- tes, sus machetes mohosos, sus arcos y sus flechas. Tocaban los tambores y las hi rimías, y unas ramas y unos trapos servían de banderas..! (Sherwell, 1957: 22) Un tercer aspecto a desarrollar en la enseñanza de la historia, siguiendo el pensamiento de Rébsamen, era el juicio y el raciocinio para "descubrir las relaciones de causalidad de los sucesos entre sí”, Así, en la lección referente a la Independencia nacional Sherwell hace rela- ciones entre los acontecimientos y sus consecuencias: Pudiera creerse que después de consumada la Independencia nacional el país entró en una era de dicha y de prosperidad. Más no fue así. La obra de la dominación española consistió en formar la unidad de la nación en vez de la multiplicidad de pueblos y tribus que antes había. Después vino la obra de hacer la independencia de esa nación ya unificada (Sherwell, 1957. 60) 41 42 Galindo Peláez,G. A- Trayectoria deun profesor productor de saberes Guillermo Antonio Shenwel, 1878-1914 Para el autor, la historia es la narración de los sucesos pasados en los que ha intervenido el hombre, por lo tanto la de México abarcaría esa narración desde los tiempos más remotos hasta la actualidad, dividida en tres etapas: "la época antigua, la época colonial y la época moderna o de México independiente”. Por su parte, la historia universal o general se ocupa= ría de los “acontecimientos ocurridos en los principales países del mundo”. La visión de Shenwell sobre la historia es que es "la maestra de los hombres” pues enseña con ejemplos lo bueno y lo malo, "lo que se debe de hacer y lo que se debe evitar”. En el primer libro Sherwell aborda el estudio del devenir de México remontándose a la época precortesiana y analiza el peregrinaje de distintas tribus nómadas o sedentarias que fueron el cimiento de "naciones distintas”; entre ellas destacaron la tolteca, que alcanzó una “gran cultura y rápida decadencia”, y la de los aztecas o mexicanos, que sobresalieron por la rápida transformación que experimentaron al convertirse rápidamente en una tribu civili- zada y por la resistencia que opusieron a los conquistadores “extranjeros”. La etapa de la conquista es el otro gran tema de ese primer libro. En ella resaltó tanto las hazañas de Hernán Cortés como los esfuerzos de los aztecas —a los que califica como “gloriosos"— por defender su territorio. Finalmente hace un recorrido por lo más sobresa- liente de la época colonial y pone énfasis en el hecho de que indios y mestizos fueron mez- clándose hasta formar la raza de los mestizos que en su opinión es la preponderante. El segundo libro está dividido en cincuenta y seis lecciones que abarcan desde el siglo xix al xx, dedicándole el último capítulo a lo que el autor entiende como “definición” y “di- visión” de la Historia. La primera lección la denomina “recordación” y le sirve para enlazar los contenidos del primer curso con el segundo, resumiendo los temas abordados. En la segunda lección retoma la situación de México antes de la independencia; lo que no había señalado en ese primer libro respecto a su concepción de la época colonial lo hace ahora, calificando la situación de los habitantes de la Nueva España como “insoportable”. Pues, aunque admite que una par- te de los virreyes fueron “bondadosos, enérgicos y honrados”, señala que la mayor parte de los españoles que se desempeñaban en cargos menores del gobierno colonial eran "hidalgos pobres o individuos necesitados que procuraban enriquecerse a toda costa, y para lograrlo explotaban despiadadamente al pueblo” (Shenwell, 1957: 9). Para decirlo más claro, el autor señala, al finalizar el repaso de los contenidos del libro anterior, que todo ello se había visto en ese volumen previo y que había “suspendido” ese estudio cuando "llegamos a los princi- pios del siglo diez y nueve, por el año de 1810. Como de entonces acá han pasado muchos años y han sucedido acontecimientos aún más interesantes que los ya vistos, vamos a con- tinuar nuestra narración en este librito”. La idea era explicar cómo el país en un siglo pasó oco a poco" desde la época colonial hasta un estado que, según sus palabras, era “prós- pero, floreciente, rico en hermosas realidades y en brillantes promesas” Benista Mexicana de Historia de o Educación vol VIlnúm.13, 2019, pp. 27-48 Así, Sherwell reproduce al abordar el estudio del periodo de la independencia, el esque- ma historiográfico planteado al triunfo del grupo liberal en el que autores como Guillermo Prieto señalaron que la guerra de independencia, si bien fue en algunos casos violenta, se justificaba, pues pretendía cambiar un estado de cosas injusto impuesto por la dominación española. Ello dio como resultado que la época colonial fuera tachada como un periodo nefasto en la historia del país, surgiendo al respecto una "leyenda negra” sobre esa etapa (Galván, 2010: 104-105) Consecuente con esa visión, Shenwell retrata a Miguel Hidalgo con las mejores virtudes e introduce a la narración de su vida con las preguntas que inducen a su admiración: ¿Quién no ha oído en nuestras grandes fiestas del 16 de septiembre decir con veneración y amor el nombre glorioso de don Miguel Hidalgo y Costilla? ¿Quién no ha tenido estremecida el alma al oírle llamar el “Padre de la Patria”? Como en otros libros escolares del porfiriato, prevalece en la narración del profesor veracruzano una asociación entre los héroes y el derrotismo, Si bien, como apunta Lucía Martínez Moctezuma, las narraciones sobre los héroes los presen= tan como modelo de virtudes y sacrificio por la patria, sus vidas acaban siempre en el mar- tirio y la muerte, lo que conllevará también a provocar un sentimiento de gratitud con el personaje estudiado (Martínez, 2013: 17) Otro de los aspectos que destacan en las lecturas es la exaltación de las virtudes de los héroes y los defectos de los personajes que alimentan la trama de las lecciones abordadas como una manera de insistir en los valores que deben de seguir los educandos. Así, Ignacio Allende, capitán de dragones, es “militar hábil y experimentado” y dispuesto al sacrificio de odo" por la realización de sus ideales; Pípila es un “muchacho de 18 años de edad” que no debe Morelos tenía miedo; el Intendente Riaño, aunque fue enemigo de las tropas de los mexicanos” ser respetado por nosotros porque fue valiente y cumplió su deber como militar” es presentado como “el más hábil y entendido”, “el más glorioso quizá de nuestros guerreros”, “valeroso insurgente”, “la gloria más brillante de la guerra de Independencia, el terror de los realistas, la esperanza de la patria”. En contrapartida, Félix María Calleja era "sanguinario y feroz como un tigre” y su nombre al parecer está "escrito con sangre en nuestra historia”, mientras que Fernando VII es catalogado como "tirano, vicioso, cruel, retrógrado y malvado” (Shenwell, 1957: 42), Al final de las temáticas, el autor dedica una lección a repetir los contenidos y propone ejercicios para la memorización de los niños por medio de preguntas y cuadros de series de sucesos como el cuadro: IV.- Serie de sucesos-Guerrero e Iturbide (página 44) También recurre, en mayor o menor medida, al uso de los siete métodos que Rébsamen señalaba como parte de la enseñanza de la historia: el “método biográfico”, insertando pe- queñas síntesis de biografías de los personajes que aborda; el método pragmático o filosó: fico”, consistente en hacer preguntas sobre las causas de los fenómenos históricos y 43 Galindo Peláez,G. A- Trayectoria deun profesor productor de saberes Guillermo Antonio Shenwel, 1878-1914 Connolly, Priscilla (1997), El contratista de don Porfirio, obras públicas, deuda y desarrollo desigual, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma Metropolitana Azcapot- zalco, México. Dossé, Frangois (2007), £l arte de la biografía, Universidad Iberoamericana, México Ducoing Watty, Patricia (2012), Quehaceres y saberes educativos del porfiriato, Colección Historia de la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones sobre la Uni versidad y la Educación, México Galván Lafarga, Luz Elena (2010), Memorias en papel. La historia como disciplina en el curículo de la escuela primaria, 1867-1940", en Luz Elena Galván Lafarga y Lucía Martínez Moctezuma (coords), Las disciplinas escolares y sus libros, Col. Ediciones Mínimas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Juan Pablos Editor, México, pp. 111-140. Galván Lafarga, Luz Elena, Lucía Martínez Moctezuma y Oresta López Pérez (coords), (2016) Más alló del texto, autores, redes de saber y formación de lectores, Centro de Investigaciones y Estudios Supe= riores en Antropología Social, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, El Colegio de San Luis, México Carcía Morales, Soledad (2003), Profesoras normalstas del porfiriato en Veracruz (1889-1911), Serie Jomada Magistenal, Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa González Navarro, Moisés (1985), El porfiriato: vida social, Historia moderna de México, Editoral HERMES, México Guadarrama Olivera, Horacio (2013), "Córdoba: dela república restaurada a la revolución (1867-1910)” en Adriana Naveda Chávez-Hita y Enrique Florescano (coords.), Historia general de Córdoba y su región, Col. Veracruz Siglo XXI, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, H Ayuntamiento de Córdoba, México, pp. 177-310. Hale, Charles A. (1991), La transformación del liberalismo en México a fines del siglo x1x, Col. La Reflexión, Vuelta, México. Martínez Moctezuma, Lucía (2013), “Un país, una patria: Lecturas de historia en el Estado de México durante el porfiriato” en Alicia Civera Cerecedo (coord.), Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico, Fondo Editorial Estado de México-El Colegio Mexiquense A.C, Mé- xico, pp. 151-180. — (2014), "Una innovación pedagógica desde Veracruz. El dictamen del texto escolar para los peque- ños lectores mexicanos” en Luz Elena Galván Lafarga y Gerardo Antonio Galindo Peláez (coords), Gobiemo del Estado de Veracruz, México, pp. 291-316 Moreno, Leticia (2005), “Una historia del pensamiento pedagógico en México”, Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, isceem, Toluca. — (2016) "De Kreuzlingen a Jalapa: Enrique Conrado Rébsamen Egloff (1857-1904)” en Luz Elena Galván Lafarga y otros (coords.) Más allá del texto: autores, redes del saber y formación de lectores, Publicaciones de la Casa Chata-cleSAs-Universidad Autónoma del Estado de Morelos-El Colegio de San Luis, México, p. 287-314. Olivo Lara, Margarita (1998), Biografías de veracruzanos distinguidos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Gobierno del Estado de Veracruz, tomos 1 y 1, Col. Frondas Nuevas, Xalapa. Pasquel, Leonardo (1983), Educadores veracruzanos, Col. Suma Veracruzana, Serie Biografía, Editorial Citlaltepetl, México. Shenwell, Guillermo (1957), Historia Patria, segundo curso, Editorial Patria, S.ñ, México, Vázquez, Josefina Zoraida (2000), Macionalsmo y educación en México, El Colegio de México, México Zea, Leopoldo (1968), El positivismo en México, Fondo de Cultura Económica, México Benista Mexicana de Historia de o Educación vol VIlnúm.13, 2019, pp. 27-48 Zill, Juan (1961), Historia de la Escuela Normal Veracruzana, Colección Suma Veracruzana, Editorial Citlaltépetl, México — (1966), Reseña Histórica de la Educación en el Estado de Veracruz, Editora del Gobierno del Estado de Veracruz, Jalapa. Recursos electrónicos Fuentes Bazán, María Eugenia (1999), “Los estudiantes del Instituto Metodista Mexicano yla Revolución Mexicana”, Dimensión Antropológica, vol.17, 31 de diciembre de 1999, pdf disponible en http://www dimensionantropologica nah gob.mx/?p=1183 (fecha de consulta: 21/03/2016) González Gómez, Carmen Imelda y Basaldúa Hernández, Manuel, “La formación de redes sociales en el estudio de actores y familias. Perspectiva de estudio en historia y antropología” en Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, [S..],v. 12, n. 1, ene. 2007. ISSN 1579-0185. Disponible en <https;//revistes.uab.cat/redes/article/view/v12-n1-gonzalez-basaldua/104> ; doi:https.//doi org/10.5565/rew/redes.104 (fecha de consulta: 3/06/2019) Helland, Helmut (1999), “Friedridh Fróebel (1772-1852)”, Oficina Intemacional de Educación en www. ibe.unesco.org/sites/default/files/frobels.pdf (fecha de consulta: 18/12/2018) Martínez García, Carlos (2013), “Nace en México la estrella de Belén”, Protestante Digitalcom mAGAcÍn, Kairos y Kronos 17 de agosto de 2013 (fecha de consulta: 05/08/2016), Moreno, Leticia (2011), Los maestros intelectuales educativos 1889-1910, XI Congreso Nacional de Inves- tigación Educativa/9. Historia e Historiografía de la Educación/Ponencia, en wwwcomieorgmx/ congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/0414.pdf (fecha de consulta: 13/05/2018). Rébsamen, Enrique C. (1904), Guía metodológica para la enseñanza de la historia en las escuelas primarias elementales y superiores de la República Mexicana, disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/ la/1080022604/1080022604.html (fecha de consulta: 15/08/2016). Mendiola, Alfonso y Guillermo Zermeño (1994), La función social de los libros de Historia en la España imperial de los siglos xv! y xw1, disponible en: https.//wwwestudioshistóricosinah.gobmx/revista— Historias wpcontent/uploads/historias_31_49-56.pdf. Ortega y Medina, Juan (2001), Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la Historia, Universidad Nacio nal Autónoma de México, Formato PDF publicado en línea: 7 de marzo de 2017, disponible en http.//wwnwhistoricas. unam mx/publicaciones/publicadigital/libros/polemicas/ensayos_mexicanos, htm! (fecha de consulta: 20/11/2018) Trujillo Bolio, Mario (1997), Operaros fabriles en el Valle de México (1864-1834), ciesas-El Colegio de México, México. http.//wwwhistóricas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/polemicas/ ensayos_mexicanso.html (fecha de consulta: 17/02/2019) GERARDO ANTONIO GALINDO PELÁEZ realizó estudios de licenciatura en Historia en la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, donde se ha desempeñado como pro- fesor y en la que ha fungido como director. Es maestro y doctor en Historia por la Universi- dad Iberoamericana, plantel Santa Fe en la Ciudad de México. Es miembro del Cuerpo Académico "Estudios Históricos de la Región del Golfo en los Siglos xix y xx”. Ha publicado diversos artículos y trabajos de investigación entre los que destaca: "Formar en los corazones el culto por lo bueno y lo bello. Acercamientos a María Enriqueta Camarillo y Rosas de la Infancia. Educar para la sociedad y el Estado” (inédito). Es autor del libro El Colegio Prepa- ratorio de Orizaba 1824-1910: continuidad y cambio (Universidad Veracruzana, 2013) y 47 Galindo Peláez,G. A- Trayectoria deun profesor productor de saberes Guillermo Antonio Shenwel, 1878-1914 coordinador, junto con Luz Elena Galván, del volumen Historia de la Educación en Veracruz (Universidad Veracruzana, Secretaría de Educación de Veracruz, 2014) Recibido: 12 de marzo de 2019 Aceptado: 3 de junio de 2019
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved