Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trucos para macroeconomia, Esquemas y mapas conceptuales de Informática

hola que hacehola que hacehola que hacehola que hacehola que hace

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 24/01/2023

italo-mehiel-pozo-tenorio
italo-mehiel-pozo-tenorio 🇵🇪

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trucos para macroeconomia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Informática solo en Docsity! Universidad Nacional del Callao Ciencia y tecnolog´ıa del Tercer Milenio Facultad de Ciencias Econ´omicas Escuela profesional de Econom´ıa PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE POL ´ITICA MONETARIA EMPLEADAS POR EL BCRP:2010-2020 Alumnos: L´opez Chac´on Luis Ahitob Pozo Tenorio Italo Mehiel Docente: Moncada Salcedo Luis Enrique 2022 ÍNDICE • Introducción………………………………………………………3 • 1. Planteamiento del problema…………………………………. 4 • 1.1 Planteamiento de la problemática…………………………. .4 • 1.1.1 Problema general…………………………………………. .4 • 1.1.2 Problema específico………………………………………. .4 • 2. Objetivos de la Investigación………………………………….5 • 2.1 Objetivo general………………………………………………5 • 2.2 Objetivo específico……………………………………………5 • 3. Hipótesis……………………………………………………..…5 • 3.1 Hipótesis general……………………………………………...5 • 3.2 Hipótesis especifica…………………………………………...5 • 4. Marco Teórico………………………………………………….5 • 4.1. Antecedentes………………………………………………….5 • 4..2 Base Teórica……………………………………….…..……...7 • 4.3. Marco Conceptual……………….……………………...……8 • 5. entorno de las medidas macro prudenciales en el periodo 2010- 2020........................................................................................9 • 6. Verificación de la Hipótesis……………………………………14 • 6.1. Verificación de la Hipótesis General……….……………….14 • 6.2. Verificación de la Hipótesis Especifica………..…………….14 • 7. Conclusión………………………………………………………18 • 8. Antecedentes……………………………………………………19 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 2.1. OBJETIVO GENERAL - Determinar si las políticas monetarias empleadas por el BCRP cumplieron o no con mantener la inflación en los niveles proyectados. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer los efectos que genera una inflación en la economía - Determinar los instrumentos de política monetaria empleadas por el BCRP y sus efectos en la economía. 3. HIPÓTESIS 3.1. HIPÓTESIS GENERAL Al momento de que el BCRP dio uso de los instrumentos de política monetaria se crea un entorno donde se mantuvieron un ambiente inflacionario dentro de las metas establecidas. 3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS  Aumento al nivel general de precios, perdida de la capacidad adquisitiva y desalienta el ahorro y la inversión.  Los principales instrumentos usados son la tasa de interés de referencia y la tasa de encaje. 4. MARCO TEÓRICO 4.1. ANTECEDENTES Las políticas monetarias implementadas en el Perú han ido cambiando progresivamente con el tiempo a causa de los cambios en la sociedad es por eso la necesidad de un sistema autentico, flexible y eficaz que permita afrontar situaciones abruptas y superarlas, tal es el caso de las metas inflación, estas fueron implementadas en el Perú en el año 2002, pero antes de poner en marcha este esquema, se empleaba las metas monetarias que fue un esquema que permitió al país reducir la hiperinflación del año 90 que fue de 7650 por ciento, al 10,2 por ciento. Las metas monetarias fueron muy eficientes. Aplicando las adecuadas políticas monetarias, el Banco Central de Reserva logro mitigar la hiperinflación que se vivía en ese tiempo, en el año 2000 la inflación llegó a hacer del 3,7 por ciento. Sabiendo estos resultados, podemos hacernos la pregunta, ¿Por qué se cambió el esquema?, las metas monetarias permitieron implementar las herramientas de política monetaria adecuadas para “reducir” la inflación, pero llega a un punto en la cual ya no se necesitaba disminuir más la inflación, sino mantenerla a un nivel bajo y que sea estable. Armas y Grippa (2006) afirman en su documentación, que habiendo ya un entorno de baja inflación las metas monetarias se vuelven menos útiles debido a la inflación a corto plazo, ya que los agregados monetarios pierden relación con las metas que se establecen y genera una mayor dificultad a la posición política que se deba tomar. Las metas de inflación fueron empleadas por vez primera por Nueva Zelanda en el año 1990 y su uso se expandió en varios países, tal y como lo señala Roca (2013). Este esquema favorece a la proyección de la inflación en un periodo a largo plazo y así favorecer las expectativas de los agentes económicos, darle una base para una correcta toma de decisiones. Ahora bien, el paso de un esquema de metas monetarias a una de metas inflacionarias repercuto, obviamente, al empleo de las políticas monetarias y así mismo en los instrumentos correspondientes. Las metas de inflación proyectadas oscilan entre 1 por ciento y el 3 por ciento, similar a la tasa de inflación internacional de varios países. Para que el esquema de metas de inflación cumpla con estas proyecciones, el BCR paso de una meta monetaria cuantitativa, a metas de tasa de interés interbancarias, el ajuste de la tasa de interés interbancaria es importante porque reducir su variabilidad ha permitido que la política monetaria se más predecible, clara y sencilla (Armas y Grippa, 2006). Roca (2013) nos menciona en su investigación sobre las políticas monetarias empleadas bajo el esquema de meta de inflación que la tasa de referencia es un instrumento decisivo, no solo en la tasa interbancaria, sino a las distintas tasas que los sistemas financieros cobran a las familias y empresas. También nos menciona de otro instrumento como el de la tasa de encaje que solo es usado en casos de emergencia. Así mismo, cabe mencionar que el al inicio de implementar las metas de inflación en el año 2001 se notaron peculiaridades, la economía peruana no solo presentaba una inflación notoriamente baja, sino también una economía con una alta dolarización que era del 60 por ciento. La idea de implementar este régimen fue cuestionada, pero se llevó a cabo a la buena experiencia internacional que tenía el régimen de metas de inflación. En el año 2003, como ya se ha mencionada anteriormente, la tasa de interés de referencia pasó a primer plano y se empezó a trabajar con una meta operativa de tasa de interés lo cual fue fundamental para la política monetaria y controlar de manera adecuada los niveles de inflación. Ya en 2008 se empezó a emplear más instrumentos de política monetaria como el encaje legal, tal como nos señala Lázaro (2021) en su trabajo de investigación, donde menciona que los requerimientos de encaje son empleados en economías emergentes como una necesidad de afrontar a crisis muy agudas, es decir, el empleo de una política monetaria no convencional es necesario para controlar problemas potenciales que no pueden ser solucionados con una política monetaria convencional, es por eso el uso del requerimiento de encaje como un instrumento complementario de las tasas de referencia. Continuando con otras investigaciones, tenemos el de Evangelista, Celis y Olortegui (2020) que nos mencionan los efectos de una economía dolarizada y las políticas monetarias que ha empleado el BCR para su disminución y así mismo concluyen que la moneda local ha logrado, gradualmente, recuperarse y darle mayor seguridad del empleo de las políticas monetarias y controlar los niveles de inflación. Por otro lado, sabemos que con el tiempo han aparecido nuevas necesidades, una mayor tecnología, nuevos tipos de mercado, en pocas palabras, nuevos tipos de transacciones y flujo de dinero. Esto es señalado por Lugo (2021) en su trabajo de investigación, donde menciona que en Colombia los agregados monetarios son un factor muy importante en la economía, por el hecho de que estos hacen que la moneda local de Colombia no pierda su capacidad adquisitiva. También analiza los indicadores como el IPC, el TRM y el PIB, demostrando que las fluctuaciones de los agregados monetarios (M1, M2 Y M3) y los índices mencionados anteriormente, en los periodos 2010-2020, han variado conjuntamente. Jervis (2021) nos menciona que las innovaciones financieras generan un impacto en la demanda de dinero. En su estudio hace énfasis a la demanda de dinero como el factor principal para la efectividad de la política monetaria. Para su estudio empleo el modelo econométrico denominada VAR, para determinar la relación entre la demanda de dinero y las innovaciones financieras, lo cual concluye que las innovaciones financieras en Ecuador repercuten en la demanda de dinero a un grado menor con el paso del tiempo, lo cual menciona que en un largo plazo la relación de estas 2 variables serán inversas. También se abarco temas relacionadas con el Covid-19, Estrada y Huatay (2021) nos mencionan es su trabajo de investigación, como el Covid-19 afecto a la producción nacional, al empleo y especialmente al sistema financiero. Muestran que el impacto causo que las bancas financieras aumenten sus niveles de liquides y endeudamiento con el objetivo de tener un sustento ante un posible retiro masivo de los clientes y que las políticas monetarias empleadas, para reducir estos impactos, fueron expansivas. 4.2. Base Teórica La estabilidad de precios: Es aquella situación en la que los precios se mantienen o crecen a un determinado nivel considerado como adecuado durante cierto tiempo. La estabilidad de precios permite relajar las políticas monetarias de control de la inflación y la expansión del crédito, con la finalidad de que exista más dinero en circulación y la economía pueda funcionar mejor y se cree empleo a un ritmo más elevado. El control de la inflación se hace necesario para los Bancos Centrales ya que puede provocar una subida de los tipos de interés nominales aumentado el coste de oportunidad de tener dinero. Tanto la inflación como la deflación, si se producen en exceso, son negativas. Es con ese objetivo que los bancos centrales tratan de que los precios se mantengan estables. O, dicho de otro modo, persiguen la estabilidad de precios. Si se produce inflación en una cuantía excesiva, lo que ocurre es que los productos son cada vez más caros. Cuando esto sucede, a menos que nuestro salario aumente también, podríamos perder poder adquisitivo. Ya que si nuestro salario se mantiene y los precios suben podemos comprar menos cosas. Además, esto no penaliza solo de manera inmediata sino también a medio y largo plazo. trimestre del mismo año, se presentó una considerable variación en los commodities alimenticios y del combustible es por eso que el último trimestre se mantuvo la tasa de referencia en 4.25 por ciento desde junio del mismo año, con la finalidad de prevenir que la inflación supere las metas establecidas ya que el contexto internacional e interno generaban un mala expectativa respecto a la inflación. En este mismo año el PBI decreció en 2 por ciento respecto al año 2010 y la inflación llego a superar las metas (4.64 por ciento) a causa del aumento de los commodities y también factores climatológicos que impacto en la oferta de alimentos perecibles en el país. En el año 2012 el BCR mantuvo la tasa de interés de referencia en 4.25 por ciento, Esta decisión obedece a que el desvío de la inflación ha reflejado factores temporales del lado de la oferta, en un entorno interno caracterizado por un crecimiento económico cercano a su potencial y en uno externo con incertidumbre en los mercados financieros internacionales, menores términos de intercambio y perspectivas de un menor crecimiento de las economías desarrolladas y emergentes (BCRP, 2012). También se implementó el incremento de los requerimientos de encaje, tanto en moneda nacional como extranjera con la finalidad mantener el crecimiento del crédito a un ritmo que sea sostenible. Este aumento de los requerimientos de encaje indujo que las distintas entidades financieras mantengan niveles amplios de liquidez ante una posible salida considerable de divisas ante un escenario de incertidumbre (choques de oferta externa). En este mismo año, ya en el último semestre la inflación fue del 2.66 por ciento, regresando dentro de la meta de inflación. Ya en el año 2013 los choques de oferta empezaron a revertirse, acompañado también de un crecimiento económico interno. El Banco Central opto por mantener la tasa de referencia en 4.25 por ciento. Así mismo, la inflación en febrero de mismo año se redujo de 2.65 por ciento a 2.45 por ciento, esto debido a una disminución en los precios del insumo importados. En noviembre del mismo año, el Banco Central decidió cambiar la tasa de referencia de 4.25 por ciento a 4.0 por ciento, cabe mencionar que este porcentaje se mantuvo fijo desde mayo del 2011, con el fin de mantener la inflación dentro del rango de meta en periodo de corto plazo (2014 y 2015), teniendo en cuenta que ya en el último trimestre, la economía peruana presentaba una expectativa baja respecto la inflación y además que los factores de oferta que afectaron los niveles de inflación se han ido revirtiendo paulatinamente. Respecto al régimen de encaje, está ha sido flexible desde mayo de 2013 respecto a la moneda nacional, se redujo de un 20 por ciento a un 15 por ciento con la finalidad de satisfacer la demanda de crédito y así mismo no ejercer alzas en la tasa de interés en soles. La inflación de este año, fue de 2.96 por ciento para noviembre. En el trimestre del siguiente año (2014), la inflación supero la meta establecida, siendo de 3.38 por ciento, esto debido a factores climáticos en el país que afecto considerablemente a la producción de bienes perecibles. Respecto a la política monetaria empleada por el Banco central, se mantuvo la tasa de referencia en 4.0 por ciento y además se disminuyó el régimen de encaje en soles a 12 por ciento, ya que proyectaron que en este mismo año la inflación regresaría dentro del rango de meta y así mismo, está sería del 2.0 por ciento para el siguiente año. Ya en septiembre del año 2014, el Banco Central opto por reducir la tasa de interés de referencia a 3.5 por ciento con la finalidad que para que el siguiente año la inflación proyectada se cumpla, cabe mencionar que la inflación ya en el último trimestre del año 2014 regreso dentro las metas establecidas. Además de esta decisión, se optó por seguir disminuyendo los encajes en soles con la finalidad de expandir el crédito de esta moneda y así mismo seguir disminuyendo la dolarización del sistema. La última reducción fue de 11,0 a 10,5 por ciento y entró en vigencia en octubre. Asimismo, y de manera complementaria al encaje, el BCRP ha continuado inyectando liquidez mediante subastas de repos con monedas y con títulos con vencimientos que van desde 3 meses hasta 2 años (BCRP, 2014). Ya en el año 2015, en enero, se cambió la tasa de interés de referencia a 3.25 por ciento y así mismo, continúo reduciendo los encajes en soles hasta el 6.5 por ciento en junio de ese mismo año. Cabe mencionar que no se cumplió con la meta de inflación proyectada para este año (2 por ciento), ya que, a causa de una depreciación del tipo de cambio sobre los precios importados, generaron un aumento de la inflación, además que se presentaba choques de oferta a causa factores climáticos. En el último trimestre la inflación llego a ser de 4.4 por ciento, superando la meta de inflación, el Banco Central proyecto que esta disminuiría para los años 2016 y 2017 llegando al 2.0 por ciento. Entrando al año 2016 vemos que el sector público no financiero alcanzo en el año 2015 un déficit económico de 2,1 por ciento del PBI, mostrando por segundo año consecutivo un resultado económico negativo. Este desempeño se encuentra explicado por la disminución de los ingresos corrientes del gobierno general, consecuencia de la caída de los precios de commodities, la moderación del crecimiento de la actividad económica y medidas de reducción de impuesto, para 2016 se estima que el déficit seria de 2,6 por ciento para luego iniciar una tendencia decreciente a un déficit de 2,3 por ciento del PBI en 2017. Desde el último Reporte de Inflación, los riesgos al alza de la proyección de inflación continuaron materializándose. En particular, el efecto inflacionario de la depreciación Fuente: BCRP. monetaria ha sido mayor al esperado y las expectativas de inflación se han elevado por encima del límite superior del rango meta. Asimismo, los choques de oferta, asociados al Fenómeno de El Niño, han afectado temporalmente la inflación en el último trimestre. En este contexto, con la finalidad de favorecer una convergencia de las expectativas de inflación al rango meta y limitar los efectos de segunda vuelta en la formación de precios de la economía, el Directorio elevó la tasa de referencia en 25 puntos básicos en los meses de enero y febrero, alcanzando 4,25 por ciento. A la vez, reiteró que se encuentra atento a la proyección de la inflación y sus determinantes para considerar, de ser necesario, ajustes adicionales en la tasa de referencia que conduzca a la inflación al rango meta. Ubicándonos en el primer trimestre de 2017 El déficit fiscal de 2016 descendió a 2,6 por ciento como resultado de las medidas de consolidación fiscal que implicaron un ajuste significativo de los gastos, particularmente en el último trimestre del año. Para los próximos dos años, se ha elevado la proyección de déficit, de 2,5 a 2,8 por ciento del PBI en 2017 y de 2,3 a 2,6 por ciento del PBI en 2018. Para 2018 se espera un mayor dinamismo de la demanda interna, lo que supone la recuperación de la inversión privada. Con ello, se espera un crecimiento del PBI de 4,1 por ciento, ligeramente menor al proyectado en el Reporte previo, acompañado de una menor dispersión en el crecimiento entre los distintos sectores económicos. Desde setiembre 2016, la inflación se ha ubicado por encima del límite superior del rango meta, reflejando el efecto del estrés hídrico del cuarto trimestre de 2016, y alteraciones climáticas (lluvias extremas) que afectaron el precio de algunos alimentos perecibles, cuyos efectos en la inflación son transitorios. Por su parte, la inflación sin alimentos y energía ha venido moderándose (tasa interanual de 2,6 por ciento), favorecida por un tipo de cambio estable y un ciclo económico algo más débil al anticipado, por menor inversión pública y privada. coste de exportación para los posibles compradores interesados, genera un incremento en los costes de importación. Todo ello, por el hecho de que comprar en el exterior, con una moneda depreciada, nos genera un sobrecoste. La inflación, de la misma forma, provoca que los activos se revaloricen con el paso del tiempo. Dado que los bienes van incrementando su valor, los poseedores de dichos bienes están viendo como su inversión se revaloriza con el paso del tiempo. Esto hace que los inversores puedan aguantar más fácilmente el valor de sus activos. Si bien es cierto que los rendimientos de los activos, especialmente de los financieros, se suele medir en términos reales. Cuando hay inflación, el precio de los bienes y servicios crece, por lo que se podrá adquirir menos con los mismos recursos. Por esta razón, se dice que la inflación deprecia el valor de la moneda, pues el incremento de los precios hace que lo que hoy cuesta 1 dólar, mañana, en un escenario con inflación, cueste 1 más la inflación. Por este motivo, se dice que la inflación produce una pérdida de poder adquisitivo. Cuando hay inflación, los precios suben y el valor de la moneda se deprecia, por lo que el valor de nuestra deuda va siendo cada vez menor. De esta forma, haciendo que el préstamo, por ende, sea también más barato que en circunstancias en los que dicha inflación no esté presente. Así, suele afirmarse que la inflación es beneficiosa para los deudores y perjudicial para los acreedores. Así, si acreedor y deudor pactan la devolución de una cantidad de dinero sin tener en cuenta el efecto de un aumento de los precios, el valor real de la deuda disminuye. La inflación en el Perú: A inicios de los años 90 el Perú pasó por unas de las peores etapas económicas, nos enfrentábamos a una de las crisis que marcaría nuestra historia. En el primer gobierno, del ya fallecido, Alan García Pérez, la inflación llego a ser hasta 4541 por ciento, cabe mencionar que el país ya pasaba por una crisis a causa de las políticas estatistas del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez y además en el año 83, el fenómeno del niño afecto a gran parte del territorio peruano. Muy aparte de lo ya mencionado, la deuda externa que fue creciendo desde la época militar, no fue reconocida y el Perú fue catalogado, por el Fondo Monetario Internacional, como un país insolvente e inelegible, es decir, que se encontraba fuera de recibir préstamos por parte de este organismo y de inversiones por parte de empresas extranjeras. Todos estos factores generaron mucha inestabilidad en el país y los más perjudicados fueron las familias peruanas, que realizaban largas colas para obtener los bienes de la canasta básica, las tasas de desempleo aumento, la moneda local (inti) sufrió una devaluación constante. En los años 90, el presidente electo, Alberto Fujimori tomó distintas decisiones para hacer frente a la gran crisis que pasaba el país, uno de estas fue el conocido “fujishock” que consistió en aumentar los niveles de precios, por así decirle, de golpe con la finalidad para mitigar el aumento progresivo de los precios y la economía se regule y mantenga estable. Tiempo después, empezaría a optar por otras medidas para favorecer al libre mercado y a la propiedad privada de las empresas, se cambió la moneda inti por el nuevo sol. Todas estas medidas tomadas por el gobierno afectaron a mayor grado a las familias peruanas, pero la finalidad era acabar con la crisis. Ya en el año 1994, los efectos de estas medidas empezaron a dar resultados y los precios empezaron a estabilizarse. Fechas posteriores, el BCRP se encargaría de mantener la estabilidad monetaria del país, aplicando adecuadas medidas macro prudenciales.  ¿Qué instrumentos de política monetaria empleó el BCRP para controlar la inflación y mantenerla en las metas establecidas? Desde la implementación del sistema de meta de inflación en el Perú, el objetivo del Banco Central de Reserva ha sido mantener los niveles de inflación dentro del rango establecido que es entre el intervalo del 1 al 3 por ciento. Con el fin de apaciguar los factores que puedan generar un aumento del nivel precios o fenómenos altamente potenciales de generar una crisis en el país, el Banco Central de Reserva ha ido implementando determinadas políticas monetarias con la finalidad de que los efectos de estas medidas generen en la economía una inflación controlada, en un periodo futuro que puede ser de 1 o 2 años. La evidencia empírica ha demostrado que desde el año 2002 el país ha demostrado mantener una considerable estabilidad macroeconómica. La toma de decisiones anticipadas de política monetaria ha permitido que la relación entre los agentes económicos, sus expectativas sobre la inflación, sean buenas. Las expectativas inflacionarias se refieren a la tasa a la que los agentes económicos esperan que aumente el nivel de precios de la economía. Cuanto más bajas y estables sean estas expectativas, mejor podrán las empresas y los hogares tomar decisiones sobre precios y salarios. Por lo tanto, es fundamental para la política monetaria que las expectativas de inflación se mantengan dentro del rango meta de inflación del banco central. Los reportes de inflación que realiza cada trimestre el Banco Central de Reserva permiten mantener informados a los agentes económicos, respecto a las medidas que se han tomado y las que se tomaran, permitiendo que estos tengan una base para una correcta toma de decisiones. A base de lo mencionado, los instrumentos de política monetaria empleados en el periodo 2010-2020 por el Banco Central de Reserva fueron:  Tasa de referencia interbancaria : Unas de las herramientas que emplea el BCR para controlar los niveles de precios de la canasta básica familiar, es la tasa de referencia que es el tipo de interés que el Banco central de Reserva cobra al sistema financiero (banca comercial) cuando estos solicitan préstamos por falta de liquidez, para que puedan realizar sus respectivas operaciones. Así mismo, esta tasa de interés que cobra el Banco Central de Reserva a los bancos repercuta en la tasa de interés que cobran los bancos a los distintos agentes económicos. Por fines prácticos, supongamos que el Banco Central de reserva opta por aumentar la tasa de referencia, los efectos que esto generaría en la economía nacional serían que el consumo disminuya, por el hecho que muchas personas ya no solicitarían préstamos para adquirir distintos productos que satisfagan sus necesidades, a la par también afectaría a la inversión generando que muchas empresas, en especial las pequeñas empresas, piensen seriamente al momento de querer solicitar préstamos, afectando al nivel de producción en el país, todo esto con el fin de disminuir el nivel precios. Bajo el periodo de estudio, las tasas de referencia que ido implementado el Banco central de reserva ha ido variando, tal y como se muestra en el siguiente gráfico Los picos más altos fueron entre los años 2011 y 2013, como también los años 2016 y 2017. Estas medidas tienen sentido ya que en dichos periodos los niveles de inflación no se encontraban en las metas establecidas y con el objetivo de que la inflación se reduzca para periodos posteriores, se aumentó las tasas de interés interbancaria. Ya en el 2020, se presentó una medida histórica ya que la tasa de interés llegó a ser de 0.25 por ciento, con la finalidad de estimular el consumo y la inversión en el país que hacia frente a la pandemia de la COVID-19.  Tasa de Encaje : el coeficiente de encaje legal es empleado por el BCRP para dar seguimiento a la disponibilidad de fondos prestables en el sistema financiero. Si la economía se encuentra en un entorno de contracción, la reducción del requisito de reserva aliviará las restricciones crediticias y proporcionará liquidez a la economía. El coeficiente de encaje legal también se utiliza para controlar los flujos de capital del exterior. Cuanto mayor sea el coeficiente de reservas, menor será el incentivo para los flujos de capital a corto plazo. Finalmente, el coeficiente de encaje cambiario requerido permite al BCRP hacer frente a los riesgos asociados a mercados financieros dolarizados como el peruano. Este Fuente: BCRP.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved