Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad 2: Ritmos biológicos Unidad 3: El sueño y sus trastornos ÍNDICE Ritmos , Apuntes de Psicología Fisiológica

Asignatura: Psicología Fisiologica I, Profesor: Lola castaño linares, Carrera: Psicologia, Universidad: UV

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 01/06/2014

sofieta1
sofieta1 🇪🇸

3.9

(70)

48 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad 2: Ritmos biológicos Unidad 3: El sueño y sus trastornos ÍNDICE Ritmos y más Apuntes en PDF de Psicología Fisiológica solo en Docsity! Unidad 2: Ritmos biológicos. Unidad 3: El sueño y sus trastornos. ÍNDICE • Ritmos biológicos: definición, clasificación y bases neurales • Sueño: indicadores (registro polisomnográfico), ondas EEG. • Fases del sueño. Hipnograma. • Actividad mental onírica. • Filogenia y ontogenia del sueño. • Funciones del sueño. • Mecanismos neurofisiológicos del sueño • Trastornos del sueño. Bibliografía: CARLSON, N.R. (2006) Fisiología de la conducta (8ª edic.). Tema 9 PINEL, J.P.J. (2007) Biopsicología (6ª edic.). Tema 12 RITMOS BIOLÓGICOS: definición y clasificación • RITMO BIOLOGICO: Cambio regular en la conducta o en un proceso fisiológico. De los siguientes ritmos biológicos, el más estudiado es el circadiano. 1) Circadianos: 24 h. Ej. Sueño, temperatura 2) Ultradianos: Menos de 24 h. Ej. REM, alimentación-> más frecuente en 24 horas. 3) Infradianos: Más de 24 h. Ej. Ciclo menstrual, hibernación ->menos frecuente en 24 horas. Características de los 3 anteriores: 1 • Son ritmos ENDÓGENOS (control interno) con regulación externa por SINCRONIZADORES (“ZEITGEBERS”) . • Sincronizador del reloj circadiano: luz (sus variaciones diarias mantienen ajustado el reloj a 24 h). (También claves sociales, en humanos, animales). • La duración de los ciclos circadianos en ausencia de claves externas es aprox. de 25 horas. VÍDEO: “EL RELOJ BIOLÓGICO” (45’) Anotar la metodología empleada para demostrar la existencia de un ritmo biológico: encerrar una planta heliotropica sin luz en un armario. Comprobaron que sus hojas seguían abriéndose y cerrándose a pesar de la ausencia de luz pero no fue hasta 200 años más tarde cuando se supo la causa. Posteriormente se realizaron más estudios con regulación de luz y T ª en animales, actograma en hamsters para medir si sus ritmos biológicos eran constantes o no, tenían un hámster con un ritmo biológico de 21 h y demostraron que era genético porque se lo paso a su descendencia y le extrajeron quirúrgicamente el núcleo supraquiasmatico y se lo introdujeron a un hámster con un ritmo normal; al principio seguía un ritmo normal, pero pronto comenzó a seguir el ciclo de 21 horas como el otro hámster. En una paciente con cáncer se injertaron una bomba sincronizada para disminuir los efectos secundarios de la quimioterapia, una paciente que se levantaba a las 4 de la mañana y se acostaba a las 8 de la tarde le sometieron a tratamientos lumínicos para regular sus ritmos biológicos, usaban la Tª como clave para cambiar sueño etc. Para mantener los ciclos biológicos… Núcleo supraquiasmatico Glándula pineal->produce melatonina Ritmos biológicos: bases neurales 2 1. ¿Cuál es la relación entre el núcleo supraquiasmático y la glándula pineal? El núcleo supraquiasmatico estimula la glándula pineal, que es una región cerebral vecina. Según instrucciones del núcleo supraquiasmatico, esta glándula produce con determinada cadencia melatonina que es la hormona del sueño. 2. Ritmo circadiano humano según estudios más recientes Según estudios recientes, el ritmo circadiano humano es de 24,18 horas. 3. ¿Qué son el gen “per” y “tim” y en qué están involucrados El gen “per” y “tim” son mutaciones diferentes de un mismo gen. Se hallan involucrados en la producción del ritmo circadiano y de la fijación de la cadencia de ese ritmo. 4. ¿Qué son las proteínas “per” y “tim” y qué relación tienen con los genes anteriores y entre sí? Con los genes “per” y “tim” se sintetizan las proteínas PER y TIM. Comprobamos que la producción de las proteínas PER y TIM implicaba un bucle de realimentación de tipo reloj. Los genes per y tim permanecían activos hasta que las concentraciones de sus proteínas respectivas alcanzaban un nivel de concentración suficiente para que estos se juntaran. Formaban entonces complejos que penetraban en el núcleo y bloqueaban los genes correspondientes. Pasadas unas horas, las enzimas degradaban los complejos, los genes tornaban a activarse y se iteraba de nuevo el ciclo. 5. Cambios en estos genes cuando cambiamos de lugar. El examen de la evolución de la síntesis del ARN correspondiente SOLO al gen “tim” (no al per) nos enseñó nuevas cosas sobre el mecanismo subyacente bajo las diferentes respuestas moleculares. Los 5 niveles de este ácido nucleico son más altos a las 8 de la tarde y más bajos entre las 6 y las 8 de la mañana. 6. Genes “per” y “tim” en humanos? Aislaron genes “per” y “tim” en humanos y ratones, lo cual demuestra que existen también en humanos. 7. Genes “clock” y “cicle” La proteína clock en combinación con la proteína codificada por el gen cycle- se une a los genes “per” y “tim” para activarlos, pero solo si no están presentes en el núcleo las proteínas per y tim. BASES PSICOFISIOLOGICAS DEL SUEÑO SUEÑO: Estado funcional cíclico con manifestaciones conductuales características: Postura concreta, Inmovilidad prolongada, ↑ umbral R a E’s externos(aumenta el umbral para responder a estímulos externos) Estado especial del organismo que se caracteriza por la sucesión regular de cuadros poligráficos precisos (fases y ciclos) LABORATORIO DEL SUEÑO: La persona duerme en una habitación y en la otra están los aparatos de registro REGISTRO POLISOMNOGRÁFICO(registro de varias variables ,POLI , SOMNO del sueño, GRAFICO en un gráfico). REGISTRO POLISOMNOGRÁFICO: Variables registradas: Actividad cerebral (EEG electroencefalograma)+ IMPORTANTE Movimientos oculares (EOG electrooculograma) globos oculares Actividad muscular (EMG electromiograma)”mio” musculo síndrome piernas inquietas 6 Actividad cardiaca (ECG electrocardiograma) Respiración (flujo aéreo, ronquido) Actividad eléctrica de la piel Actividad genital (pletismografía) SUEÑO: indicadores: Ondas EEG SUEÑO: FASES FASES DEL SUEÑO • Sueño no-REM / sueño lento: - Estadío I (el más pequeño) - Estadío II - Estadío III - Estadío IV sueño de ondas lentas /SOL o profundas 7 REM: 20-25% CICLO DE SUEÑO CADA 90 MIN Adultos pasamos más tiempo en la fase REM y en la fase 2 (sueño avanzado) El anciano no tiene fase 3 ni 4 tiene un sueño más ligero. Él bebe duerme en periodos más cortos más del 50 % tiempo fase REM porque es fundamental para el aprendizaje OTROS CAMBIOS FISIOLÓGICOS • SUEÑO NO-REM(SUEÑO ONDAS LENTAS) - Miosis (contracción pupilar) - Disminución tasa cardiaca, presión arterial, respiración, tª corporal y secreciones. • SUEÑO REM - Cambio brusco en estas medidas (A VECES AUMENTAN) - Actividad genital (erecciones y aumento secreción vaginal) fisiológico. - Aumento flujo sanguíneo cerebral se activan mismas zonas que cuando estamos despiertos. ACTIVIDAD MENTAL DURANTE EL SUEÑO • SUEÑO NO-REM - Imágenes estáticas - Impresiones emocionales (miedo, temor) terrores nocturnos (E4) puntual, sobretodo en niños - Actividad menos visual, más conceptual, y peor recordada • SUEÑO REM - Ensueños: sueños narrativos, etapas oníricas en forma de historia 10 - Alta actividad en la corteza de asociación visual - Activación de mecanismos cerebrales como si el ensueño estuviera ocurriendo, se activa zona cerebral - Pesadillas - Percepción del tiempo similar al tiempo real ->sueños lucidos - Todos soñamos, se recuerde o no SUEÑOS NARRATIVOS Modelo de activación-síntesis (Hobson & McCarley, 1977) Los ensueños se inician con la activación espontánea de la protuberancia (ondas PGO), éstas activan algunas áreas de la corteza. El cerebro sintetiza la activación cortical en una historia dándole un cierto sentido. PREGUNTAS SOBRE EL ARTÍCULO “DORMIR PARA RECORDAR” 1. Diferencias entre memoria declarativa y no declarativa Memoria declarativa: puede relatarse verbalmente, se basa en hechos e incluye respuestas a preguntas. Requiere de la participación del hipocampo. Memoria no declarativa: se manifiesta a través de la ejecución, se manifiesta a través de una acción o una conducta. 2. ¿Qué es la consolidación de memoria y cómo influye en ella el sueño? Consolidación de memoria: una memoria se considera consolidada cuando, sin la ayuda de repetición mental, posee la fuerza suficiente para resistir el efecto erosivo de nuevos aprendizajes, percepciones, pensamientos o acciones. El refuerzo se produce principalmente durante las fases de sueño: El procesamiento en “desconexión” (offline) puede recuperar recuerdos perdidos o generar aprendizajes adicionales, en ambos casos sin necesidad de más entrenamiento. En otras palabras, la fase de potenciación del recuerdo que se produce durante la consolidación es un proceso 11 activo; no se limita a mantener la información; el cerebro continúa aprendiendo, aun cuando hayamos dejado de practicar. 3. ¿Cómo afecta el sueño a la realización de una tarea motora compleja? La consolidación dependiente del sueño unifica o ensambla esas pequeñas unidades de memoria motora en un largo programa motor mediante una potenciación selectiva de las secuencias difíciles. 4. ¿Puede ejercer la siesta el mismo efecto facilitador sobre la memoria? Las siestas diurnas pueden realizar el mismo papel en la mejora de la memoria que una noche entera de sueño, aunque sumar una siesta a una noche de sueño no ofrece ningún beneficio extra. 5. Define “plasticidad” Plasticidad: para codificar nueva información el cerebro tiene que cambiar físicamente, se refiere a la capacidad de cambio; puede producirse en las células y sinapsis individuales de diferentes circuitos e incluso en diversas estructuras cerebrales. 6. ¿Qué cambios físicos cerebrales relacionados con el aprendizaje se producen en el cerebro durmiente? Los cambios físicos en el cerebro acompañan al aprendizaje dependiente del sueño. Tras el sueño, el cerebelo, la corteza motora primaria derecha y el hipocampo derecho están más activos. Algunas regiones mostraban menor actividad tras el sueño, incluidos los lóbulos parietales derecho e izquierdo y otras áreas responsables de las emociones y las motivaciones. 7. Efectos de la privación del sueño sobre la memoria en función de la relevancia de la información. Los sujetos privados de sueño encontraron grandes dificultades para recordar los estímulos positivos, y en menor medida, los neutros (casi un 60 % de disminución en los positivos). Además, los recuerdos con carga emocional negativa fueron algo más resistentes a los efectos de la privación de sueño, ya que los grupos no divergieron en el recuerdo de los pares de palabras negativas. 12 Los bebes nacen con el NSQ inmaduro y a los 6 meses madura el núcleo supraquiasmatico en el 70 % de los niños(30 % madura más tarde) SUEÑO: FUNCIONES FUNCIONES DEL SUEÑO: NINGUNA ES VERDADERA AL 100 % • SUEÑO NO REM, SUEÑO TOTAL - FUNCIÓN ADAPTATIVA • Evitación de peligros • Conservación de la energía - FUNCIÓN RESTAURADORA - SUEÑO REM - DESARROLLO CEREBRAL - APRENDIZAJE Y MEMORIA FUNCIONES DEL SUEÑO: SUEÑO no-REM • FUNCIÓN ADAPTATIVA: evitación de peligros - SUEÑO: Evita depredadores • Predicción: a más vulnerabilidad más sueño (no siempre) • Objeción: estar quieto sería suficiente (resguardo) - SUEÑO: disminuye alerta • Predicción: a más vulnerabilidad, menos sueño (no siempre) • Correlación negativa entre peligro de depredación y cantidad de sueño • Objeciones: - La condición presa/depredador es relativa (actualidad en humanos) - La vulnerabilidad depende de más factores (evitamos peligros si no salimos de noche). 15 • FUNCIÓN ADAPTATIVA: Conservación de la energía - El sueño disminuye el metabolismo (10%) y la temperatura conserva energía - Los endotermos(animal que regula su propia temperatura, aves y mamíferos) presentan sueño no REM - La función del sueño está relacionada con la termorregulación - Predicción: • A mayor metabolismo, más sueño (no se da) • Gran variación en la cantidad del sueño: correlación positiva entre TTS(tiempo total de sueño) y tasa metabólica (correlación negativa con la talla corporal) • FUNCIÓN RESTAURADORA: el sueño restaura el desgaste de la vigilia - Liberación de GH(hormona del crecimiento) durante el sueño no REM - Predicción: más ejercicio, más sueño - Efectos del ejercicio físico: • Dormir antes pero no más TTS(no duermen más por hacer más ejercicio físico.) • Sin ejercicio no disminuye TTS • Tetrapléjicos(sin movilidad) no menos TTS • Sí: más ejercicio, más SOL(sueño ondas lentas) - Horne (1988) Depende de la temperatura Si aumenta la Tª, más SOL • Ejercicio “frío” no más SOL • Ejercicio “caliente” 25% más SOL • Países calurosos, fiebre o verano también aumentan SOL 16 - Horne importante la Tª cerebral Cabeza caliente, más SOL - Efectos de actividad mental mayor actividad, más SOL, y regiones más activas, más ondas lentas SOL restauración cerebral FUNCIONES DEL SUEÑO: SUEÑO REM • DESARROLLO CEREBRAL - REM maduración cerebral • Mayor cantidad de REM en la etapa perinatal(50 % recién nacidos, 80 % fetos) • Especies altriciales (inmaduras al nacer, como humanos) tienen gran % de REM, especies precociales (maduros al nacer)tienen menor % de REM MEMORIA Y APRENDIZAJE el sueño REM es imprescindible - REM favorece la consolidación de la memoria • Aprendizaje: aumenta el REM • Privación de REM deteriora el aprendizaje • REM favorece Aprendizaje complejo(tareas motoras complejas, matemáticas) o con componente emocional significativo • ¿Cómo? ¿quizás el aumento de la actividad cerebral favorece el fortalecimiento sináptico? No lo sabemos, quizás porque haya cambios en las sinapsis. - REM favorece el olvido de la información irrelevante: “limpieza” cerebral • PGO (ponto geniculado occipital) suprime conexiones “débiles” • “soñamos para olvidar” El REM es fundamental para distintas funciones cerebrales; 72 horas sin dormir sería muy peligroso para nuestra supervivencia. 17 • N. noradrenérgicas del Locus Coeruleus(NA) • N. serotoninérgicas del RAFE(serotonina) • N. histaminérgicas del N. Tuberomamilar(histamina) - APVL también implicada en el control de la temperatura - Su calentamiento produce somnolencia (fiebre, calor de agosto) - Cerebro caliente durante el día: más sueño lento por la noche - El sueño lento(SOL, 3-4) podría formar parte de un mecanismo para enfriar el cerebro periódicamente, fenómeno regulatorio Tª cerebral, activación sueño MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS: REGULACIÓN DEL REM • REGIÓN ÁREA PERIBRAQUIAL (AP) (protuberancia) - Núcleos tegmentales pedunculopontino y dorsolateral - Neurotransmisor: Acetilcolina (agonistas colinérgicos + REM) - Las neuronas colinérgicas del AP(área peribraquial) controlan el REM a través de conexiones con: • Prosencéfalo basal Desincronización EEG • N. geniculado lateral (tálamo) ondas PGO • Tectum (mesencéfalo) movimientos oculares rápidos (vital FASE REM) • N. magnocelular (bulbo) atonía muscular - La 5HT (SEROTONINA) del RAFE y la NA (NORADRENALINA) del Locus Coeruleus inhiben REM (inhibiendo las neuronas colinérgicas del AP (área peribraquial) agonista serotonina /NA inhiben REM - El REM se activa cuando desciende demasiado la Tª (disminuye actividad neuronas 5HT y NA) y el aumento del metabolismo cerebral durante el REM vuelve a aumentar la Tª cerebral. TABLA RESUMEN. NEUROQUÍMICA DEL SUEÑO • ADENOSINA + SUEÑO 20 • ACETILCOLINA + AROUSAL / + REM • NORADRENALINA + AROUSAL / - REM • SEROTONINA + AROUSAL / - REM • HISTAMINA + AROUSAL • HIPOCRETINA 2 / OREXINA B + AROUSAL • GABA + SUEÑO no-REM • PROSTAGLANDINAS (sistema inmune) + SUEÑO SUEÑO: TRASTORNOS TRASTORNOS DEL SUEÑO CLASIFICACIÓN (DSM IV): • DISOMNIAS - INSOMNIO - HIPERSOMNIA - NARCOLEPSIA SOMNOLENCIA - TRASTORNOS RELACIONADOS CON ALTERACIONES RESPIRATORIAS(APNEAS) EXCESIVA - TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO • PARASOMNIAS - TERRORES NOCTURNOS - PESADILLAS - SONAMBULISMO DISOMNIAS Alteraciones que dificultan el inicio o mantenimiento del sueño o producen somnolencia excesiva. Trastornos de la calidad, cantidad y horario del sueño. MAYOR PREVALENCIA • INSOMNIO Incapacidad de obtener la calidad o cantidad de sueño necesaria para mantener una conducta adecuada durante el día (+ de 1 mes ir al médico) - Es la Disomnia con mayor prevalencia, aumenta con la edad y afecta más a mujeres 21 - Afecta al psiquismo en vigilia: irritabilidad, mal humor, falta de concentración … - CLASIFICACIÓN según el momento de la noche: • De inicio /: temprano empiezas a dormir • De mantenimiento :mitad noche • De terminación / tardío :te vas a despertar - CLASIFICACIÓN según la frecuencia: • Transitorio(por una mala época, problemas) • Crónico (perpetuo, con medicación) • Intermitente(viene y se va) • PSEUDOINSOMNIO: el sujeto sueña que está despierto(cree que no ha dormido) • INSOMNIO FAMILIAR LETAL La persona no puede dormir, intenta en vano conciliar el sueño, pero logra un estado de letargo que no permite descanso. Mayor prevalencia en el país Vasco, es genético TRATAMIENTO: Hipnóticos Importante profilaxis: HIGIENE DEL SUEÑO: Horarios regulares, No cenas copiosas ni especiadas, Evitar estimulantes y alcohol, Tª adecuada (18-22º), Lugar cómodo y tranquilo, No ejercicio físico antes de acostarse • HIPERSOMNIA Necesidad de dormir durante día (+ de 1 mes ir al médico) - En ausencia de narcolepsia o apnea y con sueño nocturno normal 22 • APNEA = Pausas respiratorias ( > 10 / h) - Las Apneas se producen más durante REM - Más frecuente en obesos e hipertensos - Más en hombres (4%) que en mujeres (2%) - Aumenta con la edad (descuelga faringe) - Síntoma nocturno más frecuente: ronquidos - Posible causa muerte súbita en lactantes (por paradas respiratorias) Tratamiento: • Perder peso DELGADEZ Y MENOS RONCAS • Evitar alcohol y tranquilizante • Mascarilla de presión nasal positiva continua (CPAP) +EFECTIVO • Cambio postural • Quirúrgico (obstructiva) • Antidepresivos LA APNEA Y EL INSOMNIO SON LOS TRANSTORNOS MÁS COMUNES EN LA POBLACION • TRAST. DEL RITMO CIRCADIANO - Síndrome del cambio de zona horaria (jet lag) • Alteración a nivel biológico al viajar en avión cruzando husos horarios, es peor si se va al este (acortar el día) - Síndrome de la fase retrasada del sueño • Se duerme y se despierta tarde. Frecuente en adolescentes y gente que cambia horarios. - Síndrome de la fase avanzada del sueño • Se duerme y se despierta pronto (ancianos) - Patrón irregular o ausencia del ciclo sueño-vigilia 25 - Alteraciones de sueño por horarios de trabajo LA FASE RETRASADA DE SUEÑO Y LA AVANZADA SON LAS QUE DAN MAS PROBLEMAS Tratamiento: • Ajustar horarios sueño LO MEJOR • BZD (benzodiacepinas) vida media corta o ultracorta (triazolam) • Melatonina tomarla recetada • Fototerapia (luz ayuda a sincronizar relojes biologicos FOTOTERAPIA O LUMINOTERAPIA-> consiste en exponer a luz artificial al sujeto para disminuir su depresión (ej. Síndrome afectivo emocional) • OTRAS DISOMNIAS - Síndrome de las piernas inquietas (componente genético) • Trastorno neurológico que provoca necesidad irresistible de mover las piernas (cosquilleo) - Puede provocar insomnio grave - Más en personas mayores. Mujeres > hombres - Suele darse junto al mioclonus - Mioclonus nocturno • Sacudidas de las extremidades, especialmente Piernas (patadas) (1 cada 20-40 seg) - Produce insomnio y sonmolencia diurna • PARASOMNIAS fenómenos que se producen durante el sueño, interrumpiendo su desarrollo normal. Más frecuentes en niños, desaparecen al final de la adolescencia. - Terrores nocturnos (8-13%) más común en niños • Se despierta aterrorizado, pálido y con sudor frío. En el 1º tercio de la noche (E 4 del sueño). No se recuerda al día siguiente - Pesadillas (45%) • En la 2ª mitad de la noche (REM). Sueños que generan ansiedad, despertar asustado. 26 Tratamiento: • No hacer nada • Terrores BZD (benzodiacepina con niveles de ansiedad )muy altos, técnicas de relajación como yoga, ejercicio, despertar en medio de una pesadilla y cambio a sueño lucido… - Sonambulismo (10-15%) • Conductas complejas ocurridas durante el sueño. En el 1º tercio de la noche (E 4). No exterioriza sueños necesariamente. Raro antes de los 5 años. Mayor porcentaje entre 10 y 14 años) - Otras MENOS FRECUENTES • Trastorno conductual de sueño REM ->hacen lo que creen que están soñando • Enuresis nocturna->micción en niños por falta control esfínteres(suele desaparecer cuando crecen) • Somniloquio->hablar por la noche dormido • Bruxismo->suele ser en periodos de mucha ansiedad la gente cuando duerme aprieta mucho la mandíbula y causa problemas dentales si no se corrige. Tratamiento: • Sonambulismo no despertar al paciente y reconducirlo suavemente a la cama • Hay neurólogos que dicen que hay que despertarlo 27
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved