Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

vanguardia poetica en argentina, Resúmenes de Literatura

tp resumen surgimiento y avance hasta la actualidad

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 25/06/2018

erica-andrade
erica-andrade 🇦🇷

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga vanguardia poetica en argentina y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity! Movimientos de Vanguardia: Haikú - Es una forma poética de un poema. - Es breve, no tiene más de tres o cuatro columnas. - También expresa una realidad instantánea, eterna emotiva y objetiva. - Usualmente el tema es relacionado con la naturaleza. - Y no tiene título. ..................................................... Caligrama - Es un poema visual que su texto forma un dibujo. - El origen del caligrama lo encontramos en griego, caligrama viene de la palabraKALOS que significa bello y GRAMMA que significa letra. ..................................................... Futurismo - Rompe con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. - Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. ..................................................... Dadaísmo - El dadaísmo se basa en lo absurdo y en lo carente de valor. - Esta basado en medios de expresión irónico, a través del gesto, el escándalo, la provocación. - Su actitud es de burla total y humor. - Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos). - La inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo,muerte, etc. ..................................................... Surrealismo - Pretender crear un individuo nuevo. - Recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental. - Los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su interés. Neoclasicismo y vanguardismo 1. Introducción 2. Andrés de Jesús María y José Bello López 3. Características del Neoclasicismo 4. Aspectos el Neoclasicismo en la Obra de Andrés Bello 5. Eduardo Blanco 6. Características de Venezuela Heroica como Epopeya Romántica 7. José Hernández 8. Características de Martín Fierro 9. Manuel Díaz Rodríguez 10. El Modernismo en Venezuela 11. Características de la poesía de Vanguardia 12. Vicente Gerbasi 13. Generalidades del Poema Mi Padre el Inmigrante se demora, pese a los intentos del embajador en acelerarlos. Tal designación demora más de seis meses, logrando Bello finalmente ser designado para un empleo estable, como secretario de la legación en junio de 1822. Durante su desempeño como secretario, Bello sigue las instrucciones de Irisarri, a quién se le encomienda lograr el reconocimiento de Chile por Francia y el Reino Unido, además de conseguir un empréstito para la naciente república. El encargado Irisarri responde a órdenes directas del director supremo Bernardo O'Higgins, quien se desempeña en el mando hasta su forzada abdicación el 28 de enero de 1823. Irisarri se ve entonces interpelado por un nuevo delegado del gobierno, Mariano Egaña, quien mantenía una antigua disputa con Irisarri. Bello se ve envuelto en medio de un desagradable conflicto, en el cual se enfrenta con el titular del cargo y su superior directo (Egaña), al mismo tiempo que debe un gran aprecio a su antiguo jefe (Irisarri). Sin embargo, las suspicacias y temores iniciales de Egaña se disipan en el tiempo, al descubrir en Bello una mente brillante. No escatima entonces elogios para hablar de quien se convertiría en uno de sus grandes amigos, haciendo presente en una recomendación enviada en 1826, cuando Bello ya no se desempeñaba en la legación, con el fin de favorecer su contratación por parte del gobierno de Chile. Durante esta época Bello realiza buena parte de su trabajo como escritor y poeta, dirigiendo y redactando en gran medida el El Censor Americano (1820), La Biblioteca Americana (1823) y siendo el director de El Repertorio Americano (1826). Todas estas obras constituyen por muchos la más grande manifestación europea del pensamiento americano, en la cual se publican diversas y variadas obras sobre ciencias eruditas, filología, estudios de críticas y análisis. En ellas se publican dos de los grandes poemas de Bello, la Alocución a la poesía de 1823, y la Agricultura en la zona tórrida de 1826. Se desempeña en la legación chilena hasta 1825, cuando termina su contrato. En ese mismo año pasa a desempeñar labores iguales en la embajada de la Gran Colombia, en las cuales sufre una gran decepción al no ser designado titular del cargo que ha quedado vacante por parte de Bolívar. En su intercambio epistolar Bello manifiesta su decepción por lo sucedido, manifestando su deseo de abandonar de manera definitiva Europa. En 1828, y ante reiteradas solicitudes de Egaña, el gobierno de Chile contrata a Bello para un puesto en el Ministerio de Hacienda, abandonado definitivamente el Reino Unido el 14 de febrero de 1829. Andrés Bello llega a Chile en 1829, junto con su esposa Isabel Dunn, con quien había contraído matrimonio el 24 de febrero de 1824 , de esta segunda unión nacen Juan Bello Dunn; Andrés Bello Dunn; Ana Bello Dunn; Luisa Bello Dunn; Asunción Bello Dunn; Manuel Bello Dunn; Eduardo Bello Dunn; Josefina Bello Dunn; Emilio Bello Dunn; Francisco Bello Dunn. Su designación titular es de Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, profesor en el Instituto Nacional y fue el fundador del Colegio de Santiago. Tuvo una importante participación en la actividad literaria y cultural en el llamado Movimiento Literario de 1842. Participando en la edición del diario El Araucano entre 1840 a 1860, siendo el medio cultural de referencia casi obligatoria en aquella época. Participa en el debate y polémica sobre el carácter de la educación pública junto con Domingo Faustino Sarmiento. En estos años, durante su estadía en Chile, publica sus principales obras sobre gramática y derecho, recibiendo distintos reconocimientos por tal labor, siendo el más importante el recibido en 1851 al ser nombrado miembro honorario de la Real Academia Española. Le es otorgada la nacionalidad chilena por gracia en 1832, pudiendo desempeñarse por tanto como senador por la ciudad de Santiago entre los años 1837 y 1864. Fue el principal y casi exclusivo redactor del Código Civil chileno entre 1840 a 1855, considerado una de las obras más originales de la legislación americana. Entre su obra literaria, destaca su traducción libre de la "Oración por todos" de Víctor Hugo, considerada por muchos la mejor poesía chilena del siglo XIX. Impulsor de la Universidad de Chile, fue designado su primer rector, desempeñando el cargo hasta su muerte. Los últimos años de su vida en Chile trascurrieron en medio de la admiración y respeto de una generación de hombres de letras a los cuales había formado. Su muerte ocurre el 15 de octubre de 1865 a los 84 años de edad. Características del Neoclasicismo El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. El neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos. En Hispanoamérica, tuvo gran influencia en la cultura y política. Creo gran interés por la libertad y la suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia. Entre sus características se pueden resaltar: • Trató de imitar a los griegos y romanos. • Se presenta la belleza fría y sin alma. • Da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. • Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. • Revolución del ser americano ya que se revalora el pasado indígena y los habitantes de América. • Exaltación la naturaleza como un elemento que produce sentimientos y belleza. • La sátira y la burla identificaban la prosa y el verso. • Es una literatura prerrevolucionaria, por su intención y por haber antecedido a las guerras de la independencia americana. • En la poesía neoclásica se distingue una lírica de contenido ligero, con temas sobre el amor, mitología, asuntos bíblicos, civiles y progresistas. • Se da el renacimiento de la fábula, el epigrama y otras composiciones festivas y moralizantes, introducción del paisaje y de personajes locales, incluyendo la flora y la fauna. • Auge de la poesía patriota, en forma de odas e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la independencia. • Una entrada al léxico poético de voces regionales o populares y la aparición en el Río de la Plata de la poesía gauchesca. • En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos • Los temas preferidos por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso. • El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar. Aspectos el Neoclasicismo en la Obra de Andrés Bello Algunos críticos consideran a Bello como un perfecto neoclásico y otros como un poeta de transición entre lo clásico y lo romántico. Sin embargo a pesar de los elementos románticos que afloran en su poesía es fundamentalmente neoclásico, ya que en sus obras, principalmente, en Las Silvas: “Silva a la Agricultura en la Zona Tórrida” y “Alocución a la Poesía” se pueden apreciar las siguientes características: • Predomino de la razón en el acto creador: para el neoclasicismo la creación poética era un acto de reflexión en donde el yo no debía intervenir ya que el arte es objetivo e impersonal. Esto se puede apreciar en las Silvas de Bello, ya que en ambas se manifiesta un plan preconcebido al cual se ciño el poeta. En ellas predomina el aspecto intelectual sobre lo emocional y todo va encaminado a una finalidad práctica. • Intención didáctica y moralizante: Los neoclásicos mantenían la idea de que el “arte es utilitario”, de allí que la poesía vendría a ser un instrumento más en la tarea de enseñar y dar consignas morales. Esta tendencia didáctica moral es evidente en las Silvas de Andrés Bello. En la “Alocución a la Poseía” se persigue crear conciencia para que los poetas se inspiren en la tierra americana. Se presenta también el aspecto didáctico ya que hay una enumeración de lo geográfico americano con su flora y su fauna, así como referencias históricas y biografías de su varones ilustres. En la Silva a la Agricultura se hace un llamado a la gente para que acudan al campo a salvar la agricultura, se critica el vicio y la corrupción que impera en las ciudades, se denuncia la tala y la quema y se elogia la agricultura como elemento de progreso. • Imitación a la naturaleza: los neoclásicos debían presentar la naturaleza tal como es sin dejar entrar la subjetividad en la captación de sus elementos por lo tanto los sentimientos del poeta no se reflejan en la naturaleza. Esto es visible en las Silvas ya que Bello se conforma con una simple enumeración de los elementos naturales sin dar a conocer su estado de ánimo al momento de la descripción. • Imitación de los clásicos: es la característica principal en la poesía neoclásica, ya que lo poetas vuelven sus ojos a la antigüedad grecolatina, donde buscan sus temas y muchos recursos poéticos. Esto se refleja en las Silvas de Andrés Bello en los siguientes casos: a.- La influencia de los poetas clásicos Horacio y Virgilio: En la “Alocución a la Poesía” se hace referencia directa a Virgilio cuando se anuncia que vendrá un poeta que cantara las bellezas de América, así como también se plantea el tema de la edad dorada que Virgilio enfoca en una de su Églogas. En la “Silva a la Agricultura” se enfocan varios temas de origen clásico como es el elogio a la vida del campo que es de Virgilio; la contraposición entre campo y ciudad, que es uno de os temas de Horacio. b.- La invocación a las musas con a que inicia la “Alocución al Poesía” es una característica usada por los poeta clásicos. c.- Presencia del elemento pagano a través de algunas referencias de carácter mitológico, especialmente en la “Alocución a la Poesía” donde hace alusiones a Céfiro, a la Poesía, EL Olimpo, la Parca, Alba, Marte, Apolo y la Fortuna. d.- Utilización de recursos literarios y figuras de construcción que buscan imitar las construcciones literarias griegas y latinas. Es así como si observa en las Silvas el uso del hipérbaton, frecuencia de epítetos, enumeraciones, descripciones, personificación y de interrogación. • Sentido más universal que local: la poesía neoclásica se caracteriza por el universalismo o sea que sus temas van referidos, mas al significado del hombre que a su entorno. La problemática de las Silvas se refiere a la América en su totalidad y no a determinados paisajes en particular. • Métrica Uniforme: La estrofas que compones las Silvas se forman por la combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, adaptándose así a la disposición neoclásica que establece que en toda composición debe haber uniformidad métrica. Eduardo Blanco 2.1.- Biografía. Nace en Caracas el 25 de diciembre de 1838 y estudia en el colegio "El Salvador del Mundo" bajo el magisterio del poeta Juan Vicente González. Vive su juventud entre desórdenes civiles y elevados ideales heroicos. A los 20 años inició la carrera militar al servicio del general José Antonio Páez, cuya confianza se granjeó durante el transcurso de la Guerra Federal (1859-1863). Abandonó el ejército para dedicarse a la literatura. En 1875 se da a conocer como escritor con los cuentos “Vanitas Vanitatum” y “El Número Ciento Once”, ambos publicados en el semanario La Tertulia, y la novela “Una Noche en Ferrara,” en donde abunda lo exótico y lo fantástico. También colabora con publicaciones literarias y políticas como El Cojo Ilustrado (1896), La Entrega Literaria (1882) y La Causa Nacional (1889). En 1879 estrenó en el Teatro Caracas su drama Lionfort, y en 1881 publicó Venezuela heroica, una narración histórica que ensalzaba las proezas de unos héroes vinculados entre sí por su amor a la patria, formada por una serie de once cuadros históricos, y que tuvo un éxito fulgurante. Los dos volúmenes de su novela Zárate (1882) incrementaron su enorme popularidad; la figura de su protagonista, el bandolero Zárate, refleja a la perfección la idiosincrasia de la población criolla. Posteriormente publicó las recopilaciones de relatos Las noches del Panteón (1895) y Tradiciones épicas y cuentos viejos (1912), y una tercera novela, Fauvette (1905). Entre 1900 y 1901 es ministro de Relaciones Exteriores. Durante la presidencia de Andueza Palacio, entre 1903 y 1906, desempeña el cargo de ministro de Instrucción Pública. Cuando en Venezuela se celebra el primer centenario de de la Independencia en 1911, Eduardo Blanco fue coronado como escritor nacional en el Teatro Municipal de Caracas. Al año siguiente, el 30 de Junio de 1912, murió en Caracas este ilustre venezolano orgullo de su patria, a los 73 años de edad. Características de Venezuela Heroica como Epopeya Romántica El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Ésta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino. Curiosamente, lo que no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. A través de la poesía consiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los gauchos. El 21 de Octubre de 1886 muere en su quinta de Belgrano (Buenos Aires) atacado por una afección cardíaca. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina. En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición. Características de “Martín Fierro” Es un poema narrativo, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina y Uruguay. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro, y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, apareció en 1879. Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de las tendencias europeas y modernas del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento. Es una obra en verso en la que se refleja la cruda realidad a la que se veían enfrentados los hombres enviados a la frontera. Su lenguaje es gauchesco y fue aprendido por el mismo autor durante su juventud en la convivencia con estos personajes. Sus características más resaltantes son: • Es una narración en primera persona. • Ambiente natural: El escenario del Martín Fierro es la pampa, que hasta fines del siglo XIX estuvo dividida por una línea a la que se llamó la frontera; en esta franja trágica se sucedieron, en el curso de trescientos años, los choques, relaciones y contactos entre indios y blancos. Esta región enorme, extendida desde la Patagonia hasta Córdoba y desde la costa bonaerense hasta Cuyo, comprende lo que se llamó el desierto y también tierra adentro. • La métrica del poema: Desde el punto de vista de la versificación está escrito siguiendo las modalidades propias de la lengua gauchesca, con el fin de dar mayor realismo a los hechos y para adaptarse a la tradición de esta poesía. De allí que la versificación es regular y la gran mayoría de los versos son octosílabos. Las estrofas utilizadas son la sextilla, redondilla, cuartetas, octavillas y una décima. • Contenido social: es una obra de denuncia social, donde no se puede comprender a los personajes sino se comprende la sociedad en que vivieron y padecieron. Martin Fierro presenta un cuadro social donde se describen tres elementos humanos: el gaucho, el indio y el gringo, todos enfocados desde el punto de vista del gaucho que esconde el pensamiento del propio autor. Se defiende al gaucho y se denuncia el estado lamentable en el que lo tenía el sistema imperante. El indio representa la barbarie en medio de un ambiente de crueldad y violencia. Los gringos son los extranjeros, se presentan como un motivo de sátira y escarnio ya que no se rebelan y su conducta es de incapacidad y cobardía. • Presencia del color local: se presentan las características de la vida gaucha en relación a sus costumbres, faenas, fiestas, bailes, formas de hablar, refranes, creencias, supersticiones, lo cual se encierra en lo llamado color local. Manuel Díaz Rodríguez 1.4.- Biografía Nació en una hacienda cercana a Chacao, Municipio del Estado Miranda el 28 de febrero de 1871. Era hijo de Juan Díaz Chávez y Dolores Rodríguez, ambos progenitores procedentes de las Islas Canarias. La instrucción primaria la cursó el joven Díaz Rodríguez en su casa. Después entró en el Colegio Sucre, bajo la dirección del doctor Jesús María Sifontes. En 1886 se graduó de bachiller. Posteriormente ingresó en la Universidad Central, donde se graduó de médico en 1891. Una vez graduado de médico, Díaz Rodríguez quiso completar sus estudios en Europa y así viajó por Francia, Italia, el Oriente, etc. En 1894 el médico regresó a su patria. Pero en 1895 volvió a Francia. En París publicó entonces su primer libro: Sensaciones de Viajes, editado por Garnier. El año siguiente regresó a Caracas, donde fija su residencia hasta 1899, año en que contrae matrimonio con una hija del escritor Eduardo Calcaño: Graciela. Ese mismo año el escritor emprende de nuevo viaje a París. Allí permanece hasta 1901. Para entonces es autor de Confidencias de Psiquis (1897), De Mis Romerías (1898), Cuentos de Color (1899), Ídolos Rotos (1901). La profesión de médico había sido opacada por su gran vocación de escritor. En 1902 murió el padre de Díaz Rodríguez y entonces el escritor tuvo que trasladarse a la hacienda paterna, a instancias de su madre, para hacerse cargo de la dirección de aquel patrimonio. Siete años pasa de esta manera en el campo. En 1909, a la caída del régimen político de Cipriano Castro, el escritor sale de su retiro rural. Se pone al frente de la dirección de un periódico: «El Progresista». Allí hace sus primeras armas de político junto con otros renombrados escritores, como Rufino Blanco Fombona, Pedro Manuel Arcaya, César Zumeta, de los cuales se separó bien pronto. En 1909 entra Díaz Rodríguez a servir en los destinos públicos; es nombrado vicerrector de la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente es designado representante de Venezuela en la Conferencia Panamericana que se llevó a cabo en Buenos Aires. En 1911 fue investido con el cargo de Director de Educación Superior y de Bellas Artes en el Ministerio de Instrucción Pública. Tres años después fue elevado a Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela. En 1915 fue elegido Senador por el Estado Bolívar. En 1916, Ministro de Fomento. Dos años más tarde vuelve a los estrados del Congreso como representante del Estado Bolívar. En 1919 es nombrado Ministro Plenipotenciario en Italia. En este último destino Díaz Rodríguez permaneció tres años. De regreso a Venezuela, en 1925 es nombrado Presidente del Estado Nueva Esparta, y al año siguiente pasa a desempeñar la Presidencia del Estado Sucre. Víctima de una grave enfermedad de la garganta, Manuel Díaz Rodríguez se traslada a Nueva York en mayo de 1927 en donde muere el 24 de agosto. El Modernismo en Venezuela Es un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica, y el culturalismo cosmopolita. Es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. Las principales características del modernismo son: • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos). • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal que se aprecia no sin cierto individualismo. • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto. • El uso de la mitología y el sensualismo. • Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo. • El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea. • La adaptación de la métrica castellana a la latina. • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada. La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero entre ellos los más recurrentes son: • La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia. • Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad. • El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio. • El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo. • El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París. • Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena. • Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico. El Modernismo en Venezuela surge en la última década del siglo XIX impulsado por un grupo de intelectuales que conformaban la generación del 98 que se agruparon en torno a las revistas “El Cojo Ilustrado” y “Cosmòpolis”.La generación modernista venezolana la constituyeron Manuel Díaz Rodríguez, Rufino Blanco Fombona, Pedro Emilio Coll, Cesar Dominici, entre otros. 4.3.- Novelas Modernistas y Criollistas en Venezuela A partir de los inicios del siglo XX, en Venezuela el valor literario y estético cobrará mayor importancia, tras el surgimiento del modernismo, en el que prevalecía el cuidadoso lenguaje y el adorno retórico. Son piezas claves para comprender la producción de este período las novelas de Manuel Díaz Rodríguez quien publica en 1901 su primera novela: Ídolos Rotos, sátira política y social de la sociedad de la época, evidenciando una problemática lucha entre lo nacional y lo mundial. A través de esta novela y del resto de su producción, Sangre Patricia (1902) y Peregrina (1922), se percibe una fina sensibilidad que idealiza la naturaleza venezolana, cruzada por tipos y costumbres; sensibilidad plasmada en las páginas a través de un lenguaje cuidado y extremadamente culto. El criollismo surgió en las últimas décadas del siglo XIX, como una tendencia literaria que buscaba romper con el exotismo modernista y logara una literatura verdaderamente nacional, en donde se expresara la autóctono tanto en los temas como en el lenguaje. A través del criollismo el hombre venezolano se vería reflejado. Los criollistas se inspiraban en temas venezolanos que desarrollaban a través de personajes con un pensamiento criollo y con un lenguaje entre literario y popular, enmarcado en un contexto propio del momento que vivía Venezuela, buscando así no solo una finalidad artística sino sociológica. Luis Urbaneja Achelpohl, es uno de los criollistas más representativos en Venezuela, con su novela “En este país” publicada en 1920, donde el escritor retrata las características de la narrativa criollista, a través del idilio de un gañan con una niña de alcurnia en un ambiente social que refleja los cambios que se vivían en el país a fines del siglo XIX. Novela Temas Ambiente Lenguaje y estilo Personajes Actitud ante la En 1945 Gerbasi publica su libro más esencial y conocido: " Mi padre el inmigrante". Algunos de sus versos han sido vertidos a lenguas europeas. Se le admiró tanto su magia verbal, como la relación estrecha que su lenguaje estableció entre aquel espacio geográfico de su tierra. Gerbasi, hombre proverbialmente modesto, decía que a él la poesía no se le había dado fácilmente, que tuvo que pasar mucho tiempo dedicado a leer poesía y hablar de poesía con amigos poetas antes de asumir su vocación. Señalaba que su formación italiana le había hecho muy consciente de no poseer las herramientas adecuadas para enfrentarse a la poesía en lengua española. Es uno de los poetas más leído por los jóvenes en Venezuela. Al menos eso indican las ventas de sus libros y el hecho de que sus obras sean materia obligatoria de lectura en las aulas de los planteles educativos del país. Gerbasi es el poeta de la infancia, aunque ello no quiere decir que escriba solamente sobre ella, sino que su obra se ha nutrido principalmente de ese momento de la biografía del poeta. En 1982 recibió el premio Conac de poesía al mejor libro del año «Edades perdidas» y fue nombrado además Profesor Honoris Causa de La Universidad Simón Rodríguez de Caracas. En 1992, poco antes de su muerte, fue nombrado Director Emérito de la Revista Nacional de Cultura. Muere en Caracas el 28 de diciembre de 1992. Generalidades del Poema Mi Padre el Inmigrante Dentro de las obras de Gerbasi, el poema “Mi Padre el Inmigrante” representa el momento de su madurez como poeta y a la vez la síntesis de los temas planteados en sus obras. El poema fue publicado por primera vez en 1945 y está estructurado en 30 cantos, a través de los cuales se desarrollan y plantean temas muy diversos que son de naturaleza existencial ya que se refieren en toda su plenitud a la vida de su padre y a la angustia del poeta en su presencia humana. El motivo central es la actitud vital de su padre, uno de esos tantos inmigrantes que vinieron a la América en busca de nuevos horizontes, a rehacer sus vidas, a fundar una familia y a confundirse con lo criollo hasta que lo sorprende la muerte. Con esto le da una visión universal al presentar a su padre como un símbolo del inmigrante que viene a la América cargado de angustias. El poema no resulta de fácil acceso y comprensión debido a la complejidad de los temas que desarrolla y al hermetismo característico de esta poesía de vanguardia. Junto al motivo central se encuentran diversos temas que se entrecruzan y superponen a lo largo de los 30 cantos. El poema comienza y termina con un verso que le sirve de leit motiv: “Venimos de la noche, y hacia la noche vamos”, lo que muestra que él quiere tener presente la idea de la continuidad de la vida humana En los primeros cantos del poeta se plantea esos grandes problemas que inquietan al hombre y que son propios de la filosofía existencial: la actitud del hombre ante el cosmos, el tiempo como factor de vida y muerte, la eternidad el amor, la soledad y su angustia permanente. A partir del IV canto, se hace referencia a la vida del padre, a su muerte, al ambiente familiar que el poeta recuerda y poco a poco su figura cobra cierto sentido mítico que se va a conservar a todo lo largo del poema. En el VII canto el poeta se traslada a la aldea italiana que había conocido, la evoca con nostalgia, en donde se mueven pescadores y labradores, en medio de una visión subjetiva de la realidad. El poema va avanzando en su desarrollo y se plantea la transición que se opero en el espíritu del padre al cambiar de una vida a otra. En el canto X comienza la descripción de la naturaleza americana, su flora, su fauna, las costumbres, y faenas de la tierra, así como el proceso de integración del inmigrante con la nueva tierra. El poeta refleja aquí los recuerdos de la infancia haciendo referencia a las enseñanzas y virtudes que aprendió de su padre. En el canto XV, Gerbasi, ya universaliza el tema al trasladar el problema de su padre al inmigrante en general. A partir del canto XVI se acentúa la descripción de la naturaleza americana. En el canto XXIV, se ubica en Canoabo, que fue lo último que quedo del padre después de su largo peregrinar. Al final del poema, el poeta vuelve a plantearse, los grandes problemas que inquietan la vida del hombre y cierra su poema con el mismo verso con el que lo inicio: “Venimos de la noche, y hacia la noche vamos”. Conclusiones • El Neoclasicismo es un movimiento cultural y artístico de origen francés basado en la razón. Se dejaba llevar por las reglas y lo racional. Sumamente influenciado por las ideas ilustradas. Para los intelectuales americanos de la época lo que estaba planteado era darle independencia política al Nuevo Mundo, para que pudiera crear sus instituciones libres, incorporarse a la obra universal de la creación de una humanidad mejor y dar al espíritu, al arte y a las ciencias el aporte insustituible del pensamiento y la sensibilidad del ser americano. • La formación cultural de Andrés Bello se vio influenciada por hechos como el de haber sido educado por sacerdotes, haberse relacionado con enciclopedistas y haber tenido ilustres amigos como Humboldt. • Eduardo Blanco, este es un gran personaje de la literatura Venezolana, fue creador de grandes obras como su principal "Venezuela Heroica" la cual sintetizo la epopeya venezolana de siglo XIX y culmina la historia romántica que había alcanzado su más alta expresión con Juan Vicente González. • José Hernández no es sólo un poeta eminente con quien culmina el ciclo de los gauchescos. Hernández no se explica en función de sus predecesores. Es un ejemplo único en nuestra literatura. Por las condiciones de su personalidad y las circunstancias de su vida, ha resumido él solo en su obra genial, lo que podría haber sido un proceso dilatado en el curso de generaciones. Hernández, con el Martín Fierro, irrumpió en la tradición gauchesca como una extraordinaria y colosal variante que relegó a segundo plano todo lo existente, pues el paisano recibió este canto como una expresión insuperable de su propia voz, capaz de interpretar su alma, de compadecerse de sus desdichas y hasta de señalar nuevo rumbo a su destino, a fin de que no sucumbiera en la dramática encrucijada histórica que estaba atravesando. • El Modernismo en Venezuela surge en la última década del siglo XIX impulsado por un grupo de intelectuales que conformaban la generación del 98 que se agruparon en torno a las revistas “El Cojo Ilustrado” y “Cosmòpolis”. • En el mundo hispano el vanguardismo reacciona al modernismo, cuyas innovaciones resultan insuficientes y caducas a ojos de los vanguardistas. Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los movimientos anteriores; por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla. Bibliografía PEÑA HURTADO, Raúl: Lengua y Literatura. Distribuidora Escolar. Caracas.2001. www.los-poetas.com/d/bioandres. es.wikipedia.org/wiki/Andrés Bello. Monografias.com. Contexto Histórico de Eduardo Blanco. www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/literatura/. Autor: Ruth Elizabeth Guanipa Morales ruthguanipa_29@hotmail.com CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA VANGUARDISTA Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA VANGUARDISTA Las palabras futuristas en libertad de F.Marinetti-Milán-1919 La poesía vanguardista derrumba diversas características que la poesía había mantenido durante mucho tiempo. Temática de la poesía vanguardista: Para el vanguardismo no hay temas que puedan ser o no ser poéticos. Cualquier acontecimiento u objeto puede ser motivo de un poema. Tenemos, entonces, poemas al ascensor, al dolor de estómago o poemas hechos con recortes de los periódicos o de diálogos escuchados en la calle. Liberación de las formas recibidas: La poesía vanguardista se caracteriza porque abandona los metros regulares y las rimas, para imponer el verso libre. Además, los poetas vanguardistas han trabajado con la disposición de los versos en la página e incluso han hecho poemas visuales. También han desdeñado la división entre poesía y prosa y, muchos de ellos, han practicado una prosa poética. En este retrato de Paul Ëluard, realizado por Salvador Dalí, no se retrata solamente l aspecto físico del poeta, sino que se trata de plasmar sus obsesiones mediante objetos metafóricos (un león, manos, hormigas, paisaje desolado, etc.) El extrañamiento: para conmover la percepción automatizada del lector, los vanguardistas se valieron de diversas prácticas y procedimiento. Como dijo el crítico ruso Victor Shklovski, "no se llama al objeto por su nombre, sino que se lo describe como si se lo viera por primera vez". CÓMO LEER LAS IMÁGENES POÉTICAS Cómo leer las imágenes poéticas es una de las preguntas más difíciles de contestar y 0 0 1 Fninguna respuesta puede considerarse definitiva. Al leer un poema, partici pamos activamente y pensamos con y a través de 0 01 Flas imá genes. Con la esperanza de comprender mejor el poema, explicamos las imágenes, empleando paráfrasis; aunque tengamos la certeza de no poder agotar sus sentidos y siempre debamos volver al 0 0 1 Fpoema, porque la fuerza ver bal de las imágenes va más allá de las interpretaciones. 0 0 1 FPara leer los poemas, entonces, definiremos las imá genes según los siguientes ejes: Lo literal, lo metafórico, lo metonímico Se hace uso literal del lenguaje cuando las palabras tienen un sentido propio y exacto y 0 0 1 Fno poseen un senti do figurado, por ejemplo: "tengo los dientes mal y debo ir al 0 0 1 Fdentista". Pero cuando alguien dice que "nos encon tramos en la boca del subte", a 0 0 1 F 0 0 1 Fnadie se le ocurriría suge rir que "a esa boca le hace falta un dentista" ( lo que se ría interpretar la palabra "boca" en un sentido literal sacándola de contexto). máximo representante del vanguardismo poético hispanoamericano, aunque cultivó también la novela y el teatro. ¿Qué es el vanguardismo? El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas que se dieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Las diferentes corrientes vanguardistas se diferencian mucho entre sí en sus medios, objetivos y organización. Mientras algunas formaban grupos estructurados que incluso contaban con manifiestos, otros eran grupos que creaban al azar y mezclaban el arte con la vida. Las diferencias también se dieron en el grado en que se involucraron con la política, ya que mientras algunos artistas rechazaban toda forma de participación política, otros estaban involucrados en partidos. Incluso el naciente fascismo en Europa hizo uso del futurismo para sus propios fines. Los puntos en común que tienen las corrientes vanguardistas en todas las ramas del arte son la búsqueda de lo nuevo, la experimentación y el rechazo al pasado. A continuación, y a modo de resumen del vanguardismo, exponemos algunas de sus características generales. Características del vanguardismo Índice • 1. Contexto histórico • 2. Innovación • 3. Mundo interior • 4. Pintura • 5. Escultura • 6. Arquitectura • 7. Autores y obras literarias • 8. Vanguardia literaria latinoamericana • 9. Obras y artistas de la vanguardia • 10. Corrientes vanguardistas 1. Contexto histórico En los primeros treinta años del siglo XX hay grandes tensiones entre los países de Europa, no sólo por la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) sino también por el surgimiento de ideologías socialista que dieron origen a la Unión Soviética (1917). Las épocas de prosperidad económica se alternaban con largos períodos de recesión. En esta época la población se encontraba con: • Nuevas formas de percibir la realidad: gracias al nacimiento del cine. • Nuevas formas de percibir el espacio: gracias a los nuevos y más rápidos medios de transporte. • Una realidad constantemente cambiente: La industrialización a gran escala cambiaba el ámbito cotidiano, y las nuevas tecnologías se aplicaban tanto en la vida diaria como en los enfrentamientos armados. • Nuevas formas de entender al ser humano: los descubrimientos de Sigmund Freud sobre el inconsciente cambiaron no sólo la psiquiatría sino también la ciencia médica en general e incluso la filosofía. • Nuevas formas de entender la sociedad y la economía: gracias a las críticas aportadas por Karl Marx. 2. Innovación Las vanguardias buscan desafiar los límites impuestos por la tradición. Por un lado, se borran los límites entre las disciplinas, la pintura se mezcla con escultura, la danza con el teatro, etc. Por otro lado se comienzan a tratar temas que se consideraban tabú, ajenos a las artes, como la prostitución y los personajes marginales. La experimentación es la regla, con nuevas nociones de belleza y fealdad, así como con la inclusión de materiales inéditos. El vanguardismo aborda temas que eran considerados tabú. 3. Mundo interior En todas las artes se busca expresar el mundo interno de los personajes o del artista. Esto se logra con múltiples puntos de vista que evidencian la psicología de cada personaje y múltiples narradores, incluyendo la introspección psicológica (monólogo interior). En pintura hay una visión simultánea de varios puntos de vista del objeto, que expresa mejor la visión que un sujeto tiene del objeto al rodearlo. Se prioriza la irracionalidad que expresa las contradicciones del pensamiento del sujeto, ajeno por momentos al discurso lógico 4. Pintura En pintura se expresa agresividad con colores estridentes y se reemplaza la figuración por el arte abstracto. Ya no se busca reflejar el mundo de forma fiel sino provocar un impacto en el observador, a través de mostrar los objetos y las personas de maneras nuevas y originales. 5. Escultura En la escultura vanguardista se prioriza la utilización de materiales nuevos, algunos de los cuales son efímeros (materiales orgánicos) y dificultan o imposibilitan el comercio de la obra de arte. Como ocurre en la pintura, la figuración es abandonada por completo o bien combinada con exageraciones que expresan más emociones que objetos del mundo real. 6. Arquitectura Contrario a lo que ocurría hasta el momento, con el vanguardismo comienza a buscarse la asimetría en lugar de la simetría. Las vanguardias en arquitectura priorizan la forma antes que el aprovechamiento del espacio. Se utilizan nuevos materiales, como grandes muros de cristal o las estructuras de titanio. 7. Autores y obras literarias La vanguardia se hace más evidente en la poesía, en que se utiliza el azar como principio estético y se rechaza toda regla de versificación. La estructura de la novela y el cuento es desafiado. En literatura, el tiempo cronológico deja de ser importante y se reemplaza por un tiempo subjetivo. 8. Vanguardia literaria latinoamericana En Latinoamérica, el vanguardismo se vio expresado principalmente en la literatura, y en menor medida en las artes visuales. Se caracterizaba por el abandono del sentimentalismo y el antropocentrismo que primaba en las obras literarias del siglo XIX. En algunos casos implicaba también una posición política comprometida. 9. Obras y artistas de la vanguardia “El grito” – Eduardo Munch (1893). A continuación, algunos de los autores o representantes del vanguardismo en las diferentes disciplinas: • Pintura • Oscar – Claude Monet. “Impresión, sol naciente” (1874) Impresionista. • Henry Matisse. “La danza” Fauvista. • Eduardo Munch. “El grito”. Expresionista. • Paul Cézanne. “Cesto de manzanas” 1895. • Escultura • Edgar Degas: “Pequeña bailarina de catorce años” 1881. • Aguste Rodin. “La edad de bronce” 1877. • Paul Gauguin. “Tarro en forma de cabeza” 1889. • Pablo Picasso: “Cabeza de mujer” 1909. • Literatura europea • Marcel Proust. “En busca del tiempo perdido”. Compone esta obra a lo largo de toda su vida y la publica entre 1913 y 1927, en breves entregas. • Albert Camus. Sus temas son el absurdo y las razones para vivir. “El extranjero” 1942. • Samuel Becket. Poeta, novelista y dramaturgo. Se identifica con el género absurdo. “Malone Muere” 1951. • Vanguardia pictórica latinoamericana • Diego Rivera. México. “Festival de las flores.” 1925. • Roberto Matta. Chile. Surrealista. “Invasión nocturna” 1941. • Xul Solar. Argentina. “Rua Ruini” 1949. • Vanguardia literaria latinoamericana • César Vallejo. Perú. Modernista. “Fabla Salvaje” Calificada como “novela psicológica”. 1923. • Vicente Huidobro. Chile. Creacionista. “La gruta del silencio”. • Jorge Luis Borges. Argentina. Ultraista. “El hombre de la esquina rosada”. 1927. 10.Corrientes vanguardistas • Impresionismo: Buscar el paisaje y la naturaleza. Usar el colo como poder expresivo. • Expresionismo: Expresión de los sentimientos y sensaciones. • Fauvinismo: Usar el color puro. Se toman temas sin importancia, principalmente de la naturaleza. Gran contraste entre colores. Los vanguardismos preconizaban distintas vías de crear el arte, un arte nuevo y original, nunca antes visto. Las vanguardias europeas que afecten a la literatura fueron el futurismo, el dadaísmo y sobretodo el surrealismo. El surrealismo apostaba por la búsqueda de la autenticidad emocional en el subconsciente. Para ello empleaban la escritura automática o sus propios sueños. Europa vivía, al momento al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. crisis que desencadeno la Primera Guerra Mundial y luego en la evidencia de los limites del sistema capitalista. si bien "hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo". Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX. CÓMO RECONOCER UN POEMA VANGUARDISTA A continuación, veremos algunas señales que nos permiten identificar un texto de vanguardia. Antes de pasar a ver estos modos de reconocimiento, hay que señalar dos cosas: en primer lugar, que no puede decirse que un poema sea vanguardista porque su autor perteneció alguna 0 0 1 F 0 0 1 Fvez a las van guardias. Hubo innumerables autores (como Jorge Luis Borges, Pablo Neru da y 0 0 1 Fel mismo César Vallejo) que pertenecieron durante una época de su vi da a las vanguardias pero que después las abandonaron. En segundo lugar, estas características pueden darse todas juntas o por separado y no siempre son suficientes para definir si un poema es o no de vanguardia. Reconocimiento contextual: 0 0 1 FHay un reconocimiento exterior al poe ma que tiene que ver 0 0 1 Fcon la época en la que fue escrito, dónde fue publi cado, si el autor pertenecía a las vanguardias. Si bien esto indica que se trata de un poeta vanguardista, nos dice muy poco sobre el poema. Reconocimiento visual: 0 0 1 FA menudo, los poemas vanguardistas le otor gan mucha importancia 0 0 1 Fa la visualidad y a la espacialidad de la letra escri ta. Uso de versos esparcidos por la página, palabras que forman imágenes, utilización de diferente tipos de letras. Reconocimiento formal: Los poemas de vanguardia evitan las reglas tradicionales del 0 0 1 Fquehacer poético: la versificación regular, la rima, las for mas consagradas como el soneto. "Piedra negra sobre una piedra blanca", de César Vallejo, un soneto con versos endecasílabos, 0 0 1 Fno sería vanguardis ta, aunque sí puede percibirse la herencia vanguardista en la audacia de las imágenes o la violencia que se ejerce sobre el lenguaje (tan frecuente en este autor). Violencias sobre el lenguaje: La violencia sobre el lenguaje poético se ejerce de dos maneras: 0 0 1 Fo se introducen palabras ajenas al lenguaje poé tico o se violan algunas reglas de la sintaxis. Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que ésta significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia. Aunque no de forma rigurosa, el surrealismo apareció en escritores españoles y sudamericanos. Aleixandre o Lorca escribieron obras que se pueden denominar surrealistas. Lo mismo sucedería en autores americanos como el Pablo Neruda de "Residencia en la tierra". En conclusión, las vanguardias fueron corrientes de postulados innovadores e incluso radicales que dejaron una huella particular en jóvenes autores de orígenes y obras diversas. Por otro lado, nacieron en Hispanoamérica otros "ismos", autóctonos. El "ismo" americano por excelencia es el "Creacionismo", cuyo promotor fue el Chileno Vicente Huidobro. De España importaría Borges el ultraísmo. Así pues, las resonancias de las innovaciones vanguardistas también afectaron a los poetas hispanoamericanos. 0 0 1 FEl primer caso es bastante fre cuente en las poesías de Oswaldo de Andrade y Oliverio 0 0 1 FGirondo; lo segun do se observa claramente en los poemas de César Vallejo. POETAS VANGUARDISTAS • Pablo Neruda • César Vallejo • Oswaldo de Andrade • Oliverio Girondo • Vicente Huidobro En la primera mitad del veinte publican en Sudamérica poetas posmodernistas, poetas "de la negritud", poetas "puros" y vanguardistas. Junto a ellos, publicaron tres poetas de obras muy personales, de una calidad literaria excepcional, que recibieron varias influencias, especialmente de una vanguardia, el surrealismo. Comenzaremos por citar al peruano César Vallejo (1892-1938). Comenzó con una poesía modernista, al estilo de Darío, pero siempre desde un nuevo punto de vista muy innovador. En 1922, con Trilce, supera el modernismo y es influido por las vanguardias. Ésta es su obra maestra. Con exquisitez, construye un poemario complejo y distorsionad. Uno de los poetas más leídos y renombrados de todo el siglo es el chileno Pablo Neruda (1903-1973), logra componer un libro innovador y a la par tradicional en los temas amorosos. Dejan también en él huella las vanguardias, como en Residencia en la tierra y también los temas sociales como en Canto general. Se podría de decir que todos estos poemarios, de tendencias distintas, guardan en común la universalidad de un autor sobresaliente. Quizás la obra más trascendente y destacable de la poesía hispanoamericana sea la del mexicano, Octavio Paz (1914-1998). Su poesía se centra en el origen del conocimiento y la realidad, en el nacimiento de las propias palabras. Su poesía es existencial y de una calidad literaria apabullante. POETAS VANGUARDISTAS Y SUS POEMAS Pablo Neruda (poema xx) César Vallejo (Trilce, Heraldos negros) Los heraldos negros Hay golpes en la vida, tan fuertes...¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma...¡Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Publicado por MARY R.Y. en 20:37 2 comentarios: • Arco de instantes (1959). • En un lugar no identificado (1963). • Conexiones de tierra (1964). • La corteza embrujada (1966). http://www.amediavoz.com/davila.htm#CARTA%20A%20UNA%20COLEGIALA JORGE ENRIQUE ADOUM Jorge Enrique Adoum, gran escritor, político y diplomático ecuatoriano que nació en 1926 y murió en el 2009. Durante su juventud estudió Derecho y Filosofía primero en la Universidad Central del Ecuador y, más tarde, en la Universidad de Santiago, Chile, país donde tuvo el honor de ser, por cerca de dos años, el secretario privado de Pablo Neruda. Su obra siempre ha tratado temas sociales y por ella fue nominado al Premio Cervantes. Tras regresar a su país natal, Adoum ocupó diversos cargos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana y, en 1949, debutó en el mundo de las letras, tres años después, obtendría el Premio Nacional de Poesía de Ecuador, uno de los tantos reconocimientos que el escritor ha obtenido a lo largo de su trayectoria. Además de dedicarse a ampliar su extensa producción literaria, trabajó como redactor cultural en el “Diario del Ecuador”, colaboró con una gran cantidad de revistas latinoamericanas, fue profesor de Literatura en diversas instituciones y, desde 1961 y hasta 1963 (año en el que viajó a Egipto, India, Japón e Israel), ocupó el cargo de Director Nacional de Cultura en el marco del programa principal de la UNESCO para el conocimiento de los valores. OBRAS MÁS IMPORTANTES: • El amor desenterrado. • Entre Marx y una mujer desnuda(novela). • Ecuador amargo. • Notas del hijo pródigo. • Relato del extranjero. • Postales del trópico con mujeres. • No son todos los que están. • Informe personal sobre la situación. EL DESENTERRADO Si dijeras, si preguntaras de dónde viene, quién es, en dónde vive, no podría hablar sino de muertos, de substancias hace tiempo descompuestas y de las que sólo quedan los retratos; si preguntas de nuevo, diría que transcurre el cuarto al fondo de la casa, que conserva destruyendo labios como látigos, rostros, restos de útiles inútiles y de parientes transitorios en su soltera soledad. Pero ¿quién puede todavía señalar el lugar del nacimiento, quién en la encrucijada de los aposentos, halla la puerta por donde equivocó el camino? Detrás de su ciega cerradura, el hombre y su mujer ajena, que la tarde devuelve puntualmente, suelen engañarse con amantes abandonados o difuntos, desvestirse a oscuras, cerrar los ojos, primero las ventanas, y con la voz y con las manos bajas, incitarse a dormir porque hace frío. Pero un día despiertan para siempre desnudos, descubren la edad del triste territorio conyugal, y se toleran por última vez, por la definitiva, perdonándose de espaldas su muda confesión de tiempo compartido. Y a través de caderas sucesivas, volcadas como generaciones de campanas, el seco río de costumbres y ceniza continúa, arrastra flores falsas, recuerdos, lágrimas usadas como medallas, y en cualquier hijo recomienza su antepasado cementerio. Y es duro apacentar el alma, y es preciso salvarla de la tenaz familia: apartarla de tu golpeado horario y sus descuentos, defiéndela renunciando a las uñas que ya nada pueden defender, ayúdame arrancando las difíciles pestañas que al sueño estorban, las ropas, las palabras que establecen la identidad desenterrada. Porque desnudo y de nuevo sin historia vengo: saludo, grito, golpeo con el corazón exacto la vivienda del residente, quiero tocar sus manos convertidas en raíz de mujer y de tierra, y otra vez pregunto si estuve aquí desde antes, cuándo salí para volver amando este retorno, si he llegado ya, si he destruido el antiguo patrimonio de miedo y abalorios por donde dios se abrió paso a puñetazos, si cuanto tuve y defendía ha muerto de su propio ruido, de su propia espada, para sobre la herencia del salvaje tiempo y sus secretos, para sobre sus huesos definitivamente terrestres y quebrados, sobre la sangre noche a noche vertida en la verdura rota, en los telares, recién nacer o seguir resucitando. Publicado por MARY R.Y. en 16:00 5 comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Compartir en Pinterest Página principal Suscribirse a: Entradas (Atom) Características de la poesía de vanguardia Ruptura con los cánones vigentes hasta el momento. No hay temas poéticos en sí, toda la realidad es objeto de ser poesía. Marcel Proust. “En busca del tiempo perdido”. Compone esta obra a lo largo de toda su vida y la publica entre 1913 y 1927, en breves entregas. Albert Camus. Sus temas son el absurdo y las razones para vivir. “El extranjero” 1942. Samuel Becket. Poeta, novelista y dramaturgo. Se identifica con el género absurdo. “Malone Muere” 1951 Vanguardia pictórica latinoamericana Diego Rivera. México. “Festival de las flores.” 1925. Roberto Matta. Chile. Surrealista. “Invasión nocturna” 1941. Xul Solar. Argentina. “Rua Ruini” 1949 Vanguardia literaria latinoamericana César Vallejo. Perú. Modernista. “Fabla Salvaje” Calificada como “novela psicológica”. 1923. Vicente Huidobro. Chile. Creacionista. “La gruta del silencio”. Jorge Luis Borges. Argentina. Ultraista. “El hombre de la esquina rosada”. 1927. Corrientes vanguardistas Impresionismo: Buscar el paisaje y la naturaleza. Usar el colo como poder expresivo. Expresionismo: Expresión de los sentimientos y sensaciones. Fauvinismo: Usar el color puro. Se toman temas sin importancia, principalmente de la naturaleza. Gran contraste entre colores. Dadaísmo: Ir en contra de toda lógica. Utilización del azar. Ultraísmo: En literatura, uso de nexos y adjetivos inútiles. Ir en contra de las reglas. Surrealismo: Con el objetivo de crear un nuevo individuo, mezcla el sueño, la realidad y el arte. Cubismo: Alejarse de la representación literal de la realidad. Presentar múltiples puntos de vista de un mismo objeto al mismo tiempo. Uso de figuras geométricas. Futurismo: Fundado por Marinetti. Primer movimiento artístico que se organiza como tal. Rechazo a todo lo anterior, principalmente a los museos. Expresionismo Surrealismo Dadaísmo Cubísmo Futurísmo Ultraísmo Impresionismo En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se unen en un sólo significado amor, poesía y libertad Innovación Las vanguardias buscan desafiar los límites impuestos por la tradición. Por un lado, se borran los límites entre las disciplinas, la pintura se mezcla con escultura, la danza con el teatro, etc. Por otro lado se comienzan a tratar temas que se consideraban tabú, ajenos a las artes, como la prostitución y los personajes marginales. La experimentación es la regla, con nuevas nociones de belleza y fealdad, así como con la inclusión de materiales inéditos. CONCLUSIÓN Los movimientos literarios son importantes dado que estos fueron los periodos por los que paso la literatura, clásico, medieval , renacentista , neoclásico, romántico, realista originando nuevos pensamientos humanos y una literatura rica en contenido que genero e hizo especial esta época INOVAR Amor de padre
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved