Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Un Loco Antonio Machado, Ejercicios de Lengua y Literatura

Este análisis corresponde al análisis de el poema de Un Loco, el cual se encuentra dentro del libro de Campos de Castilla, una de las obras más célebres de Antonio Machado.

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/01/2021

mariinaabustiillo
mariinaabustiillo 🇪🇸

4

(1)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Un Loco Antonio Machado y más Ejercicios en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! ANALÍSIS UN LOCO DE ANTONIO MACHADO 1.TEMA La gran parte de los poemas de Campos de Castilla, son escritos en Soria entre 1906 y 1912, antes de su traslado a Baeza tras la muerte de su querida Leonor. En esta nueva etapa Machado no sigue las tendencias modernistas, sino que desarrolla una poesía, más objetiva, más descriptiva y realista cercana a sus vivencias con el paisaje soriano y sus habitantes. Concretamente en este poema se puede observar la predominancia de los siguientes temas: el paisaje, España. En cuanto el primero, el paisaje, se puede observar de forma muy clara, el uso del paisaje para aludir a la miseria y a la decadencia de España, de forma critica tras el gran esplendor pasado, para ello percibe al ser castellano como un ser apático, moralmente inferior y abúlico y lo relaciona con el abandono, la despoblación y la emigración que vive el campo castellano (Huye de la ciudad… Pobres maldades, misérrimas virtudes y quehaceres de chulos aburridos y ruindades de ociosos mercaderes.) /VV. 19-22. También se podría añadir, que el autor concretamente usa este tema para relacionar de forma objetiva, pero en realidad presenta cierta subjetividad, la constitución del paisaje, es decir, la dureza sequedad y pobreza, para relacionarlo con sus sentimientos, tristeza, soledad, abandono, muerte. (en la tierra estéril y raída) /VV.2-3, (Lejos se ven sombríos estepares, colinas con malezas y cambrones, y ruinas de viejos encinares, coronando los agrios serrijones) /VV.9-12. El segundo tema para tratar es España, al igual que en la Generación del 98, en este autor se puede observar una preocupación patriótica, este caso se trata de forma crítica al principio y algo esperanzadora al final. Principalmente se puede observar como se trata la apatía de las gentes, las cuales son ociosas, perezosas y sin ninguna preocupación por cambiar la situación (debido a la decadencia de España tras su perdidas coloniales en 1898), con esto se puede tratar el tema de la Abulia, que consiste en el sentimiento en el que se muestra la pasividad, la falta de voluntad y desinterés (Huye de la ciudad… Pobres maldades, misérrimas virtudes y quehaceres de chulos aburridos, y ruindades de ociosos mercaderes. Además de esto, también se trata de forma apresurada el cainismo, que consiste en un concepto bíblico que inspira a Machado, este muestra que la envidia y la maldad llevan al ser humano a realizar actos atroces, por ello se relata que deben ser castigados como Caín a vagar sin rumbo fijo, (Donde la sombra de un centauro yerra) /V.4. Posteriormente se muestra una pequeña esperanza, de que España vuelva poco a poco a ser la prosperada España conocida (Campos de Dios) /V.23, (Rojo de herrumbe y pardo de ceniza hay un sueño de lirio en la lontananza) /VV.25-26. Marina Bustillo Gutiérrez 2ºC Bachillerato (Humanidades)-Lengua Castellana y Literatura 23 de noviembre de 2020 Como conclusión se puede decir que en este poema se tratan los temas característicos machadianos correspondientes a la España de esa época, relacionando el campo como la libertad, mientras que la ciudad consistía en el pragmatísmo, las reglas y el afán de espíritu burgués. 2.ESTILO En cuanto al estilo de los poemas esta parte hace referencia al léxico, las figuras retóricas y el característico esquema métrico que se lleva a cabo. A través del estilo el autor quiere dar énfasis y mostrar transparentemente sus sentimientos. En cuanto a lo que al léxico se refiere, el autor se caracteriza por usar tres tipos de sustantivos, de los cuales en esta obra podemos observar solamente un tipo. En esta obra se observa el tipo de sustantivos que hacen referencia a plantas, árboles, y accidentes geográficos, (árida llanura) /V.5, (viejos encinares) /V.11, (Campos de Dios) /V.23. Respecto a las figuras retóricas, se pueden observar una gran cantidad para dar belleza, énfasis y sentimiento, las más destacadas son; La personificación (Carne triste) /V.28, con esta se quiere hacer referencia al personaje principal de esta obra que en este caso es el loco. La metáfora (Rojo de herrumbe y pardo de ceniza, hay un sueño de lirio en la lontananza) /VV.25-26, a través de esta figura se quiere mostrar el anhelo de esperanza del autor, es decir, una visión de España más positiva y esperanzadora. Se puede observar un claro ejemplo de sinestesia (agrios serrijones) /V.12. Muy destacable la aparición tanto de adjetivos definidores, como el propio nombre indica su principal función es definir, aclarar o concretar al sustantivo al que acompañan (Esquelética y sequiza) /V.24, como la de exclamaciones retóricas usadas para expresar los sentimientos (¡El tedio urbano) /V.27. En lo que a la métrica se refiere, este poemas esta constituido por 32 versos divididos en 8 estrofas, además cabe destacar la presencia de una silva, ya que se constituye por versos heptasílabos y endecasílabos, intercambiando por lo tanto versos de arte mayor y arte menor (11A, 11B, 7a, 11B, 11C, 7d, 11C, 11D…), esta obra presenta una rima consonante, aunque también se podría destacar la aparición de una rima en serventesio ya que la mayoría de las estrofas están constituidas por unos cuatro versos endecasílabos, por lo tanto de arte mayor. 3.SÍMBOLOS La utilización de símbolos es muy habitual en Machado, el cual los usa para expresar tanto sus sentimientos como inquietudes. Cabe destacar que tras su etapa modernista los símbolos que emplea son más terrenales y menos complejos. Los principales símbolos que se pueden observar concretamente en esta obra machadiana son los siguientes:
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved