Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Una parte del libro introducción al derecho, Resúmenes de Derecho

Se trata de los apuntes del docente doc. Orozco

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 15/12/2022

lorenzo-lecona-zarate
lorenzo-lecona-zarate 🇧🇴

5 documentos

1 / 78

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Una parte del libro introducción al derecho y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity! CUARTA PARTE: NOCIONES DE ECONOMIA VIGENTE DEL SECTOR PÚBLICO MACROECONOMÍA: El segundo campo de la economía, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, in­ versores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario. La diferencia principal con la microeconomía es que ésta se encarga de estudiar la composición de la producción, así como los factores determinantes de la oferta y demanda de bienes y servicios, cómo se intercambian en los mercados y cómo se determinan sus precios relativos. 143 Escaneado con CamScanner TEMA 5 ECONOMIA EN EL ESCENARIO PÚBLICO A. EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMIA A.l. El Carácter Mixto de las economías Latinoamericanas: Este tipo de comportamientos se refiere a las economías donde el Esta­ do ha llegado a tener un grado de intervención mayor que el habitual­ mente admitido por la teoría liberal; ésta última instancia exige al Estado se limite a la prestación de servicios públicos esenciales (justicia, defen­ sa, orden interno, etc.). Que en último término tienden a una organiza­ ción social donde el mercado, que se supone de competencia perfecta, es el principal orientador de las decisiones económicas. Desde otra perspectiva el carácter mixto de la economía presupone que la intervención del Estado no llega a eliminar la función orientadora ejer­ cida por el mercado, como ocurre con los sistemas de dirección central. De esta manera se establece que el concepto de "economía mixta" im­ plica diversas situaciones, que es la característica de las economías de Latinoamérica. En nuestro caso, se podría mencionar que a la fecha rige una especie de carácter mixto de nuestra economía, al estar vigente el neoliberalismo, pero, también está vigente el estatismo. Es evidente que en el merca­ do, las reglas de lá competencia, juicio del empresario, el consumo, etc., influye en el comportamiento de los agentes económicos; aunque el Estado tiene una amplia y a veces creciente influencia en la modificación de la conducta de los agentes económicos, a través de las regulaciones normativas y políticas de gobierno y políticas económicas. Persisten los efectos del anterior proceso de industrialización y de susti­ tución de importaciones fomentado en la mayoría de los países de Lati­ noamérica, que condujeron a la implementación de medidas de política económica de corte intervencionista. Que hoy tras el fracaso del neoli­ beralismo existe una tendencia fuerte desde la sociedad civil a regresar al intervencionismo y al Estado productor. Es decir, la implementación de 145 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. y consumo, para otorgar una solución económica integral; por ejemplo reducir el desempleo, la inflación, regulación de precios, etc. Paralela­ mente, si bien la política económica, emerge desde el sector público, afecta e influye en el sector privado y otros actores económicos que son parte de un sistema económico. La política económica propone soluciones económicas viables, las mis­ mas que, se sustentan básicamente en el trabajo y la inteligente utili­ zación de los recursos naturales y, por sobre todo del adecuado conoci­ miento tecnológico. De esta manera dejar de lado, ese reiterado califica­ tivo, propio de los países en vías de desarrollo: "se esta gastando como en Nueva York, pero, se está ganando como en Etiopía". Los objetivos mínimos que debe considerar una política económica, como en el caso de los países en vías de desarrollo, son los siguientes: a) La generación de un nivel de empleo alto y estable, a través de la implementación de una adecuada política fiscal (acciones en las áreas de interés, deuda pública, gasto público, etc.) y política mo­ netaria (acciones control de la banca y sistema financiero). b) Que lo niveles de vida nacionales aumenten a una tasa deseada (en relación al crecimiento de la población y expectativas de vida de la población), para lo cual, debe asegurarse los bienes y servi­ cios, mínimos para los mencionado deseos. c) Evitar la inflación (que es la baja en el valor del dinero debido al alza de precios) d) estabilidad en la balanza de pagos; la misma que, se constituye en un factor importante, en razón de que se requiere solvencia en el contexto internacional, para ser participe en los diversos actos financieros que beneficien a la economía nacional. e) Regular la explotación de los monopolios dentro de la economía; es decir el Estado, debe implementar niveles de regulación y con­ trol del monopolio, en razón de precautelar su existencia y razón de ser. Por sobre todo la capacidad de la política económica, radica en la bús­ queda del equilibrio de los diferentes objetivos entre sí, lo contrario im­ plicaría originar conflictos; por ejemplo, entre el crecimiento, desempleo y la estabilidad de precios. 148 Escaneado con CamScanner C>estion Económica cu el Ijprpcrirh e? ¿«... Marceno del Estado Plurinacional A. 4. Clases de políticas económicas: En la implementación de políticas económicas, en diferentes contextos y tiempos, han logrado sobresalir las siguientes propuestas: a) Libre cambio, es una propuesta precedente del liberalismo, cuan­ do propone la supresión de todos los obstáculos y/o impedimen­ tos, como son los sistemas impositivos para un libre intercambio de bienes con el contexto internacional. La misma que, se contra­ pone con la capacidad de generar ingresos al Estado. b) El proteccionismo: se sustenta en el principio de crear fuentes de trabajos estables y bien remunerados dentro del propio contexto Estatal; lo que incide en el fomento de la industria, en sus dife­ rentes especialidades. Por tanto, se sustenta que se debe gravar con fuertes impuestos las exportaciones de materias primas y pa­ ralelamente elevar las imposiciones a los productos y mercancías procedentes del extranjero. c) Economía controlada: la característica es que el conjunto de pro­ puesta económicas que debe adoptar el Estado o puede adoptar, están encaminadas a regularizar las actividades económicas inter­ nas, tales como las industrias y el comercio, la agricultura y la ga­ nadería; para lo cual, establece normativas para monopolios ofi­ ciales de determinadas exportaciones por el propio Estado. Desde otra perspectiva, el Estado implementa todo un conglomerado de decisiones, políticas y acciones para efectuar un control efectivo del desarrollo económico, con un efecto inmediato en la pobla­ ción, a través del otorgamiento de servicios públicos. Un aspecto importante que es parte de la regularización de las actividades económicas, se constituye el control de cambios o la supervigi- lancia relativa a las monedas extranjeras que ingresan y salen del país, a través de un ente rector. d) Economía dirigida: la propuesta económica establece que el Esta­ do debe organizar y desarrollar la economía, señalando a los ca­ pitalistas privados las actividades que pueden explotar y en que sentido y magnitud. Desde otra perspectiva, consiste en acumular en las entidades e instituciones del Estado, los datos estadísticos acerca de las verdaderas necesidades de la población, los recursos y capitales públicos y privados; a través de los cuales determina las actividades productivas mas esenciales y aptas para satisfacer 149 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. las necesidades mas urgentes. La economía dirigida: se constituye en una respuesta al liberalismo puro y su propuesta de iniciativa privada, puesto que es insuficiente en los Estados débiles. La eco­ nomía dirigida ha tenido éxito en las economías destruidas de los Estados, que fueron parte de grandes guerras; asimismo, como el de aquellos Estados que cuentan con economías débiles, por ejemplo, los Estados de Latinoamérica. e) Política de Planificación: la propuesta resalta que la economía ya no se sujeta a las conveniencias particulares y exclusivas de los capitalistas o empresarios, puesto que, estos son egoístas que buscan el lucro particular; por el contrario, se destaca los objeti­ vos amplios para satisfacer las necesidades colectivas, mediante el desarrollo de toda la capacidad productiva vigente en un Estado. Se sustenta, que previamente se debe formular planes y organi­ zaciones, basados en el conocimiento exacto de las necesidades colectivas; es decir, previamente se debe tener la capacidad de lectura de las demandas de la población, en base a las cuales se generen planes a largo, mediano y corto plazo, en base a los recur­ sos y capitales públicos y privados existentes. f) Nacionalismo Económico: la propuesta se desarrolla en un contex­ to político donde está vigente el operador ideológico nacionalista; es decir, en aquellos Estados que rechazan la intervención extran­ jera en el desarrollo de su economía. La propuesta se centraliza en el desarrollo de su capacidad económica hasta el punto en que pueda bastarse a sí misma, por lo menos en sus principales aspec­ tos de sus necesidades y paralelamente el bienestar relativo de su población. El nacionalismo económico, apunta al proteccionismo y desarrollo de toda la capacidad productiva vigente en su reali­ dad. A. 5 Desarrollo de Políticas Económicas en Bolivia: La política económica, por su dinamismo no es algo claramente delimi­ tado y terminado. Hay puntos de vista contradictorios sobre temas bási­ cos, como es el caso del desempleo o de otorgar ventajas a la empresa privada, si corresponde al gobierno implementarlo o no inmiscuirse de forma activa. 1952 —1956: La característica fue la presencia de un fenómeno político- social, que estableció cambios y rupturas de moldes tradicionales de 150 Escaneado con CamScanner ^Gestión Eronómica en el Derecho del Estado Plurinacionnl Los parámetros mas importantes desarrollados en esa época, con rela­ ción a la polrnca economía, destacan, el incentivo a la inversión privada nacional e internacional, la sustitución de importaciones y por ende im- plementarel proteccionismo; con lo cual, se insistía en la conformación de la burguesía nacional , pero en la realidad se fue consolidando la burguesía burocrática del Estado; en el marco del cual se generó un ere- cimiento y urbanización ascendente. Pero, lo paradójico es que si bien hay estabilidad y crecimiento, continuó la llegada de créditos externos, por mas de 634.4 millones de dólares; los mismos que, fueron dirigidos como aporte a los sectores productivos viejos y emergentes. Los privilegios a favor de unos pocos en desmedros de las mayorías, ha generado una distribución desigual del ingreso, que hasta la fecha se mantiene y es difícil revertir tal situación desde esferas del Estado. 1970 - 1971: En este periodo se pretendió replantear el modelo econó­ mico, con el fin de otorgar al sector público y al privado, de un contenido más preciso, en el marco del Plan Decenal de 1960; es decir, tras una fase de análisis de funcionamiento de la economía boliviana, en fijar me­ tas y objetivos, debía empezar la implementación. Por lo que se inició a concertar una estrategia de desarrollo, con el objetivo de establecer un horizonte. La influencia de la Revolución Cubana es importante en nuestro contex­ to, para que renazca el ambiente revolucionario, principalmente en sec­ tores estudiantiles y laborales. Ambiente que también fue retomado por los Gobiernos de entonces, a través de la nacionalización del petróleo y el establecimiento de nuevas estrategias socioeconómicas de desarrollo. La superación de la dependencia externa se la plantea a partir de la ne­ cesidad de establecer una economía mas avanzada, en base a los recur­ sos naturales y humanos cualificados, lo que implicaba una nueva trans formación industrial y de polos regionales de desarrollo; en el marco de cual, se implementaron COFADENA y las Corporaciones de Desarrollo y, paralelamente se afectaron las inversiones en la minería. Se creo e an co del Estado, para que se encargue de la administración de los on os de las empresas e instituciones públicas. 153 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. 1972 -1977: En este periodo hubo un crecimiento económico en el mar­ co de una significativa apertura externa y de un endeudamiento externo fácil, con irreversibles consecuencias para la futura economía nacional. A la cabeza de un nuevo gobierno militar, que se sustenta en la doctrina de Seguridad Interna del Estado, modelo impuesto por el gobierno nor­ teamericano. La primera medida en el marco de la política económica, se inició el re­ ordenamiento de la administración pública y devaluación de la moneda, paralelamente la apertura a la inversión externa fue muy amplia. Para dicho objetivo se realizaron misiones de promoción al exterior, foros e invitaciones para traer al capital foráneo. Otra medida fue la dolarízación del ahorro y lo mas negativo el incremento de la duda externa. El plan quinquenal, planteo objetivos globales que establecían cambios en la orientación de la política económica, asignando un papel impor­ tante al Estado, en términos de lograr eficacia y, privilegiar a los sectores productivos. Se desarrollaron inversiones en el área de urbanización que favoreció a los rentistas. En el plano rural se inicia la producción exce- dentaria de coca. 1978 - 1982: Este periodo está marcado por disputas políticas y golpes de Estado bajo la dirección de los militares. En ese contexto de generan bajos índices de producción y el consiguiente déficit en el presupuesto del gobierno central. El comercio exterior fue otro síntoma que estaba sufriendo la economía nacional. La diferencia entre las exportaciones e importaciones, con re­ lación a años anteriores fue significativa, lo que influyó en el pago de los intereses de la duda externa, cuya brecha se amplió, sin considerar que se tenía que amortizar el capital de la deuda. Las diferentes disputas políticas y sindicales ahondaron la crisis econó­ mica, mas aún, cuando las entidades financieras internacionales se mos­ traron desconfiadas, al igual que la clase dominante, con la presencia del sindicalismo en asuntos económicos. En el contexto de crisis, el narco­ tráfico fue un paliativo en la economía decadente; mas aún, cuando se contaba con el apoyo del Gobierno militar de entonces. 154 Escaneado con CamScanner Cesti0nEc.n0mic.en el Derecho del Estado Plurinaci-nal 1982 -1985: El inicio de este periodo está marcado por expectativas de esperanza, ante un amiente de inseguridad. El retorno a^proceso de mocratico y su efervescencia popular, permitieron la apertura al diálogo provocada por el maxímalismo sindical y por la mayoría congresal que dominaban los partidos opositores. Otra característica, fue la incoheren­ cia programática en el gobierno, dando paso a la desestabilización eco- nómica, a la hiperinflación y al debilitamiento del Estado. El reinicio a la democracia se desarrollo en condiciones adversas en el contexto interno y externo; por lo que, se estableció un cambio paralelo y la flotación del dólar. La política económica se basó en la desdolariza- ción de la economía y en ajustes graduales. El respaldo a las distintas me­ didas económicas, estaban condicionadas a un supuesto crédito árabe; el mismo que nunca se concretizo. La desdolarización implementada por el gobierno de entonces fue un fracaso, mas aún, ante una debilidad institucional del Estado; tal es así, que imperó el carácter personal de las relaciones internacionales, ante que el interés estatal. En ese contexto se generaron ajustes salariales, emisión monetaria, tipo de cambio, inflación ascendente y un déficit in­ controlable. 1985 - 2004: Este periodo se inicia con una drástica política de ajus­ te para controlar la hiperínflación. De esta manera surge el periodo de ajuste económico y de la estabilización. La liberación de la economía y los aires de privatización; asimismo, la informalidad en la economía, el desempleo, la relocalización de los mineros y el eclipse de la economía minera son los signos más relevantes. La nueva política económica, cuyos parámetros se encuentra en el D.S. 21060, permitieron paquetes económicos siempre traumáticos y coyun- turales, buscando la estabilización monetaria y la consiguiente búsqueda de un equilibrio. La Nueva Política Económica, establecía la relocaliza­ ción de los trabajadores mineros, una fuerte restricción monetaria: el "stand by" del narcotráfico. Una medida económica acertada, que hasta hoy sigue vigente, fue el Bolsín, que es una instancia reguladora del precio de la divisa, también se tiene que valorar la Reforma Tributaria, que incluyo la amnistía tribu- 155 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. ‘ ~ -------- — ----------- ~ - general. Las rentas ordinarias a su vez se subdividen en rentas or­ dinarias de derecho privado y rentas ordinarias de derecho públi­ co. Las rentas ordinarias de derecho privado, son aquellas que pro­ vienen de la actuación del Estado como particular, sometido a las normas del derecho privado. Dichas rentas son las que obtienen el Estado explotando por sí mismo las fuentes propias de la riqueza pública o ya sea los bienes de dominio privado. Luego el Estado, a través de la administración nacional, departamental y local, de sus cuatro órganos, al utilizar los bienes y servicios públicos, deben pagar lo establecido, bajo el referente del gasto; por tanto, nadie queda excluido del pago. Las rentas ordinarias de derecho público, son los ingresos que obtiene el Estado cuando ejercer su poder público imponiendo a los habitantes de su territorio, la entrega de parte de su riqueza personal al Estado, con carácter obligatorio, para solventar y satis­ facer las necesidades públicas y el mantenimiento y desarrollo de los servicios públicos. La coercibilidad impositiva es expresión de su soberanía. b) Las rentas extraordinarias se refieren a aquellas que no están pre­ vistas con regularidad ni en lo referente a su capacidad ni al tiem­ po; es decir se refiere a ingresos no considerados en los ingresos corrientes, pero que pueden acontecer por la vía de las donacio­ nes, empréstitos o incremento de divisas por la actividad turística, artesanal, etc. B. 1.1. Destino de las rentas nacionales: Las rentas nacionales, que son la suma de todos los bienes y servicios que se hacen disponibles en cualquier periodo (patrimonio público) para el consumo o la acumulación de riqueza del Estado (renta pública), ge­ neran ingresos; es decir es una variable a través de la cual logra obtener ingresos; las mismos que, están destinados a la satisfacción ciudadana, pero, de manera indirecta se constituye en parte de la inversión pública y, consiguientemente un impacto para dinamizar la economía. La economía recibe insumo a través de distintos actores económicos, siendo el más constante el sector público, pero, por sobre todo de las unidades familiares y sus componentes; quienes reciben retribuciones 158 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Phirinacional económicas, ya sea del sector público o del sector privado. Por tanto, uno de los destinos de la renta nacional, es el de minimizar el desempleo y, consiguientemente de la inflación. Para lo cual, se implementa una política presupuestaria, que luego se concretizará en un presupuesto ge­ neral del Estado. B.2. Concepto de Ahorro: Desde una perspectiva social el ahorro implica la concentración de valo­ res nominales o dinero, que permiten en adelante el incremento gradual y la capacidad adquisitiva, de consumo y de inversión; es decir, el ahorro permite tanto el atesoramiento simple como la posibilidad de inversión. Y, desde una perspectiva técnica o económica, el ahorro es el exceso de renta de las personas y sociedades sobre su gasto; es decir, son aquellas rentas que después del pago de impuestos no se consume o distribuye. Se procede a ahorrar a través de entidades financieras o en el mismo domicilio, lo que constituye atesoramiento; pero, para fines de fortale­ cimiento y mayor dinamismo del sistema financiero, el ahorro o dinero inactivo debe activarse a través de entidades bancarias o a través de los acuerdos o pactos y, finalmente en procesos de inversión. De esta mane­ ra se considera al ahorro como atesoramiento y como inversión. También se considera al ahorro como una medida provisoria, que per­ mitirán superar desventajas y ampliar sus posibilidades de estabilidad. Dicha lógica, también se considera que debe ser asimilada por el Estado; este último, no con fines de previsión de su supervivencia, sino la de su población; como por ejemplo, para responder contratiempos o hechos imprevisibles, creados por los mismos hombres o por factores naturales. Es necesario motivar la cultura del ahorro en el ámbito privado y en el ámbito público; de esta manera, se logra la estabilidad presente y por sobre todo con significativas posibilidades de estabilidad en el futuro. Los individuos o unidades familiares pueden disponer de sus ingresos de dos maneras: adquiriendo bienes de consumo o ahorrando. Las em­ presas pueden repartir sus ingresos en concepto de dividendos, que se constituyen al final en rentas personales, las que también pueden ser gastadas en consumo o ahorradas. Las rentas se desagregan en gastos de consumo, a partir de la adquisición de bienes de capital (inversión). 159 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. La decisión de solo ahorrar mayor cantidad de dinero (inactivo) es un simple atesoramiento, pero si se convierte en cuenta corriente, se da la posibilidad de inversión, a través de las empresas de créditos bancarios, las mismas que permiten comprar bienes de capital a terceros y, consi­ guientemente dinamizar el sistema económico. B.2.1. Significación Social del Ahorro: En tiempos de pleno empleo, se da un incremento del ahorro planeado o voluntario. Si paralelamente no hay un incremento de la inversión, su­ cede la subidas de precio inflacionario; en ese entendido, se debe equi­ librar el ahorro y la inversión, para prevenir la disminución de la renta. En tiempos de crisis, baja renta y poco empleo, los ahorros antiguos tien­ den a alivianar la crisis y contribuye a la recuperación, sino se acude a ahorros externos, como es el caso del sector público, a través de los sis­ temas de crédito público. El ahorro excesivo, en cualquier tiempo, es la causa principal de las de­ presiones o inamovilidad económica. Luego el ahorro debe ser equilibra­ do, para lo cual el Estado, de acuerdo a los tiempos, empieza a regular según la coyuntura, favoreciendo o no a la inversión o inversamente al ahorro. B.3. Concepto de Inversión: Desde la perspectiva social la inversión es la capacidad económica que el hombre y/o el sector público, la destina a establecer servicios o emplea en la producción de bienes de consumo o de nuevos bienes de inversión; es decir, es la capacidad de poder crear bienes y servicios para satisfac­ ción de las personas, en un corto, mediano y largo plazo. Desde la perspectiva de gestión pública, es todo gasto de recursos de ori­ gen público destinado a incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del Estado para la prestación de servicios o produc­ ción de bienes. Desde la perspectiva técnica, la inversión es el uso de factores de pro­ ducción para producir servicios y bienes de capital que satisfagan nece- 160 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Plurinacional Sin embargo, los críticos a este tipo de teorías plantean que son muy deterministas y que supone un modelo de evolución que sirve para cual­ quier país. Esta postura defiende la terminología: Centro => metrópoli capitalista Periferia => países subdesarrollados o en vías de desarrollo que de­ penden de la metrópoli. Esta teoría plantea que buena parte de esa dependencia de la Periferia del Centro, se debe al comercio internacional ya que es un cambio des­ igual puesto que los países del Centro venden producto manufacturados que tienen un precio elevado; mientras que los países de la Periferia ven­ den producto primarios a un precio muy bajo. Los precios en el mercado internacional los fijan los países del Centro, con lo cual los países de la Periferia tendrían que vender mucho para comprar esas manufacturas. Esta teoría plantea que los países perifé­ ricos tendrían que establecer medidas proteccionistas para así dejar o promover el desarrollo de su economía estableciendo impuestos, aran­ celes, etc. Es decir, sustituir las importaciones por producción propia. Indicadores que determinan el grado de realidades en vías de desarrollo, son los siguientes: > baja renta por habitante (per cápita) > altos índices de analfabetismo > débil estructura sanitaria > baja tasa de ahorro por habitante > estructura productiva y tecnológica desequilibrada > elevadas tasas de desempleo estructural > fuertes desigualdades entre la renta y la riqueza > elevadas tasas de crecimiento de la población. En cuanto a los elementos condicionantes del predesarrollo, son los si­ guientes: > la escasez de capital físico (tecnología) > la escasez de capital humano cualificado 163 Escaneado con CamScanner Flnvio Orozco L. la dependencia del sector exterior (de un producto) o muy pocos K"“zss«-reís*. altas tasas de inflación que no permiten que el sistema de precios trabaje correctamente Propuestas para superar condicionantes negativas hacia el crecimiento y desarrollo, son las siguientes: La creación del conocimiento fomentando la educación y el (I + D) investigación y desarrollo. Fomentar el proceso tecnológico. La diversificación del aparato productivo para evitar el dualismo. La aplicación del tamaño del mercado a través de la integración económica. El fomento de las comunicaciones potenciando las redes de comu­ nicaciones tanto dentro del país como del país al exterior. Modernización de la gestión pública y todos los aspectos institu­ cionales, es decir, del sistema sanitario, sistema educativo, etc. C. POLITICA FISCAL, FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO PUBLICO C.l. Política Fiscal: Esta temática está relacionada específicamente con el ámbito impositivo o tarifas impositivas y obviamente su destino o gasto público. Cuando se reducen los impuestos o se aumenta el gasto público para estimular la demanda agregada, se dice que la política fiscal es expansiva. Cuando se aumentan los impuestos o se reduce el gasto público, se dice que la política fiscal es restrictiva. La política fiscal y la política monetaria (que se encarga de controlar la oferta monetaria) son las dos actividades más importantes de la política económica global de un gobierno. Para diseñar la política fiscal, el gobierno debe tomar una serie de de­ cisiones sobre la cuantía de los impuestos directos, como el impuesto sobre la renta, y de los impuestos indirectos, (como el impuesto sobre el valor añadido). También debe determinar la suma de gastos corrientes de la administración, (como los salarios de los funcionarios públicos) y cuánto hay que gastar en los distintos bienes y servicios, como en cons­ trucción de hospitales o de carreteras. 164 Escaneado con CamScanner GestiónJEconómica en el Derecho del Estado Plurinacional Muchos gobiernos deciden gastar más de lo que ingresan, e incurren en déficit presupuestarios que pueden financiarse emitiendo dinero o deuda pública. Si se opta por emitir dinero se crearán tensiones infla- cionistas; si se opta por emitir deuda pública se puede presionar al alza los tipos de interés. La emisión desmedida de dinero en Latinoamérica durante la década de 1980, generó graves niveles de inflación. C.l.l. Decisiones de política fiscal: Al tomar decisiones sobre la política fiscal los gobiernos están sometidos a influencias de índole política, como estimaciones sobre el volumen que debe tener el sector público o cuál será la reacción de la población ante una determinada decisión, y en su intención estará la reducción de bol­ sas de fraude y evitar que se produzcan otras. En la creciente economía integrada mundial, las empresas adoptan sus decisiones de localización en función de los posibles beneficios fiscales que prometan los gobiernos y de los distintos regímenes fiscales de cada país. En sus decisiones los gobiernos también deben tener presentes las tarifas impositivas de instituciones internacionales como el Fondo Mone­ tario Internacional (FMI, cuyos préstamos a los países menos industria­ lizados suelen condicionarse al cumplimiento de determinadas medidas fiscales) o a los compromisos internacionales (como las contribuciones a las Naciones Unidas o al presupuesto de la Unión Europea, Organización de Estados Americanos y otros organismos internacionales). Los gobiernos deben tener en cuenta también el grado de desempleo o de crecimiento económico, presentes y futuros del país, porque estas variables determinarán la cantidad de ingresos que se podrán obtener mediante los impuestos y los gastos necesarios para mantener el Estado de bienestar. Para afrontar los errores en las previsiones, en los presu­ puestos suele haber una partida de reserva para atender a gastos ex­ traordinarios o a un menor nivel de ingresos impositivos. C.1.2. Insumos de la política fiscal: Política monetaria, conjunto de instrumentos utilizados por un Gobierno nacional o por el banco central de un país para hacer variar la cantidad de dinero presente en la economía, a fin de influir directamente sobre el 165 Escaneado con CamScanner Fia vio Orozco L. dad sea racional y no influya negativamente en el desarrollo y fomento de la riqueza y bienestar común o iguale condiciones de satisfacción de forma no proporcional en función de sus méritos y el esfuerzo que des­ pliegan en la producción de la misma. C.2.2. Normas impositivas vigentes: Considerando la Ley 843 y la aplicación del nuevo régimen tributario, se modificó el proceso de recaudación de tributos, logrando reactivar y ordenar el ámbito impositivo, a través de los siguientes impuestos: Valor Agregado- IVA: Se crea en todo el territorio nacional un impuesto que se denomina impuesto al valor agregado, que se aplica sobre las ventas de bienes muebles situados en el territorio nacional, a los contra­ tos de obras y prestaciones de servicios. Sobre Impuestos- RC IVA: se crea un impuesto sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de la inversión de capital de trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores, que contemplan entre otros a contratos de anticréticos, que tiene una tasa del 13%, sobre el monto total de ingresos percibidos. Patrimonio Neto de las Empresas - IUE: Se crea un impuesto sobre el patrimonio neto de las empresas, profesionales liberales u oficios y be­ neficios exteriores, del 25% que se aplica en todo el territorio nacional sobre los patrimonios netos resultantes al cierre de cada gestión anual. Propiedad Rural: En sustitución de todo impuesto existente que grava la propiedad rural se crea un impuesto anual a la propiedad rural situada en el territorio nacional, que se distribuye entre el Tesoro General del Estado e inversiones en la propia comunidad. Inmueble Urbano- IPB: se crea un impuesto anual a la propiedad inmue­ ble urbana situada en el territorio nacional, hasta un máximo del 3%. Vehículos: se crea el impuesto anual a los vehículos automotores de cualquier clase o categoría, a las motonaves y aeronaves, hasta un máxi­ mo del 5%. 168 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho deljlstado Plurinacional Impuesto a las Transacciones- IT: el ejercicio en el territorio nacional, del comercio, industria, profesión, oficio, alquiler de bienes, obras y servi­ cios o de cualquier otra actividad, lucrativa o no, cualquiera sea su na­ turaleza del sujeto que la preste, estará alcanzado con el impuesto a las transacciones, que es del 3% del monto de las mismas. Específicos- ICE: Se crea en todo el territorio nacional un impuesto que se denomina impuesto al consumo específico, que se aplica sobre la ven­ ta de los bienes muebles situados o colocados en el territorio del país, y las importaciones de los mismos. Los productos comprendidos son: cerveza, singanis, vinos, alcoholes potables, cigarrillos, productos de per­ fumería, peletería y joyas, y piedras preciosas. Impuesto Municipal a las Transferencias de inmuebles y vehículos auto­ motores- IMT: se crea el impuesto sobre transferencias eventuales de inmuebles y vehículos automotores, con un alícuota del impuesto de 3%. Impuesto Directo a los Hidrocarburos y sus derivados - IDH: se crea el impuesto respecto a la producción, importación y comercialización en el mercado interno de hidrocarburos y derivados. Impuesto a la Transmisión gratuita de bienes-TGB: se crea el impuesto respecto a la transmisión gratuita de bienes, con una alícuota de 1% para padres, hijos, cónyuge, 10% hermanos y descendientes, 20% colaterales y legatarios. Coparticipación: por otra parte la Ley 843, de reforma tributaria con­ templa la participación de estos impuestos, donde esta con mayor por­ centaje el Tesoro General del Estado seguido por las Departamentos , Regiones, Alcaldía, IOC, Universidades y comunidades rurales. C.3. Financiamiento público: Las finanzas públicas, son los sustentos financieros previsibles para la implementación de misiones, atribuciones y objetivos de diferentes ins­ tancias del sector público, para lograr un impacto social, por lo que, con­ sidera los ingresos del sector público como si se tratara de un solo fondo (TGE) de manera que abarque los distintos niveles del gobierno, tanto la administración central o nacional, departamental y loca , junto a sus 169 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. respectivas entidades, instituciones y entidades autónomas o de otra ti­ pología institucional. Asimismo, el financiamiento público constituye no solo un instrumento para el plan de producción e inversión pública, sino también para otros objetivos de la política económica general. Dentro las funciones del Estado, está el de producir cierto volumen y tipo de bienes y servicios, realizar inversiones de una determinada mag­ nitud y en campos definidos. Es decir, busca influir sobre las relaciones y conductas de los sectores públicos y privados, en el aspecto económico, e intervenir en la distribución del ingreso. Transferir el poder adquisitivo entre los grupos sociales y entre los sectores productivos. Desde la perspectiva económica, es importante resaltar la función de producción e inversión del Estado, para lo cual, requiere de recursos económicos y financieros o monetarios (las vías son: rentas nacionales, movilizar recursos físicos, etc.), por tanto, los ingresos deben ser redis­ tribuidos posteriormente para regular la economía en su conjunto. El Estado, a través de las funciones mencionadas, está interviniendo en el sistema económico, a través de dotación de recursos físicos, redistribu­ ción y regulación, de manera simultánea (decide en: productores, aho­ rradores, inversionistas, consumidores, etc.) Ingresos Públicos: Los ingresos más significativos que cuenta el Estado proviene del rubro de los impuestos. Los mismos que pueden clasificarse como: impuestos al ingreso de las personas y las empresas; impuestos al gasto que incluyen el impuesto de compraventa y los aranceles de im­ portación y, los impuestos a la propiedad. Todo se enmarca en la Política Financiera, la cual considera de manera compatible los planes, progra­ mas y proyectos del sector público. Los ingresos del sector público, desde la perspectiva formal, están es­ tablecidas en Directrices Presupuestarias, que se emite en cada gestión por el órgano rector de Economía del país. Y, los instrumentos operativos o referenciales para desagregar diferentes partidas presupuestarias, se encuentran en el Clasificador Presupuestario; dicho instrumento esta­ blece los siguientes ingresos por rubros, para el Estado boliviano: Ingresos por operación: que van a considerar a la venta de bienes y ser­ vicios e ingresos Financieros de Instituciones Financieras. 170 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Phirinacional Recuperación de Préstamos a Largo Plazo: en donde se considera al Sec­ tor Privado, Sector Público No Financiero (administración central, ins­ tituciones públicas descentralizadas, Departamentos, Regiones, Munici­ pales, IOC, instituciones de seguridad social, empresas públicas no finan­ cieras nacionales, empresas públicas no financieras de las prefecturas, empresas públicas no financieras de los Gobiernos Municipales) Sector Público Financiero (instituciones públicas financieras no bancarias y ban­ cadas), Recuperación de Fondos en Fideicomiso y Del Exterior. Venta de Títulos y Valores: en donde se considera Venta de Títulos y Va­ lores a Corto Plazo (letras del tesoro, bonos del tesoro y otros) y Venta de Títulos y Valores a Largo Plazo (letras del tesoro, bonos del tesoro y otros). Disminución de Otros Activos Financieros: en donde se considera Dismi­ nución del Activo Disponible (disminución de caja y bancos, disminución de inversiones temporales), Disminución de Cuentas y Documentos por cobrar y Otros Activos Financieros a Corto Plazo y Disminución de Cuen­ tas y Documentos por cobrar y Otros Activos Financieros a Largo Plazo. Obtención de Préstamos Internos y de Fondos en Fideicomiso: en donde se considera Obtención de Préstamos Internos a Corto Plazo, Obtención de Préstamos Internos a Largo Plazo, Obtención de Fondos en Fideicomi­ so (a corto y largo plazo). Obtención de Préstamos del Exterior: en donde se considera Obtención de Préstamos del Exterior a Corto Plazo (del sector privado del exterior y de países y organismos internacionales), Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo (del sector privado del exterior y de países y orga­ nismos internacionales). Emisión de Títulos de Deuda: en donde se considera Títulos y Valores Internos de Corto Plazo, Títulos y Valores Internos de Largo Plazo, Títulos y Valores Externos de Corto Plazo, Títulos y Valores Externos de Largo Plazo. Incremento de otros Pasivos y Aportes de Capital: en donde se considera Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo (de deudas comerciales, de contratistas, de sueldos y salarios, aportes patronales, retenciones, 173 Escaneado con CamScanner _________ ________________Flavio Orozco L. impuestos, regalías y tasas, jubilaciones y pensiones), Incremento de Cuentas por Pagar a Largo Plazo y aportes de Capital (del sector público y del sector privado). Acción redistributiva o Gasto Público: El Estado sustrae excedentes o in­ gresos, tanto de procesos de acumulación como de procesos de produc­ ción; los mismos que, constituyen excedentes económicos y financieros y los transforma o redistribuye en bienes y servicios. Los gastos del sector público, desde la perspectiva formal, están estable­ cidas en Directrices Presupuestarias, que se emite en cada gestión por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas. Y, los instrumentos operativos o referenciales para desagregar diferentes partidas presupuestarias, se encuentran en un Clasificador Presupuestario; dicho instrumento esta­ blece los siguientes gastos por rubros, vigentes en el Estado boliviano: Servicios Personales: donde se considera a Empleados Permanentes (ha­ beres básicos, bono de antigüedad, bonificaciones, aguinaldos, primas, asignaciones familiares, sueldos, dietas, otros servicios personales), Em­ pleados No Permanentes (personal eventual), Previsión Social (aporte patronal al seguro social), Otros Aportes, Previsiones para Incremento de Gastos en Servicios Personales (Incremento Salarial, Crecimiento Ve­ getativo). Servicios No Personales: donde se considera a Servicios Básicos (comuni­ caciones, energía eléctrica, agua, servicios telefónicos, gas domiciliario), Servicios de Transporte y Seguros (pasajes, viáticos, fletes y almacena­ miento, gastos de instalación y retorno, seguros, transporte de perso­ nal), Alquileres (edificios, equipos y maquinarias, alquiler de tierras y terrenos, otros alquileres), Mantenimiento y Reparaciones (edificios y equipos, vías de comunicación), Servicios Profesionales y Comerciales (médicos, sanitarios y sociales, estudios e investigaciones, comisiones y gastos bancarios, publicidad, imprenta, capacitación de personal, estu­ dios e investigación para proyectos de inversión), Otros Servicios No Per­ sonales (gastos judiciales, derechos sobre bienes intangibles). Materiales y Suministros: donde se considera a Alimentos y Productos Agroforestales (alimentos y bebidas para personas, alimentos para ani­ males, productos agroforestales y pecuarios), Productos de Papel, Car- 174 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Plurina c i o n a 1 tón e Impresos (papel de escritorio, productos de arte gráfica, papel y cartón, libros y revistas, textos de enseñanza, periódicos), Textiles y Ves­ tuarios Jhilados y telas, confecciones textiles, prendas de vestir, calza­ dos), Combustible, Productos Químicos, Farmacéuticos y Otros, Produc­ tos Varios (material de limpieza, material deportivo, utensilios de cocina y comedor, instrumental menor médico-quirúrgico, útiles de escritorio, etc). Activos Reales: en donde se considera Inmobiliarios (edificios, tierras y terrenos), Construcciones (construcciones y mejoras de bienes naciona­ les de dominio público privado), Maquinaria y Equipo, Estudios y Pro­ yectos para Inversión, Otros activos Fijos. Activos Financieros: en donde se considera Compra de Acciones y Par­ ticipación de Capital, Concesión de Préstamos a Corto Plazo al Sector Público No Financiero, Concesión de Préstamos a Largo Plazo al Sector Público Financiero, Concesión de Préstamo al Sector Público Financiero y a los Sectores Privado y del Exterior, Compra de Títulos y Valores, Incre­ mento de Disponibilidades, Incremento de Cuentas y Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros. Servicio de la Deuda Pública y Disminución de otros Pasivos: en don­ de se considera el Servicio de la Deuda Pública Interna, Servicios de la Deuda Pública Externa, Disminución de Cuentas por Pagar a Corto Plazo, Disminución de Cuentas por Pagar a Largo Plazo, gastos devengados no Pagados, Disminución de otros Pasivos, Devolución de Fondos en Fidei­ comiso. Transferencias: en donde se considera Transferencias Corrientes del Sec­ tor Privado, Transferencias Corrientes al Sector Público No Financiero por Participación en Tributos, Transferencia Corriente al Sector Público Financiero, Transferencia de Capital al Sector Privado, Transferencia de Capital al Sector Público no Financiero por Subsidios o Subvenciones, Transferencia de Capital al Sector Público Financiero, Transferencias al Exterior. Impuesto, Regalías y Tasas: en donde se considera Renta Interna, Renta Aduanera, Impuestos Municipales, Regalías, tasas, Multas y Otros, Pa­ tentes. 175 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. El presupuesto permite el uso común de la expresión monetaria, para una amplia gama de actividades de la organización. Luego la expresión monetaria del presupuesto significa que pueden transmitir información en forma directa sobre los recursos de una entidad e institución. Asi­ mismo, los presupuestos establecen normas de desempeño para un pe­ riodo de tiempo definido, generalmente un año. Desde otra óptima el Presupuesto General del Estado, tiene incidencia en otras temática de la política económica (1). Componentes del sistema de presupuesto: a) Subsistema de formulación presupuestaria: es el conjunto de ac­ ciones desarrolladas por el Órgano Rector, el Órgano Operativo y Coordinador del Sistema y todas las instituciones públicas, que se inicia con la fijación de políticas y Directrices de Formulación Presupuestaria, y continúa con la elaboración de los anteproyec­ tos de presupuesto institucional y la formulación del proyecto del Presupuesto General del Estado Los requisitos son: Política Presupuestaria, Directrices de Formu­ lación Presupuestaria y Programación de Operaciones Anual de la institución. Su procedimiento es el siguiente: a) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, fija la política pre­ supuestaria para el ejercicio presupuestario, prepara las guías de aplicación de la política presupuestaria y en base a ellas, aprueba anualmente las Directrices de Formulación Presupuestaria. b) Las instituciones públicas con base en las Directrices de Formula­ ción Presupuestaria y el Programa de Operaciones Anual, ela­ boran sus anteproyectos de presupuesto. c) El Órgano Operativo y Coordinador del Sistema establece la cohe­ rencia de los anteproyectos de presupuesto institucional, previa­ mente aprobados por instancia competente de la institución. d) Sobre la base de los anteproyectos de presupuesto de las institu­ ciones públicas y con los ajustes que resulte necesario introducir, el nivel ejecutivo vigente en el Ministerio de Economía, a través del nivel técnico-operativo de Presupuesto, prepara el proyecto de Presupuesto General del Estado para su consideración por el Órgano Ejecutivo. e) El Poder Ejecutivo presenta el anteproyecto de Presupuesto Gene­ ral del Estado al Órgano Legislativo, para su respectiva discusión y aprobación. 178 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Plurinacional b) El Subsistema concluye con la elaboración del anteproyecto del Presupuesto General del Estado y su presentación al Órgano Le­ gislativo para su discusión y aprobación mediante Ley Financial anual. b) Subsistema de coordinación de la ejecución presupuestaria: es el conjunto de acciones destinadas a dotar de recursos reales y financieros en el lugar y momento adecuados, para que las uni­ dades ejecutoras puedan producir bienes y prestar servicios, en sujeción a la programación de operaciones anual de la institución y de acuerdo a procedimientos administrativos establecidos. Los requisitos de este subsistema son: Programación de Operaciones Anual de la institución, el Presupuesto Institucional aprobado, el desa­ rrollo de Sistemas de información de la ejecución física y financiera del presupuesto institucional y las disposiciones legales vigentes sobre el ré­ gimen de modificaciones presupuestarias y otras disposiciones legales referidas al Subsistema. En cuanto a su procedimiento, se considera: a) Establecer los cronogramas de utilización de recursos humanos, materiales y de servicios generales en términos financieros y en función del ritmo de producción de bienes y prestación servicios de las instituciones públicas. b) Coordinar con la Tesorería y apoyarla en la fijación o determina­ ción de las respectivas cuotas periódicas de compromiso, de gas­ tos devengados y de desembolsos, compatibles con el flujo de caja. El Subsistema concluye con la emisión y presentación de reportes perió­ dicos de la programación de la ejecución del presupuesto institucional. c) Subsistema de seguimiento y evaluación presupuestaria: es el proceso de monitoreo de la ejecución presupuestaria, que realiza cada institución pública, el Órgano Rector y el Órgano Operativo y Coordinador del Sistema, destinado a evaluar la gestión presu­ puestaria, posibilitar la toma de decisiones correctivas durante la ejecución y alimentar la programación de ejercicios futuros. Los requisitos que requiere son: desarrollo de sistemas de información de la ejecución física y financiera del presupuesto institucional, los pre- 179 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. supuestos institucionales aprobados y/o modificados y la programación de operaciones institucional. Su procedimiento es: a) Emitir y presentar información periódica sobre la ejecución física y financiera de los presupuestos institucionales. b) Analizar la información de la ejecución física y financiera de los presupuestos institucionales y comparar los resultados obtenidos con los establecidos en la programación de operaciones anual ins­ titucional, identificando los desvíos entre lo programado y lo eje­ cutado. c) Emitir informes sobre el seguimiento y evaluación presupuestaria, explicando las causas de desvíos en caso de que existieran, anali­ zarlos y recomendar propuestas de medidas correctivas. El Subsistema permite calificar los resultados alcanzados, medir la efi­ cacia, eficiencia y efectividad de la gestión presupuestaria, así como las variaciones con relación a lo establecido en la programación física y fi­ nanciera del presupuesto institucional y los efectos generados en la pro­ ducción de bienes y la prestación de servicios, y proponer las medidas correctivas correspondientes. C.5. Finanzas Internacionales: Los movimientos de capital entre países pueden dividirse entre pagos corrientes e inversiones de capital. Los pagos corrientes se refieren a los pagos por exportaciones e importaciones, así como al pago de intereses y dividendos. Durante un año cualquiera, un determinado país tendrá déficit o superávit en sus transacciones corrientes. Las inversiones de capital se refieren a la compra-venta de títulos valores de un país por parte de otro. Estas transacciones también pueden dar lugar a un déficit o a un superávit. Un déficit neto de las transacciones corrientes y de las inversiones de capital refleja el flujo neto de recursos financieros que han salido de un país; un superávit neto refleja los recursos financieros que han entrado en el país. Cada país tiene su propia unidad monetaria, o moneda, en la que exigirá que se le paguen los superávit netos. El valor de una moneda en térmi­ nos de otra depende, en teoría, de qué país de los dos tiene un déficit neto frente al otro. Por ejemplo, si Estados Unidos tiene un déficit neto en sus relaciones con la Unión Europea, el valor del euro aumentará en 180 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en elDerecho del Estado Plurinacional comprender el déficit convencional: "El déficit fiscal, conforme la defini­ ción convencional basada en las transacciones de caja, mide la diferencia entre el gasto público total en efectivo, que incluye los gastos en intere­ ses y excluye los pagos de amortización de la deuda pública pendiente, y el ingreso total en efectivo, que incluye los ingresos tributarios y no tributarios y las donaciones, pero excluye los fondos obtenidos en prés­ tamo. En otras palabras, en la medición del déficit no se incluyen todos los gastos relacionados con la deuda, pero los pagos de amortización se excluyen. Por otra parte, los ingresos corrientes se registran como ingre­ sos públicos, pero los fondos obtenidos en préstamo no se incluyen. De esta manera, el déficit fiscal indica la diferencia que hay que cubrir con préstamos públicos netos, entre ellos, los préstamos directos obtenidos del banco central"1111. El déficit convencional asigna a todas las transacciones públicas el mis­ mo valor al calcular el saldo presupuestario. En este tratamiento está implícita la suposición de que todos los recursos y usos son igualmente significativos para la evaluación de los efectos causados por la actividad del Estado. Se han elaborado mediciones alternativas del déficit, en que transacciones presupuestarias no se ponderan igualmente, sino más bien según su importancia en las repercusiones fiscales totales sobre la variable macroeconómica que interese. A continuación se detallan algu­ nas de estas definiciones. D.2. Déficit Corriente: El déficit convencional mide la diferencia entre la inversión pública y el ahorro público. A fin de aislar el ahorro público, el déficit corriente asig­ na una ponderación de cero a los gastos de inversión y a los ingresos de capital tales como las ventas de activos. Es decir que el déficit corriente es la diferencia entre los ingresos y los gastos que no son de capital. Si se podría mantener los sistemas de cuenta corriente y de capital inde­ pendientes, el déficit en cuenta corrientes sería el auténtico déficit, ya que para las partidas de capital, el exceso del gasto sobre el ingreso de la cuenta de capital no varía la situación de activos netos del sector público, dado que la nueva deuda se ve igualada por un nuevo activo del sector H Fondo Monetario Internacional - Departamento de Finanzas Públicas (1990). “Problemas analíticos y metodológicos de la medición de déficits fiscales”. Documento preparado por Blejer,M. Y Chcasty.A. pag. 3. 183 Escaneado con CamScanner Fhivio Orozco L. público. El déficit en una cuenta corriente ofrecería una medición del punto hasta el cual el gobierno se había desviado de una "administración prudente". Si bien del déficit es algo sencillo desde el punto de vista intuitivo por di­ versas razones a resultado difícil calcularlo. Por ejemplo, la inversión en capital humano en general es considerada como gasto corriente, a pesar de su importancia para explicar el crecimiento económico. D.2.1. Déficit Operacional: El costo total de los intereses está más allá del control de la política fiscal actual, no solo porque representa el costo de déficits anteriores, sino también porque la política monetaria puede afectar a las tasas de in­ terés. Además, las fluctuaciones de la inflación pueden alterar en for­ ma significativa la magnitud del servicio de la deuda pública nominal. La magnitud de esa sobreestimación dependerá del tamaño de la duda interna pendiente y de sus términos y denominación. Cuando se tiene deuda pública en forma de bonos en corto plazo y con tasas de interés variables, a medida que suba la tasa de inflación, el déficit convencional se expandirá en relación con el PIB, aun cuando la inflación no surta nin­ gún otro efecto sobre el presupuesto. Para eliminar este problema se utiliza el concepto de déficit operacional, que asigna una ponderación nula a la parte de los pagos de intereses motivada por la inflación, se lo define como el déficit convencional me­ nos la parte del servicio de la deuda que compensa a los tenedores de la deuda frente a los efectos de la inflación. En el déficit operacional no se tiene en cuenta los pagos de intereses motivados por la inflación, en la suposición que son semejantes los pagos de amortización en cuanto a sus efectos en la economía. D.2.2. Déficit Primario: El déficit primario o déficit sin intereses trata de medir la orientación presupuestaria discrecional asignado a los pagos de intereses netos una ponderación de cero. El déficit primario mide la forma en que las me­ didas actuales mejoran o empeoran el endeudamiento neto del sector público, y es importante para evaluar las posibilidades de sostenimiento 184 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Phi rin ación al de los déficits público, al eliminar los efectos de los déficits anteriores sobre el presupuesto. Aunque los déficits fiscales pueden mantenerse indefinidamente, el sal­ do primario debe a la larga positivo para cubrir por lo menos una parte de los intereses de la deuda corriente. D.3. Los Déficit Fiscales y su Financiamiento: Uno de los aportes más importantes y duraderos del pensamiento de Keynes ha sido el de recalcar el papel de la política fiscal en la estabiliza­ ción del producto. La forma en que se financia un déficit fiscal determina en gran medida el impacto que tendrá sobre la economía. Se debe mencionar que en una economía pequeña y en desarrollo, como la boliviana, existe una rigidez muy grande tanto como respecto a los gastos como a los ingresos fiscales. Del lado de los gastos, además de la rigidez de determinados rubros del gasto corriente, como ser: sueldos y salarios, pensiones a jubilados, intereses y transferencias, se tienen las necesidades de inversión en infraestructura salud y educación. En la re­ caudación de ingresos, las debilidades de las instituciones administrati­ vas y las dificultades en realizar reformas que incrementan la base tribu­ taria, se constituyen en obstáculos bastante fuertes para incremento de estos recursos. En este sentido, se requieren costos elevados tanto políti­ cos como económicos para alterar las asignaciones de gastos e ingresos. Sin embargo, los déficits públicos, a su vez, también generan costo so­ bre la economía, que dependen de las diversas opciones de su financia­ miento. El financiamiento del déficit se puede dar de varias maneras: financiamiento interno y externo, el inflacionario y el no inflacionario y el voluntario y obligatorio. A continuación se analizan los principales formas de financiar el déficit fiscal del gobierno. D.4. Financiamiento Externo: Después de la crisis de la deuda externa a inicios de la década de 1980, el recurso al financiamiento externo de un déficit fiscal era limitado. Sin embargo, a comienzo de los noventa, a medida que se hacía más fácil obtener préstamos del exterior, el financiamiento externo alcanzo nue- 185 Escaneado con CamScanner Flnvin Orozco El banco central concedería Crédito a las empresas públicas. En este caso la expansión monetaria podría no aparecer como un fí- nanciamiento directo del déficit; sin embargo, cuando se tíen» en cuenta al sector público en su totalidad, y no solamente al gobier­ no central, la vinculación resulta más explícita. D.7. Déficit Reprimido e Inflación: En América Latina se ha utilizado el concepto de déficit reprimido, para definir la situación donde se obtiene un equilibrio apenas temporal d° las cuentas del gobierno, por la compresión de los gastos sabidamente necesarios, dentro de un régimen fiscal dado. Un ejemplo de esta polí­ tica es la reducción temporal de los pagos a los funcionarios públicos, sin eliminar la "gordura" (gastos supernumerarios e innecesarios) en e empleo público. Reducción insustentable de los pagos es una represión del déficit. Reducción sustentadle de la gordura en el empleo sería una eliminación del déficit público D.8. Déficit Público y Banco Central Independiente: Países como Alemania, Japón y Estados Unidos, con Bancos Centrales más independientes, conviven con inflaciones anuales del orden de 2 % a 4 %. Otros como Inglaterra con un grado de independencia un poco más bajo, llegan a inflaciones anuales entre 5 % y 9 %. Finalmente, países con autoridades monetarias menos independientes, como gran parte ce los países latinoamericanos presentaron en la década de los ochenta, in­ flaciones superiores a 20 % al año. Tendencias que han ¡do disminuyen­ do a medida que los sustentos legales de los Bancos Centrales, reflejaron mayor independencia. En Bolivia, el Banco Central en el marco de la norma del Banco Central, ingresa a un proceso gradual de independencia y, deja de estar subordi­ nado al Ministerio de Economía y FP, su presidente se elige de una tema aprobada por el Congreso y el plazo de su mandato no coincide con el del Presidente del Estado. Esto se trata de una definición funcional de independencia, prestada del ejemplo de los Estados Unidos, pero que define apenas algunas condiciones necesarias pero no suficientes para garantizar la independencia del Banco Central. 188 Escaneado con CamScanner TEMA 6 PLANIFICACION E INVERSION ESTRATÉGICA La planificación se la debe implementar en función de las realidades so­ ciales actuales y específicas, para su ejecución productiva y satisfacción de necesidades. De ahí la importancia de conocer los problemas y proce­ dimientos para definir metas de producción y gestión gubernamental y administrativa en el ámbito público. Para dicho propósito es de gran im­ portancia rescatar muchos parámetros y conclusiones establecidas so­ bre la participación del sector público en la planificación del desarrollo, a partir del análisis de los intelectuales Sudamericanos Ricardo Cibotti y Enrique Sierra. Pero, previamente es necesario diferenciar entre planificación pública y planificación del desarrollo. La Planificación del Desarrollo, compromete a todos los problemas y demandas que se generan al interior de un Esta­ do; por tanto, debe considerar al ámbito privado y el ámbito publico. La propuesta de desarrollo que es integral solo puede ser enfocada desde el Estado, puesto que esta es la instancia que tiene interés público o político y no privada o parcializada. De esta manera el Estado genera de manera mas completa la Planificación del Desarrollo, para beneficiar a toda su población. La Planificación en el sector Publico, busca elevar la eficiencia de las ac­ tividades del Estado y fijarles un ordenamiento prioritario según la po­ lítica general de desarrollo formulado y la estrategia elegida. Por tanto, la Planificación en ese sector es normativa, contrariamente al carácter inductivo de la planificación aplicable a las actividades privadas. En sec­ tor público en el proceso de planificación apunta al déficit del balance de pagos, la inadecuada estructura productiva, el financiamiento de la inversión privada como pública, el empleo rural y urbano, la distribución del ingreso, etc. La Planificación del Sector Publico constituye un proceso que combina, en diferentes momentos, tareas de investigación y estudios con decisio­ nes políticas que deben traducirse en cálculos y especificaciones cua­ litativas, y con actuaciones destinadas a lograr el cumplimiento de los 189 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. ______ _ planes y políticas formuladas. El sector público ha adquirido, además de un mayor peso relativo a las actividades económicas, una conformación institucional y administrativa amplia y compleja; en donde se considera servicios públicos, empresas públicas y fondos financieros de gran im­ portancia, puesto que manejan capital privado nacional e internacional. Finalmente, se reitera que la Planificación del Desarrollo en nuestro contexto se constituye en el tratamiento en su conjunto a través de sus expresiones globales y homogéneas, en interés de la totalidad de la po­ blación. Por tanto, la diferencia entre Planificación del Desarrollo y Pla­ nificación Publica, es que la primera abarca al ámbito público y privado, y la segunda abarca un ámbito específico y especializado en el sector público. A. PLANIFICACION DEL DESARROLLO EN LATINOAMERICA Las deficiencias económicas y por ende productivas de los distintos Esta­ dos de Latinoamérica y en especial de nuestro país, son reflejo de nues­ tra realidad y un mal estructural, cuyas raíces se encuentran en el mal funcionamiento del sistema económico, ante una población creciente y compleja. Nuestros desórdenes económicos no son circunstanciales o coyunturales que podrían ser superados inmediatamente, sino, son de larga data. La estrecha vinculación con países de avanzado grado de desarrollo, es otra deficiencia o mal que afecta a una regularización de nuestro sistema económico. La relación centro y periferia, no es afectuosa o de coopera­ ción desinteresada u horizontal, contrariamente es una relación vertical y de dependencia. Esas diferencias son visibles en actividades comer­ ciales internacionales, como efecto de demostración, la incorporación de innovaciones tecnológicas, la dinámica del consumo frente a una producción local insuficiente; dichas condiciones limitan a un adecuado manejo del sistema económico. Ante los contextos desfavorables la planificación y la política económica consideran el deterioro de la capacidad para importar y sus efectos en la dinámica económica interna. La sustitución de importaciones obligó a prestar atención a bienes industriales y fomentar la expansión de ese sector. La industrialización pasa a ser así el elemento más importante del 190 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Plurinacional En el sector público los objetivos y metas de los planes y la selección de los medios para alcanzarlos, constituyen en principio las reglas que rigen las decisiones y comportamientos de las entidades e instituciones en los niveles nacionales, departamentales y locales. De esta manera la planificación alcanza una connotación eminentemente normativa, en oposición al carácter inductivo que tiene el sector privado. La planificación normativa valora los insumos del sector público, dejando en un lugar secundario al mercado, a pesar de que éste último es insu­ mo básico para el sector privado. La s actividades públicas se orientan directamente a través de las fórmulas y los postulados básicos de la política económica; la misma que es construida y diseñada en instancias estatales. De acuerdo a la estructura organizativa y funcional del Estado boliviano en sus niveles nacional, departamental y local, se establece que existen muchos centros de decisión con relativa autonomía, que son los que, en definitiva, concurren con sus propios puntos de vista y objetivos a la formulación de la política operativas y presupuestarias, propias de la gestión administrativa. La interacción, interrelación y comunicación flui­ da de los centros de decisión, permite establecer un plan general de desarrollo económico y social nacional, tal cual establece la Constitución Política del Estado; las mismas que, una vez diseñadas son las directivas para la actuación del Estado, al cual se adecúa cualquier tipo de gobier­ no. Finalmente, se establece que la planificación del sector público enaltece la gestión gubernamental y administrativa, al superar la falta de coordi­ nación que podría generarse en sus diferentes niveles y centro de deci­ sión y gestión; a la vez que se permite respetar los grados de autonomía existentes. La reducción de complejidades, propia del modelo sistémico, es la que se implementa hoy en día a través de la Ley SAFCO, establecién­ dose un buen perfil a largo plazo, previos reajustes de adaptabilidad a la realidad actual. C. PROSPECCION DE LAS ACTIVIDADES PÚBLICAS Entre los propósitos determinantes de la planificación del sector público, destaca el aumento de la eficiencia de sus actividades de producción y 193 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. acumulación, y por otra parte, el ordenamiento de las mismas según los requerimientos del proceso de desarrollo. Se debe considerar una polí­ tica de desarrollo económico y social a largo plazo y planes de mediano plazo, junto a una valoración del nivel y estructura de producción de bie­ nes y servicios públicos y su forma de distribución, evitando arbitrarie­ dades, para el cumplimiento de las metas nacionales, departamentales y municipales. La planificación también toma en cuenta la formación de la mano de obra calificada, la educación general de la población, la generación de energía eléctrica, la producción de acero, la sanidad pecuaria, la lucha contra las enfermedades transmisibles, la exploración de recursos na­ turales, etc.. Por lo que, se concluye que no existe actividad de la vida económica-social de un país donde no este presente sus acciones pre­ vias para la producción y acumulación. Otro de los propósitos de la planificación es la creación o incremento de la capacidad productiva del país. Esta capacidad es una función de la cuantía y tipo de capital instalado, de la calidad y cantidad de la fuerza de trabajo, de los recursos naturales en explotación, y de la eficiencia de la combinación de dichos factores de producción. De manera mas espe­ cífica dichas acciones públicas se agrupan en: a. Actividades destinadas a la creación de capital y a la prestación de servicios económicos. b. Actividad destinada a la capacitación humana. c. Actividad destinada a la ampliación del conocimiento de los recur­ sos naturales. d. Actividades destinadas a la ampliación del conocimiento científico y técnico, y e. Actividades relacionadas con la producción y distribución de bie­ nes y servicios que se transan en el mercado, de manera análoga a la producción del sector privado. D. EL GASTO PÚBLICO Y LA PLANIFICACION Los procesos de planificación están estrechamente relacionados con el gasto público, y por tanto, con el presupuesto. El ritmo y las metas que deben alcanzar las actividades estatales en plazos establecidos, se esta- 194 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Plurinacionai blecen a partir de la búsqueda de tasas de crecimiento sectoriales, de la política social establecida y de la estrategia de desarrollo elegida. El monto y composición del gasto público está condicionado por dos variables que hacen a la naturaleza general de una política económica del gobierno; por una parte, en la medida que se lo considere como una expresión monetaria de la movilización de recursos reales destinados a las actividades públicas, debe responder a los requerimientos de pro­ ducción y acumulación del Estado que le impone el proceso de desarro­ llo; y de la otra, según su perfil financiero, estará vinculado con los obje­ tivos de la política a corto plazo como uno de los elementos reguladores de la actividad económica general, de la redistribución del ingreso, del fomento a ciertas actividades privadas y del financiamiento general del desarrollo. De lo expuesto, se establece el papel determinante que juega el presu­ puesto en la planificación del sector público. Desde otra perspectiva, es el registro de los gastos e ingresos públicos, la misma que se constituye en un instrumento de ejecución anual de los planes del sector público. Así, las asignaciones de recursos financieros a los diferentes usos que se señalan en el presupuesto, pueden adquirir su plena fundamentación en la medida que satisfagan las acciones del Estado de acuerdo con las pre­ visiones hechas para las actividades públicas. De esta manera la planifi­ cación para el desarrollo se implementara junto al sustento financiero; de esta manera se concluye que: el presupuesto anual es un componen­ te de la planificación. La planificación sin presupuesto es un problema, puesto que, se requiere perfeccionar la adecuación de las asignaciones del gasto público al nivel presupuestario con los lineamientos generales de los planes de desarro­ llo. E. LA PLANIFICACION GLOBAL Y SECTORIAL (Estratégica y operativa) El diseño de un plan de desarrollo requiere la definición de un mode­ lo global que, partiendo de líneas generales de estrategia a largo plazo, cuantifique las variables macroeconómicas pertinentes a mediano plazo, traduciendo dentro de lo posible las orientaciones ideológicas y las po­ líticas económicas y sociales que la sociedad civil, antes que el gobierno, considera convenientes para el desarrollo del país. 195 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. gestión pública plurinacional y la construcción del Vivir Bien en todos los rincones del país y en el marco de un Estado autonómico. Porque la Planificación del Desarrollo y el Ordenamiento Territorial eran dos procesos separados y desarticulados a nivel departamental y muni­ cipal, y era necesario integrarlos y articularlos para mejorar la gestión pública. No existían normas para asegurar la implementación y seguimiento de los planes que se elaboraban. ¿PARA QUÉ SIRVE EL SP1E? Para asegurar que las acciones de toda la gestión pública estén orientadas a construir el Vivir Bien y para cumplir las metas del PDES y de la Agenda Patriótica 2025. Para instituir que toda la gestión pública esté orientada por la planifica­ ción de largo, mediano y corto plazo. Para que la planificación territorial y sectorial del desarrollo integral sea coordinada entre las distintas entidades de gobierno. Para mejorar significativamente la gestión pública porque la gente par­ ticipará en todos los procesos de planificación, de inversión y de segui­ miento y evaluación de los planes. Para asegurar que efectivamente se cumpla lo que se planifica y se infor­ me a la población. Para asegurar que todo gasto de la administración pública sea previa­ mente planificado e informado. ¿QUÉ CAMBIOS FUNDAMENTALES ESTABLECE ESTA LEY? El Sistema de planificación ahora se amplía a todas las entidades del Estado y orienta el accionar de todos los actores de la economía plural. Ahora se articula la inversión pública a la planificación Se articula la planificación entre todas las distintas entidades de gobierno. Ahora se articula la planificación territorial ficación de largo, mediano y corto plazo. y sectorial, así como la plani- 198 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Plurinacional Se integran los procesos de planificación del desarrollo con el ordena­ miento territorial. ¿QUÉ BENEFICIOS TENDREMOS CON EL SPIE? Al empoderarse la gente de los planes, tendrán un instrumento de control social contundente, con el que podrán exigir el cumplimiento de los compromisos pactados a sus autoridades. Se tendrá un instrumento para orientar la inversión estratégica en las entidades territoriales. La vigencia de planes participativos y de pleno conocimiento por la po­ blación, permitirá una mayor transparencia, las autoridades tendrán me­ nos posibilidades para actos de corrupción. Con el cumplimiento de lo planificado se incrementará la ejecución pre­ supuestaria, por tanto, se ejecutarán más recursos y quedarán menos saldos cada año. 0 Con la planificación participativa habrá menos conflictos porque las demandas de la población serán consideradas en los procesos de planificación. 0 Habrá menos elefantes blancos (menos derroche de recursos), porque todas las iniciativas de la gestión pública obedecerán a procesos de planificación, y por tanto podremos ahorrar más re­ cursos al Estado. ¿QUÉ OTROS MANDATOS FUNDAMENTALES ESTABLECE EL SPIE? Todas las autoridades (las MAE - Máximas Autoridades Ejecutivas), deben conducir los procesos de elaboración de sus planes, concluir y presentar según los plazos establecidos por la Ley del SPIE: Planes sectoriales del nivel nacional a los 120 días después de la publicación de la ley, inte­ grando los PEI (Planes Estratégicos Institucionales) y Planes de Empresas Públicas bajo su tuición o dependencia. Planes territoriales de Desarrollo Integral (del nivel departamental regio­ nal y municipal), incluidos los PEI (Planes Estratégicos Institucionales) a los 180 días después de la publicación de la Ley. 199 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. Cada entidad deberá internamente establecer los sistemas y normas que correspondan para poner en vigencia sus planes, su implementación, su ajuste, y el correspondiente seguimiento, control y evaluación al logro de sus resultados y metas a través de los indicadores de los mismos, para reportar al Órgano Rector periódicamente. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON EL RÉGIMEN AUTONÓMICO? Las formula­ ciones de los planes territoriales de desarrollo integral constituyen una oportunidad para delinear los pasos (la estrategia) para implementar su Cartas Orgánicas Municipales (su visión de desarrollo integral y sus po­ líticas municipales), especialmente los que ya concluyeron su elabora­ ción. También tiene el mismo valor para los Gobierno Departamentales con estatuto en vigencia. Es una oportunidad para evaluar el ejercicio de sus competencias, de activarlas y de coordinar con las otras entidades de gobierno la distribu­ ción de responsabilidades; en la sección 4 de la estructura de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) hay un capitulo expresamente dedicado a este tema. G. SISTEMA DE INVERSION PÚBLICA Un Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), se constituye en un conjunto de normas, instrumentos y procedimientos comunes para to­ das las entidades del sector público mediante los cuales se relacionan y coordinan entre sí para formular, evaluar, priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión pública que, en el marco de los planes de de­ sarrollo nacional, departamental, regional, municipal e Indígena Origi­ nario Campesino, constituyan las opciones mas convenientes desde el punto de vista económico y social. El SNIP tiene como objetivos generales: a) Lograr una eficiente asignación y administración de los recursos públicos destinados a la inversión, maximizando sus beneficios so­ cioeconómicos. b) Establecer las metodologías, parámetros y criterios para la formu­ lación, evaluación y ejecución de proyectos que deberán aplicar las entidades del sector público para el desarrollo de sus Proyec­ tos de Inversión Pública. 200 Escaneado con CamScanner TEMA 7 CONSTITUCIONALIZACION DE LAS DINAMICAS ECONOMICAS A. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. La economía plural está constituida por las formas de organización eco­ nómica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribu­ ción, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el inte­ rés individual con el vivir bien colectivo. Las formas de organización económica reconocidas en esta Constitución podrán constituir empresas mixtas. El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equi­ tativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, edu­ cación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo. El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria. Esta forma de organización económica comu­ nitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pue­ blos indígena originario y campesinos. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país. Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejerci­ cio de las actividades empresariales, que serán reguladas por la ley. El Estado reconoce y protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro. Se promoverá principal­ mente la organización de cooperativas en actividades de producción. 203 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra forma de asociación o acuerdo de personas naturales o jurídicas priva­ das, bolivianas o extranjeras, que pretendan el control y la exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios. B. FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA La función del Estado en la economía consiste en: 1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con par­ ticipación y consulta ciudadana. La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporará a todas las entida­ des territoriales. 2. Dirigir la economía y regular, conforme con los principios estable­ cidos en esta Constitución, los procesos de producción, distribu­ ción, y comercialización de bienes y servicios. 3. Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía 4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el control olígopólico de la economía 5. Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de lograr el desarrollo económico y so­ cial. 6. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población. 7. Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país, con el objeto de evitar la desigual­ dad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones. 8. Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesi­ dad pública. 9. Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica. 204 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estad oPluri nacional 10. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías para promover activida­ des productivas y de industrialización. 11. Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país. C. EL NUEVO MODELO ECONOMICO, SOCIAL Y PRODUCTIVO Que es un modelo económico?: Un modelo económico implica una for­ ma de organizar la producción y la distribución, por lo tanto, una forma de organizar las relaciones sociales de producción. En la historia de la hu­ manidad han existido varios modelos económicos bajo distintos modos de producción que han establecido relaciones sociales también distin­ tas; asimismo, estas relaciones alrededor de lo productivo determinan la forma en que las sociedades se organizan en los aspectos jurídicos, religiosos y culturales. No es la pretensión del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo ingresar directamente al cambio del modo de producción capitalista, sino, sentar las bases para transición hacia el nuevo modo de producción socialista. Ahora bien, un modelo económico es el que define como se generan y se distribuyen los excedentes económicos. Una sociedad es sostenible en el tiempo cuando I generación de excedentes se dirige a la satisfacción de necesidades actuales y futuras a través de la distribución de este exce­ dente en la sociedad, cuando los excedentes no satisfacen la necesidad colectiva, entonces es preciso redistribuirlos en función de la necesidad social. En el modelo neoliberal el excedente se generaba de la plusvalía del tra­ bajador, cuya explotación consistía en la prolongación de horas de tra­ bajo y la reducción de derechos. Ese excedente también se producía por la explotación de los recursos naturales en manos de las transnacionales y el sector privado quienes se apropiaban de este excedente para sus beneficios, haciendo mínimas transferencias al Estado para que éste, a su vez, encare las tareas sociales como educación y salud. Por tanto, la generación de excedentes y su distribución no era equita­ tiva, no había buena distribución del ingreso y eso empezó a generar 205 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. de los pueblos originarios, campesinos, que se estaban excluyendo en el modelo neoliberal con la exaltación del individualismo. Era necesario modificar e incorporar, en el nuevo modelo, valores fun­ damentales como el de la solidaridad. El Estado tiene que ser un Estado solidario, las políticas tienen que tener componentes solidarios. Productivo porque no se puede pensar en resolver la pobreza que vivía Bolivia extendiendo la mano; la única manera digna, responsable, sus­ tentare, de salir de la pobreza es produciendo, y ahí está la llave para que Bolivia pueda transformarse: la producción. Por eso se creó el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para canalizar los créditos productivos que tienden poco a poco a transformar la matriz productiva G. QUIENES SON LOS ACTORES DE ESTE MODELO: Aquí viene el concepto plasmado en la Constitución Política del Estado (CPE): la Economía Plural, la cual establece cuatro actores fundamenta­ les: el Estado, el sector privado, las cooperativas y las comunidades. El Estado es el actor fundamental, promotor, organizador, redistribuidor del ingreso, el jugador más importante de este equipo. Luego está la clásica empresa privada que genera empleo y tiene cierta independencia en relación al Estado para formular su producción y distribución. Como parte de la economía plural esta también la economía social cooperati­ vista, porque el cooperativismo en Bolivia está profundamente arraigado no solamente en las minas, sino también en el sector rural y en el sector financiero. Lo más importante de la economía plural es el reconocimiento de acto­ res envueltos en la economía comunitaria, es decir, esa forma de produc­ ción que todavía persiste en áreas rurales, que mantienen los pueblos originarios y que anteriormente no era reconocida. En la CPE, el Estado debe fomentar la economía comunitaria con apoyo tecnológico, financiero y además se debe integrar a los tres actores ya mencionados. 208 Escaneado con CamScanner TEMA 8 POLITICAS PÚBLICAS ECONÓMICAS A, GESTION PÚBLICA: i a GESTION es una perspectiva lineal o tradicional donde es sinónimo de administración: "Por gestión se entiende el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto deter­ minado". Se asume como dirección y gobierno, actividades para hacer que las funciones, con capacidad para generar procesos de transforma­ ción de la realidad. Con una connotación más actualizada o gerencia! la gestión es planteada como "una función institucional global e integrado- ra de todas las fuerzas que conforman una organización. En ese sentido la gestión hace énfasis en la dirección y en el ejercicio del liderazgo. La Gestión Pública en nuestra realidad se configura al implementarse ló­ gicas afirmativas en el que hacer Estatal, desde una perspectiva teórica o subjetiva de un amplio espectro temático, para luego generar diversas utilidades y sus consiguientes valores racionales, que permitan la fun­ cionalidad y/o impactar en la demanda social oportunamente, que per­ mitan su cohesión, equilibrio y sobre vivencia; las mismas objetivizadas, en normas, políticas, decisiones, instituciones, prestaciones, bienes y/o servicios, que posteriormente viabilizan su cuantificación y cualificación integral. El citado razonamiento permite generar procesos de transfor­ mación de la realidad factual en otra realidad mas sistematizada. En tanto objeto de estudio y de acción de la gestión pública, son las po­ líticas públicas, que se comprenderá como un campo de abordaje ínter- disciplinario; las mismas, que están materializadas en Políticas de Estado (sustentadas por Ley), permitiendo en adelante implementación de las Políticas de Gobierno (sustentadas por decreto supremo y otros). B. GESTION POLITICA: Son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la socie­ dad, en forma de directrices públicas, que permitirán otorgar servicios. En este sentido, está ligado directamente a la activad del Estado en tanto 209 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades. Una gestión Política, es un campo de abordaje para diseñar un curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas pú­ blicos. Se refleja no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada decisión que impacte a la colectividad. En esa dinámica se complementaran con gestiones en distintas disciplinas, por ejemplo, económica, sanitaria, jurídica, etc. C. GESTION GUBERNAMENTAL: Desde una perspectiva descriptiva la Gestión Gubernamental en nuestra realidad es la configuración e implementación de un conjunto de lógi­ cas afirmativas e inteligentes para el diseño de decisiones inteligentes y favorables para la sociedad en general (base de datos preelaborados); los mismos, que sean oportunas, reales, creativas, proyectistas, etc., que permitan generar diversas utilidades y valores, que logren una funciona­ lidad encaminada para la satisfacción ciudadana, respecto a las macro temáticas de cohesión, equilibrio y sobre vivencia social. Conjunto de diligencias que pretenden lograr productos determinados para generar procesos de transformación de la realidad; en ese sentido la gestión hace énfasis en la dirección y en el ejercicio del liderazgo. Todo éste proceso se enmarca a las dinámicas b¡ comunicacionales. La Gestión Administrativa en nuestra realidad es la configuración e im­ plementación de un conjunto de lógicas afirmativas para la operativiza- ción de decisiones inteligentes que son favorables para la sociedad en general (base de datos elaborados); los mismos, que sean oportunas, reales, creativas, proyectistas, etc., que permitan generar diversas utili­ dades y valores, que logren una funcionalidad encaminada para la satis­ facción ciudadana, respecto a las macro temáticas de cohesión, equili­ brio y sobre vivencia. Las "Políticas Públicas", es una consideración más apegado al razona­ miento sistematizado, propio de los norteamericanos. Puesto que, se 210 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Phirinacional logro eficiente y eficaz de los mismos. Planificar consiste en, reflexionar sobre la naturaleza fundamental de la organización y decidir cómo con­ viene situarla o posicionarla en su entorno". La planificación implica que los ejecutivos piensen con antelación en sus objetivos (objetivos y metas se usan como fines hacia los cuales se dirige la actividad) y acciones, y que basan sus actos en algún método, plan o lógica. Los planes presentan los objetivos de la organización y establecen los procedimientos ¡dóneos para alcanzarlos. La planificación es la guía para que: a) la organización obtenga y comprometa recursos que se re­ quieren para alcanzar los objetivos; b) los miembros de la organización desempeñen actividades congruentes con los objetivos y procedimien­ tos elegidos y; c) el avance hacia los objetivos pueda ser controlado y medido de tal manera que, cuando no sea satisfactorio, se puedan tomar medidas correctivas. Qué es organización: La Administración requiere de la organización (or­ ganización entendida como parte del proceso administrativo y no como organismo social), porque es el medio para lograr una acción colectiva efectiva. Entonces la organización es: "...proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad, los recursos entre los miembros de una organi­ zación, de tal manera que estos puedan alcanzar los objetivos de mejor manera". Los ejecutivos deben adaptar la estructura de la organización a sus objetivos y recursos, proceso conocido como diseño organizacional. Qué es ejecución: Si bien se puede planificar y organizar (contexto de la inteligencia), pero no se logra ningún resultado tangible hasta que se llevan a cabo las decisiones propuestas y organizadas. Ejecutar significa poner en acción o actuar. La ejecución es hacer que los miembros de una organización, a través del uso adecuado de medios o recursos, para alcanzar los objetivos se esfuercen para lograrlo; desde otra perspectiva, es llevar adelante las decisiones respecto a las actividades propuestas y organizadas. Qué es control: La prueba definitiva de una Administración efectiva es el resultado que logra, es decir, producir los resultados deseados. En virtud a lo anterior, es necesario contar con instrumentos que permitan eva­ luar los resultados y, si se requiere, adoptar medidas correctivas para alcanzarlos. Por tanto es: es el proceso que permite garantizar que las 213 Escaneado con CamScanner Eluvio Orozco L. actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas. El control in­ volucra los siguientes procesos básicos: a) establecer estándares de des­ empeño; b) medir los resultados presentes; c) comparar estos resultados con las normas establecidas; d) tomar medidas correctivas cuando se detecten desviaciones. Finalmente, se establece que "La Administración tiene como cimiento a la Planificación, sobre ella descansan, como columnas de apoyo la Orga­ nización, Ejecución y Control. En lo que respecta al ejecutivo, gracias a la función de control, puede mantener a la organización en el buen camino. E. SUSTENTO NORMATIVO DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBER­ NAMENTAL: El sustentos normativos de la Administración y Control Gubernamental, son los siguientes: la Constitución Política del Estado, la Ley de Gestión Administrativa y Control Gubernamental, las Normas Básicas y, sus res­ pectivos Reglamentos Específicos; asimismo, se deben considerar los instructivos, avisos, directrices, manuales, circulares, notificaciones, etc., dispuestos por su inmediato superior y compatibilizados por la instancia rectora del sistema u Órgano Rector del Sistema. En consideración a la Gestión Administrativa, que considera la Ley del Sistema de Administración Financiera y Control - SAFCO, se configura un modelo de administración y control de los recursos del Estado; a tra­ vés de una regulación en los procesos de funcionamiento de todas las entidades, instituciones y empresas del sector público, enmarcados en criterios técnicos sustentados por el enfoque sistémico y adecuados a la realidad de la administración pública; en lo que respecta a su fase eje­ cutiva, operativa y de apoyo administrativo. También, se establece una regulación en el régimen de responsabilidad de los servidores públicos, para un adecuado cumplimiento de sus funciones públicas. E.l. Finalidad: La Gestión Administrativa regula los sistemas técnicos de administración y de control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas na­ cionales de Planificación e Inversión Pública, con el objeto de: 214 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en cl Derccho del Estado Plurinacional a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público; b) Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la ra zona bilí dad de los informes y estados financieros; c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asu­ ma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados sino también de la forma y resultado de su apli­ cación; d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado (me­ jorar la capacidad gerencial en los conductores del sector público), a partir de los parámetros: Eficacia, eficiencia, economía, transpa­ rencia y responsabilidad de los servidores públicos; de esta mane­ ra profundizar una democracia viable y participativa. E.2. Los sistemas que se regulan, son: a) Para programar y organizar las actividades: Programación de Operaciones. Organización Administrativa. Presupuesto. b) Para ejecutar las actividades programadas: Administración de Personal. Administración de Bienes y Servicios. Tesorería Crédito Público. Contabilidad Integrada. c) Para controlar la gestión del Sector Público: Control Interno Control Externo Posterior. E.2.1. Desarrollo de los Subsistemas de gestión administrativa: a) El Sistema de Programación de Operaciones: traduce los objetivos y planes estratégicos de cada entidad, concordantes con los pla­ nes y políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación, 215 Escaneado con CamScanner Flavio Orozco L. Responsabilidad ejecutiva: Cuando la autoridad o ejecutivo no rinda las cuentas a que se refiere el inciso c) del artículo ls y el artículo 289 de la Ley SAFCO; cuando incumpla lo previsto en el primer párrafo y los incisos d), e) o f) del artículo 279 de la Ley SAFCO; o cuando se encuentre que las deficiencias o negligencia de la gestión ejecutiva son de tal magnitud que no permiten lograr, dentro de las circunstancias existentes, resulta­ dos razonables en términos de eficacia, eficiencia y economía. En estos casos, se aplicará la sanción prevista en el inciso g) del artículo 429 de la Ley SAFCO. Responsabilidad civil: Cuando la acción u omisión del servidor público o de las personas naturales o jurídicas privadas cause daño al Estado valo­ radle en dinero. Su determinación se sujetará a los siguientes preceptos: a) Es civilmente corresponsable el superior jerárquico que hubiere autorizado el uso indebido de bienes, servicios y recursos del Es­ tado o cuando dicho uso fuere posibilitado por las deficiencias de los sistemas de administración y control interno factibles de ser implantados en la entidad. b) Incurre en responsabilidad civil las personas naturales o jurídicas que no siendo servidores públicos, se beneficiaren indebidamente con recursos públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del Estado y de sus entidades. c) Cuando varias personas resultaren responsables del mismo acto o del mismo hecho que hubiese causado daño al Estado, serán solidariamente responsables. No existirá responsabilidad administrativa, ejecutiva ni civil cuando se pruebe que la decisión hubiese sido tomada en procura de mayor be­ neficio y en resguardo de los bienes de la entidad, dentro de los riesgos propios de operación y las circunstancias imperantes al momento de la decisión, o cuando situaciones de fuerza mayor originaron la decisión o incidieron en el resultado final de la operación. Responsabilidad penal: Cuando la acción u omisión del servidor público y de los particulares, se encuentra tipificada en el Código Penal. Cuando los actos o hechos examinados presenten indicios de responsabilidad ci­ vil o penal, el servidor público o auditor los trasladará a conocimiento de la unidad legal pertinente y ésta medíante la autoridad legal competente 218 Escaneado con CamScanner Gestión Económica en el Derecho del Estado Plurinacional solicitará directamente al juez que corresponda, las medidas precauto­ rias y preparatorias de demanda a que hubiere lugar o denunciará los hechos ante el Ministerio Público. F. PLANIFICACION RECTORA Y APERTURADORA AL TODO La planificación del sector público, se la debe implementar en función de las realidades sociales actuales y específicas, para su ejecución produc­ tiva y satisfacción de necesidades. De ahí la importancia de conocer los problemas y procedimientos para definir metas de producción y gestión gubernamental y administrativa en el ámbito público. Para dicho propó­ sito es de gran importancia rescatar muchos parámetros y conclusiones establecidas sobre la participación del sector público en la planificación del desarrollo, a partir del análisis de los intelectuales Sudamericanos. Es necesario diferenciar entre planificación pública y planificación del desarrollo. La Planificación del Desarrollo, compromete a todos los pro­ blemas y demandas que se generan al interior de un Estado; por tan­ to, debe considerar al ámbito privado y el ámbito público. La propuesta de desarrollo que es integral solo puede ser enfocada desde el Estado, puesto que esta es la instancia que tiene interés público o político y no privada o parcializada. De esta manera el Estado genera de manera más completa la Planificación del Desarrollo, para beneficiar a toda su pobla­ ción. La Planificación en el sector Publico, busca elevar la eficiencia de las ac­ tividades del Estado y fijarles un ordenamiento prioritario según la po­ lítica general de desarrollo formulado y la estrategia elegida. Por tanto, la Planificación en ese sector es normativa, contrariamente al carácter inductivo de la planificación aplicable a las actividades privadas. En sec­ tor público en el proceso de planificación apunta al déficit del balance de pagos, la inadecuada estructura productiva, el financiamiento de la inversión privada como pública, el empleo rural y urbano, la distribución del ingreso, etc. 219 Escaneado con CamScanner Fin vio Orozco L. Las deficiencias económicas y por ende productivas de los distintos Esta­ dos de Latinoamérica y en especial de nuestro país, son reflejo de nues­ tra realidad y un mal estructural, cuyas raíces se encuentran en el mal funcionamiento del sistema económico, ante una población creciente y compleja. Nuestros desórdenes económicos no son circunstanciales o coyunturales que podrían ser superados inmediatamente, sino, son de larga data. En cuanto a tiempo la planificación del desarrollo, desde el sector públi­ co, debe considerar el establecerse metas de largo plazo o gestión de un gobierno, que es de cinco años. Los mismos se desagregan en objetivos de mediano y corto plazo. Dichos criterio son temporales y solo pueden ser viables si previamente existen estrategias contenidas en los planes; y esto debido al hecho, entre otros, que la aplicación de ciertas políticas y la conformación de los planes requieren una visión comprensiva del tipo de economía y sociedad que se pretende alcanzar en el futuro. 220 Escaneado con CamScanner
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved