Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Velázquez . Curso académico 2020 - 2021., Apuntes de Historia del Arte

Asignatura impartida virtualmente por el profesor Fernando Checa Cremades.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/09/2021

maruchi99
maruchi99 🇪🇸

4.5

(11)

15 documentos

1 / 121

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Velázquez . Curso académico 2020 - 2021. y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! MARIA HERRERA VILLAGROY 2020- 2021 VELÁZQUEZ Velázquez Maria Herrera Villagroy 3A1 2020 - 2021 Fernando Checa Cremades, Matteo Mancini Índice LOIS Mf€qp>? e. oN 9. MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Velázquez. De la lenta biografía al triunfo. La lenta creación del mito. Historiografía Velazqueña. La “cárcel dorada del arte”. Velázquez en Sevilla. El retrato del rey. Velázquez en Madrid. Rubens, el realismo, la pintura de historia en Madrid. El primer viaje a Italia. Velázquez y el espíritu de la Antigúedad. La vuelta a Madrid. Nobles, reyes y bufones. La Torre de la Parada. Rubens y Velázquez. Velázquez, el Conde Duque de Olivares y el poder de la Monarquía. El Buen Retiro. El segundo viaje a Italia. Velázquez y la escultura clásica. 10.El segundo viaje a Italia. Los retratos de la corte pontifica. 11.La idea de la pintura en Velázquez (1). La Venus del espejo. 12.La idea de la pintura en Velázquez (2). Las Hilanderas. 13.La idea de la pintura en Velázquez (3). Las Meninas. 14.Velázquez aposentador. El Real Alcázar de Madrid. 15.Velázquez aposentador. El Monasterio de San Lorenzo del Escorial. 16.Cortes melancólicas y cortes barrocas. Ultimos servicios de Velázquez al rey. 17.Velázquez y la contemporaneidad. MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ pinta el Mercurio y Argos, puede ser la última, formaba parte de una colección de tres pintura que se perdieron en el incendio del siglo XVIII) sin embargo esta se ha conservado en el Pardo. La obra de Velázquez es, salvo la época sevillana y los viajes a Italia, se desarrolla en la corte madrileña de Felipe IV y más en concreto en el Real Alcázar, donde él vivió desde su definitiva llegada a Madrid, Los cuadros de la colección real pasaron en su mayoría a la colección del Prado en 1819. Por ello la mayoría de sus obras se encuentran aquí, sin embargo, muchas de sus obras están en Londres y otros lugares, el resto se encuentran en EE. UU o en Italia. El museo del Prado tiene por lo tanto representación de cada una de las etapas de Velázquez sino están al completo, por lo que tiene una importancia para historia del arte. Algunas de las fuentes capitales para el conocimiento documental de Velázquez conservamos: = Vicente Carducho en su “dialogo de la pintura” (1633), quien era enemigo del pintor sevillano, se vio incluso amenazado en la corte de Felipe IV, sin embargo, nos habla de la discusión pictórica en la corte madrileña del siglo XVII, es por lo tanto una gran fuente teórica sobre la pintura española del siglo de oro. = Francisco Pacheco, “el arte de la pintura, su antigúedad y grandeza” (1649), quien recogió ideas sobre la pintura, ideas iconográficas, es donde aparece la primera biografía de Velázquez, fundamental para comprender la etapa sevillana y el primer viaje a Italia, es su maestro y suegro, por lo tanto, fundamental. Es un personaje muy importante como teórico al contrario que como pintor, sin embargo, jamás tuvo envidia de su discípulo, siempre le defendió, algo que se refleja en su obra. = El más importante es la biografía de Velázquez que se inserta en su tratado “el museo pictórico y escala óptica “Antonio Francisco Palomino a principios del siglo XVIII, donde resume las ideas de la pintura del siglo de oro, al final de su tratado incluye el museo pictórico —texto clave para conocer la pintura española del siglo de oro, ya que son biografías de artistas que han realizado obras en España en los siglo XVI y XVII, donde claramente estaba Velázquez — investiga MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ la biografía de Velázquez, realizando su obra desde los principios de su vida hasta casi el final. Muy importante para conocer la obra de Velázquez, por ejemplo, conocemos los personajes de Las Meninas gracias a su biografía. = Corpus velazqueño, en 1960, se celebró el tercer centenario de su muerte, donde se recoge toda la documentación de Velázquez desde su nacimiento hasta su muerte. En el aparecen incluidas las biografía de Palomino y Pacheco y muchas más, es obviamente únicamente de consulta. HISTORIOGRAFIA En este apartado veremos su trayectoria como pintor y su importancia que ha trascendido hasta nuestros días. Con el tratado de Palomino — muy importantes — es un punto central y una obra bisagra entre lo que es una consideración de Velázquez en su época y a la vez origen de una biografía más moderna que se va a convertir en Historiografía. En la segunda mitad del XVIII, veremos una transformación historiográfica que cada vez tiene que ver más con una visión academia, la cual tenemos en nuestros días. Para Jovellanos, y el resto de los ilustradores, la figura de Velázquez es esencial, por ejemplo, Goya practico con multitud de obras del sevillano. Goya se movía en los círculos de la ilustración española, es ahí donde se empieza a crear la historia del arte española y donde se colocará la figura importante de Velázquez. O Una de las principales fuentes es el “viaje de España” de Antonio Ponz, publicada en 18 volúmenes pequeños (1 edición) y a través del hilo conductor de un viaje por España, realiza entre 1772 y 1794, es decir, el final del siglo XVII va describiendo las ciudades y monumentos de España desde el punto de vista ilustrado. Debido a la mención de los diversos lugares donde estuvo nuestro pintor, es continuamente mencionado. Es de una manera más objetiva, como estudio, alejándose por lo tanto de la obra preilustrada de Palomino. O Otra de las fuentes clave para conocer el arte español es el famoso “diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes” en España por Cea Bermúdez, amigo de Goya, que realizara su obra basándose en un método biográfico, como ya hemos visto con Vasari y Palomino, ordena los artistas por 6 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ orden alfabético, donde está la biografía de Velázquez, al final de cada una de ellas escribe las fuentes usadas. Por lo tanto, está funcionando como autentico académico, al citar las fuentes a la hora de aportar verosimilitud. Por lo tanto, estos hombres ayudaran a elevar el estatus de Velázquez. A finales del siglo XIX veremos el culmen de los estudios de Velázquez, ya académicos, sus obras dejan de estar localizadas en lugares vinculados a la corte, en 1819 se crea el Prado — uno de los intereses fue demostrar la existencia de la escuela española — por lo que Velázquez debía de estar, por ello se convierte en un mito para multitud de personas. Esto produce la producción de libros, que tienen una aproximación más erudita, con el fin de delimitar las obras que son del pintor sevillano con actitudes que se pueden considerar contemporáneas. En la década de los 80 se ponen los pilares de la biografía de Velázquez. Convirtiéndose el pintor por excelencia, sustituyendo incluso a nivel occidental a Rafael. El idealismo de Rafael va a ser sustituido por el realismo de Velázquez. Y La obra de Charles Boyd Curtis, “Velázquez y Murillo”, se podría decir que es el primer catálogo de la obra de Diego de Silva, quien Curtis une a Murillo, quien fue el anterior gran artista. Es un catálogo muy amplio, sin embargo, en la modernidad se han ido descartando algunas e incluyendo otros. En 1883. Y” En 1885 Cruzada Villamil, crítico e historiador, publica los “Anales de la vida y la obra de Diego de Silva y Velázquez”, fija de manera decisiva la forma de narrar la obra de Velázquez, lo más importante es que porta una ser de datos o tratados de archivo que hacen muchas de sus afirmaciones incontrovertibles sobre su vida. Es por lo tanto de los imprescindibles. Y Carl Justi, “Velázquez y su siglo” 1888, puede ser de los más importantes, desde un punto de vista muy luminoso, viajara a España donde se va a interesar por algunos aspectos del arte español, fundamental para la Historia del Arte español. Su obra va a estar basado en su visión realista de la obra de Velázquez, aunque hoy en día no lo sostiene mucha gente. Es interesante ya que establece unas atribuciones a Velázquez mas ajustadas que las de Curtis, desarrolla su vida paso a paso, contextualizándola en la historia política y artística española de su época. MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Un paso decisivo en su interpretación es la de Julián Gallego, un profesor de Historia del Arte, nacido en Zaragoza, empezó estudiando derecho para pasar a Historia del Arte en Paris, que no tenía nada que ver con lo que se estaba viviendo en España, publica su tesis doctoral, “visión y símbolos en la pintura española del siglo de oro”, traducido en el año 1972, escribió críticas de arte contemporáneo en la revista Goya, la obra que más nos interesa, da un cambio en el análisis de la pintura española del siglo del oro, donde se enclava Velázquez, establece que una cultura con unas fiestas efímeras como las que se veían en la España barroca, detrás de ellas tiene un significado alegórico muy importante, es por lo que no se debe de interpretar como realista. Ha sido tan relevante que incluso la museografía del Museo del Prado cambio por completo su discurso expositivo. Sus estudios sobre Goya son importantes. En 1986 vemos la aparición de una obra con monografía histórica interesante del Jonathan Brown, “Velázquez”, donde habla del pintor como cortesano, su perspectiva tiene mucho que ver desde el punto de vista académico y con la catalogación de José López Rey, quien en 1963 publico Velázquez un catálogo racionado, el cual se ha convertido en el más importante catalogo sobre Velázquez. Por lo tanto, Brown siempre se va a basar en sus ideas, en su obra habla de las obras donde la aportación más novedosa es la de Velázquez como pintor y cortesano, donde descarta la idea de Velázquez como que pintaba de más para ser aposentador y conservador de la colección real. Se va a interesar por la historia del coleccionismo en Europa, es quien ha puesto la idea de Felipe IV como gran coleccionista. Cuatro años antes, un personaje muy importante de la historiografía anglosajona, muy vinculada a España por razones personales, es Enriqueta Harris quien en 1982 publica una monografía más sintética que la de Brown, pero más penetrante en el análisis estilístico de Velázquez, con un rigor académico anglosajón, recientemente han salido sus estudios completos de Velázquez, a ella le debemos la interpretación de algunas obras. Es fundamental para conocer la etapa final de Velázquez. Otros hitos de la biografía Velazqueña de las últimas décadas. + Entorno a las Meninas, hemos de hacer la celebérrima descripción de la Meninas, que se encuentra al principio de “las palabras y las cosas” de Michael 10 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Foucault en 1964, de los más influyentes de filosofía, es un paradigma de una representación. Ha sido recogido en infinidad de veces, un libro de Fernando Marías recopila al hilo del famoso capitulo, reflexiones que la historiografía ha tenido sobre esta obra. Este debate lo tenemos recogidos en esta obra “otras Meninas”. Con el escritor y pintor Ramon Gaya “Velázquez pájaro solitario” de contenido literario que, sin embargo, es recomendable por su buena escritura, una de las polémicas en torno a Velázquez, es entorno a que pinta o que hace, es un ser solitario en medio de una pintura que le rodea, floja o mediocre, que le hace destacar, está solo, es por lo tanto el tópico del genio español. Cada vez se acepta menos, pero que está muy aceptada. Hoy en día este tema está siendo muy discutido. El escenario de esta polémica va a ser el Museo del Prado, podemos observar dos imágenes de la sala de Velázquez, antes de la exposición de su centenario, donde la preside las lanzas acompañada de otras obras velazqueñas. En el año 1990, sucede un acontecimiento muy importante, es la exposición Velázquez, muy famosa, que venía precedida por el éxito en el Metropolitan, con toda la colección y más cuadros del pintor, realmente estuvieron todas sus obras maestras, marcó un hito en su conocimiento. El catálogo fue escrito por Julián Gallego, integramente dedicada a Velázquez, hoy en día es digno de ser leído, fue objeto de deseo para adquirirlo, este momento provoco: - — Lasala 12, seguirá precedida por las Meninas, dos imágenes en 1998 y en la actualidad. - Enel periódico del ABC, el último viaje de las Meninas, donde habla de esta última posición. - Una exposición de Velázquez, Rubens y Van Eyck, comisariado por Brown, para terminar con la idea de pájaro solitario, se pretendía comparar con estos pintores. Otras exposiciones del Prado han sido: - Fábulas de Velázquez, comisariada por Javier Portus, actual conservador de Velázquez, en ella se explora la manera de narrar en sus obras. 1 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ - La última exposición y más discutida es la comparación de Velázquez con pintores flamencos y holandeses, comisariada por Alejandro Vergara, conservador de pintura flamenca en el Prado, su idea era la no existencia de escuelas nacionales. Velázquez se le considera no solo el genio del realismo, o el gran pre impresionista, tiene unas técnicas narrativas complejas, su manera de pintar releva el espíritu de la modernidad. 2. LA “CÁRCEL DORADA DEL ARTE”. VELÁZQUEZ EN SEVILLA. El joven Velázquez en la academia de Francisco Pacheco (1617 -1621 Por medio del grabado de J. Jansonius en 1617, nos muestra el puerto y la ciudad. Era una ciudad muy importante, no solo en Europa sino también a nivel internacional debido a su comercio con Latinoamérica y sus virreinatos junto a la idea de ser centro cultural. Por lo tanto, era un lugar de transacción, donde se encontraba la casa de contratación, muy relevante para el ambiente marítimo y para la presencia de artistas y comerciantes de diferentes nacionalidades, siendo una gran ciudad cosmopolita. El personaje más importante, que nos habla del auge cultural de la ciudad y del comienzo de Velázquez, es el pintor Francisco Pacheco, muy relacionado con la aristocracia sevillana de finales del XVI y XVII, se convertirá en su maestro y suegro. En su tratado de pintura aparece la primera biografía de Velázquez, en 1599 dibujo el libro de los verdaderos retratos, conservado en museo Lázaro Galdiano en Madrid, incluye datos biográficos de artistas en el contexto del siglo XVI - XVII, es importante debido a que incluye sus retratos, algo que nos pone en relación con el interés de su discípulo por el retrato. A la manera de la obra de Vasari y la obra de Paolo Llovió, sus retratos aparecen enmarcados con un carácter muy real e incisivo, algo que pudo influir en su pupilo, entre ellos podremos destacar a Fray Luis de León. 12 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Los Tres hombres a la mesa de la misma fecha que el anterior, se discute si tienen que ver con la nueva literatura en España (picaresca), sería una pintura ridícula, donde se trataba de ridiculizar los gestos, la comida de la clase sociales bajas, algo de moda y que ya se había visto en Flandes con anterioridad. Vemos a tres personajes de tres diferentes edades, el de mayor edad se le puede comparar con el almuerzo de 1618 junto a la primera obra que hemos visto (educación de la Virgen) en este ejemplo, la composición es muy similar, cambiando solo la figura central, el interés por el bodegón. Se trata de mostrar la realidad de los objetos que se consideran difíciles, como el líquido, el vidrio, etc.,, para mostrar la pericia de la pintura. Se las ha de comprar con esas pintura ridículas, donde destacan las clases bajas en la pintura del Norte europeo, como la obra comedores de ricotta 1580 de Vicenzo Campi, se trataba de un gusto de la sociedad de alto poder adquisitivo, para decorar los comedores y diferentes estancias de los palacios o casas nobles. Otro ejemplo es el comedor de alubias de Aníbal Carracci, las primeras obras de Velázquez serán comparadas por personajes cercanos al Duque de Alcalá y de otros aristócratas del siglo XVII, donde además tendrá su tertulia o academia el propio pacheco. Las primeras pasiones velazqueñas: pasión por el objeto y por el espacio. En estas dos versiones de la cena de Emaús o la mulata pintada en torno a 1618, Palomino nos describe con bastante detalle el lienzo, aunque no es el que estamos viendo, en uno de ellos en el de la Galería de Dublín aparece una escena con el tema de Emaús. Esto se pudo ver tras una restauración. Es una escena de cocina al gusto caballeresco en sus dos versiones, la escena del fondo procede el gusto flamenco. Junto a ese gusto por el objeto y las calidades de estos, realiza un primer experimento en torno a la creación espacial, no solo por la ventana sino en la colocación de diferentes planos luminosos del fondo, para insertar toda esa mesa en un espacio que tenga una verosimilitud en perspectiva. 15 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ En el detalle de la Mulata de Dublín, vemos coloca a los objetos en perspectiva consiguiendo ver la diferente calidad de esos materiales, algo que va a interesar siempre a Velázquez. Una obra posterior de Rembrandt cena de Emaús nos recuerda a lo que acabamos de ver, es un lenguaje común en diferentes versiones. La obra a la que podemos considerar primordial en este conjunto es Vieja friendo huevos de 1617, cuya fecha es exacta ya que aparece en la esquina superior derecha, nos sirve para pensar que las previas obras son anteriores. Es una composición más trabada, el contraste del joven y la vieja, la resolución perspectiva de la mesa donde ha colocado una serie de objetos que con su sombra nos aporta una realidad pespectivica, en realidad esta escalfando los huevos, por lo que quiere mostrar esa realidad para contrastarlo con la realidad con el recipiente. El cual juega con el fuego que calienta la cazuela, es un interés de Velázquez mejor realizado por esos dos temas, no se sabe cuál es el primer destinario, pero sí que aparece en el inventario de Nicolás de Omazur, flamenco coleccionista de fechas posteriores, protector de Murillo, del siglo XVIII, por lo tanto. La obra más compleja de este primer grupo es cristo en casa de Marta y María con fecha de 1618, se ve un juego del primer plano realista donde se alude a la diferencia entre el joven y la señora mayor, que tapa el tema principal del segundo plano donde vemos a Cristo en perfil enmarcado en la puerta oscura, el primer plano de esa escena podemos ver una mesa con una jarra, es decir, un bodegón dentro de un bodegón. Sin embargo, predomina las dos figuras del primer plano, seria pues una trasposición actual de Marta y María y el primer bodegón, donde con gran maestría coloca los objetos y comida, todo el interés por la naturaleza muerta que está señalando. En el detalle, tiene una procedencia en San Sebastián atendido por Santa Irene, de 1616, obra de su maestro, donde en la escena principal vemos el tema y en una segunda parte el martirio del santo, el verdadero origen de esta técnica, que ya se había visto en algunas pinturas flamencas del siglo XV, un ejemplo es Joachim Beuckelaer, Cristo en casa de Marta y María (1568) donde en sus múltiples obras de cocinas, nos aparece en un primer plano un bodegón, aunque el verdadero tema iconográfico es otro. 16 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Además, en el caso de un seguidor de Beuckelaer vemos la misma idea. En un grabado de Jacob Mathan con la idea de Pieter Aersten, Escena de cocina con Cristo en Emaús, es la misma idea, aunque con la escena de Emaús que pudo haber inspirado a Velázquez para la obra de la mulata. Es un reflejo por lo tanto de como estos grabados influyeron en su pintura y del coleccionismo en Sevilla, otros ejemplos son en esta ocasión procedentes del norte de Italia son Bodegón de Vincenzo Campi (1580) ó carnicería de Aníbal Carraci (1580/85). Una obra un poco más moderna es Dos Hombres comiendo de 1620/1621 donde juega con el movimiento del cuerpo humano en la composición, empieza a jugar pues con el escorzo, O como poco a poco vemos como diluye a las figuras en el fondo, el bodegón — uno de los puntos fuertes del pintor- con la luz y sombra mucho más desarrollada. Sin embargo, la relación entre ambas escenas no queda clara. El rostro y el cuerpo. Primera pintura religiosa En esta primera pintura religiosa — la cual no va a cultivar demasiado — con la idea de abandonar las maneras mas idealistas del Renacimiento para adoptar una posición más realista procedente del norte de Italia de la mano de Caravaggio — no se sabe si vio una pintura, aunque si vio copias y grabados — con su gran revolución en la pintura del siglo XVL En estos dos apóstoles Santo Tomás (1619) y San Pablo (1619) los tenemos que poner en relación con la Cabeza de Hombre (1619) , la primera obra en un principio fue atribuida a Murillo y más tarde a Velázquez, no se saben las circunstancias, aunque muy probablemente formaron parte de una colección de los apóstoles de un monasterio cartujo de Santa Maria de las Viñas (Sevilla), donde el abad Antonio Ponz en su viaje de España cito su presencia a principios del siglo XVIII, junto a la idea de que los sevillanos consideraban que era del maestro sevillano. Es un principio del naturalismo, muy de la época, la intensidad de la mirada hacia la izquierda, la boca abierta en señal de evangelizar, el texto, etc., es decir, formas del realismo de la contrarreforma junto a esos tonos monocromos. En la Cabeza de Hombre puede ser de Velázquez por su composición y uso de luces y sombras. 17 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Es interesante el comparar este retrato con una costumbre del siglo XVIII que se remonta a la edad media, es la Vera Effigies, con la idea de buscar una verdadera efigie que se relacione con la realidad a la hora de retratar a los santos. La vera effigie de Santa Teresa de Fray Juan de la Miseria nos recuerda a como Velázquez quería hacer esa vera effigie de San Jerónima, otro ejemplo es el grabado de la vera effigie de San Francisco. Son santos que interesan mucho en la contrarreforma. En relación con los pintores del siglo XVI podemos ver Santa Mónica de Luis Tristán de 1616, que apela a conmover al feligrés con esa realidad. Otra de sus obras fue La imposición de la casulla de San Ildefonso, no se sabe el encargo, aparece citado en el siglo XVII el convento de San Antonio se Sevilla y que Beruete en 1906 atribuyo a Velázquez, mal conservado, se piensa que podría ser hacia 1623, tras haber estado por primera vez en Madrid para intentar pintar al rey — no consigue. Representa el momento en el que la Virgen baja del cielo para imponer la casulla a San Ildefonso tras defender el dogma de la Inmaculada Concepción. Es un cuadro extraño, no se entiende la forma en la que esta arrodillado el santo, sin embargo, juega con la verticalidad de la figura y la posición triangular de la casulla. Algo muy velazqueño es la figura de la Virgen y las figuras que la rodean, en la misma altura, la composición ha hecho pensar en el Greco. Durante este primer viaje a Madrid, estuvo en Toledo, por lo que se puede considerar que la obra de Julián Romero y su santo patrón, que no es del Greco pero que nos recuerda a sus obras. Otro ejemplo es San Francisco en oración también en Toledo de Luis Tristán en la postura y en la postura junto al sentido visionario nos recuerda a la pintura de Velázquez. Otra obra que pudo ver es la Imposición de la casulla a San Ildefonso de Carlo Saraceni, donde la pintura italiana se ve en Toledo, idealizado, nos habla de un mundo toledano distinto a lo que Velázquez quiere representar. En este momento aparece una de sus obras maestras Don Luis de Góngora y Argota (1622) a la que le aporta un realismo, terminando su formación, seguramente fue realizado por intención de su suegro, en realidad es una trasposición de la obra literaria de Francisco Pacheco al lienzo, esta libro de retratos cuando realiza a los pintores, no 20 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ tienen corona de laurel ya que todavía no la consideraba liberal por lo que no debía de tener esa fama de laureado, que sin embargo, si que tienen los literatos. Volviendo a Góngora, carece de laurel debido a que con anterioridad tenia el laurel que fue retirado en una restauración, que se puede verificar viendo una radiografía, tiene múltiples versiones. Otra de sus obras a caballo entre ambas ciudades fue Francisco Pacheco (1622/1623) que hasta hace poco se ha verificado que es el retrato. A inicios de Felipe IV se da una orden de vestimenta para dar un aspecto de austeridad frente a lo ocurrido con antigúedad, vemos pues la golilla tradicional del reinado de Felipe HI que desaparece con esa nueva imposta. Además, en otra imagen donde replica el Juicio Final de Miguel Ángel, se halla el autorretrato de Pacheco, lo que ha servido para confirmar la representación del maestro que hemos visto. Modelada por luces y sombras, el rostro se relacionado todavía por el primer Velázquez que ya tiene intuiciones, al compararlo con sus coetáneos es cansina, lo hace de una manera mucho etérea por medio del brillo y la luz que nada tienen que ver con otras obras de la época, nos indica pues que nos encontramos con un pintor excepcional. Como preludio a su posterior obra tenemos el Retrato de joven (1623) que podría ser el propio Velázquez, relacionada con el San Juan de Patmos, no podría ser anterior ya que como podemos ver la vestimenta esta mas relacionada con la corte de Felipe IV (no lleva la golillas) se empieza a usar el cuello de camisa que porta. Es el ultimo antes de su estancia en Madrid, La primera obra maestra. El aguador de Sevilla (1618-1622) Es ya la considera primera obra maestra, encargado por Juan de Fonseca y Figueroa, miembro de la corte de Felipe TV, protector y amigo de Velázquez durante su primera etapa en la corte madrileña, en este retrato no se sabe si fue de Velázquez. Coleccionista y autor de una reflexión teórica de la pintura, que hoy en día esta perdido, es una visión por lo tanto mas intelectual de la pintura, algo que se refleja en esta obra. 21 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Al fallecer, Velázquez se encargo de tasar su colección, donde apareció esta obra y que considero mayor valor, paso a ser propiedad del Infante Don Fernando, al que veremos retrato por Velázquez, hermano del rey y aficionado a la pintura, retratado por multitud de pintores y admirador de los flamencos. Esta obra fue extraída por el Rey José Napoleón a principios del XIX tras abandonar España con los cuadros confiscados en la derrota de Victoria apoyado por la tropas de Wellington, se lo llevo a Londres, donde quiso devolverlo a su legitimo dueño, Fernando VII, que decidió devolvérselo. Otorgándose además se caballero de Toisón de Oro. Esta historia nos habla del existo del pintor en épocas mas cercanas, en su obra resumen todo lo que hemos visto anteriormente, una composición mucho más compleja y conseguida, son tres personajes el aguador, un joven- niño y un personaje de mediana edad, se podría interpretar como las tres edades del hombre, aunque no están convincente. Mucho menos convincente es que sea la representación de Diógenes, aunque sí que podría ser un cuadro de género, donde nos revela como sabe realizar las figuras en el espacio, juga de una manera magistral por el interés de las calidades de la transparencia, el brillo. Es algo muy difícil de conseguir, sitúa esta idea en el centro del cuadro, junto al recipiente en la parte baja donde juega con un barro no vidriado, dónde juga con la realidad de las gotas cayendo que nos revela su pericia en este juego. La elegancia de Velázquez, que puede ser frio y distante, es una obra silenciosa que se traduce en el gesto del rostro de los tres personajes, que aparece en ese tercer personaje medio pintado que iremos viendo en otras obras, como juega con la luz que la diluye cuando le interesa. Es un dialogo intenso entre tres personas que no dicen nada, donde una de ellas nos mira. Todo esto termina con la posición del elemento central del cuadro, cuando el niño ofrece la copa al personaje de mayor edad, ese juego de manos combina el contacto junto con el juego del vidrio. Es por lo tanto una forma ya Velazqueña, que va a empezar a formarse en la corte protegido por Fonseca, Conde Duque de Olivares y por el propio rey. 3. EL RETRATO DEL REY. VELÁZQUEZ EN MADRID. 22 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020- 2021 VELÁZQUEZ La tradición flamenca en el siglo XVI evoluciona a una idea italiana-alemana, el retrato de cuerpo entero que ya hemos visto, en la corte habsburgica se encargara — vendrá también a España — es Antonio Moro, fundamental para la concepción del retrato europeo (Juana de Portugal, hermana de Felipe II, princesa de Portugal, fundadora de las descalzas reales, es un ejemplo de ese retrato, en las mujeres es frecuente que aparezca un pañuelo y la otra apoyada, algo que veremos, Maximiliano de Austria emperador de Austria, se casara con María otra hermana de Felipe Il, será también regente, por ello vemos sus retratos en el Prado, la misma idea) En la obra de Juana no solo destaca la idea general, sino también la riqueza de la espada y la polvorera con decoración extraordinaria será autor del Bufón Perejón, también en la colección, juega a ser rey, en una mano la espada y en otra el juego en esa intención de hacer burla es un precedente claro del interés por la pintura de bufones. Felipe II en la obra de Sofonisba Anguilossoba, nos interesa por la forma del retrato como sus antepasados, con el toisón de oro, el rosario tiene alusión a la batalla de Lepanto, por lo tanto, nos interesa sus precedentes. Otro ejemplo es el de Juan Pantoja de la Cruz en el monasterio del Escorial. El retrato femenino anterior a Velázquez, Isabel Clara Eugenia (hija de Felipe 11) una obra atribuida a Pantoja de la Cruz, vestido ostento que caracteriza los retratos femeninos, el peinado, el contraste de la belleza y fealdad con Elena Ruiz (bufona de Isabel) con Isabel Clara Eugenia. A la derecha u ejemplo de Claudio Coello. A finales del XVI Juan Pantoja de la Cruz pintando al rey o Isabel de Borbón de Villandrado y la primera aparición de Felipe IV con un enano, con la misma idea que hemos visto. En definitiva, todos estos precedentes configuran el retrato de Velázquez. Velázquez. Los primeros retratos de Felipe IV A la muerte de Villandrado (uno de los pintores de la corte) puede venir a Madrid, recomendado en los inicios del reinado de Felipe IV, el cuál destituye a los personajes del reinado de se padre Felipe III (acusados de corrupción, uno de ellos a la horca) por lo tanto se renueva la corte alejada de esta idea. El ejecutor de esta nueva moralidad para apoyar al nuevo rey es el Don Gaspar Guzmán (Conde Duque de Olivares), sevillano, se rodea de sus leales, la mayoría de Sevilla, 25 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ culto, le gusta los libros y la biblioteca. Dos personajes culturales el poeta Rioja, quien educara a Felipe IV, biblioteca en la torre dorada del Alcázar y al joven Velázquez, quien intento previamente venir a Madrid en 1921. El principal éxito es realizar el retrato del rey. Felipe IV, en Dallas, 18 años, con ese cuello de camisa, es muy posible que sea el primer retrato conservado del rey que realiza Velázquez, el día 30 de Agosto de 1623, por Pacheco, la inmensa parte de la biografía lo considera así, tuvo mucho éxito, pudo ser lo que inclino al rey a apoyar al pintor sevillano. El hecho de que parezca tan joven, su similitud con el del Metropolitan, los colores y al concepción del fondo nos indica que efectivamente es una obra de Velázquez. El primer retrato de cuerpo entero, lo vemos en el Metropolitan, se ha pensado durante mucho tiempo, que fuera una replica del propio artista o de su taller, sin embargo durante una reciente restauración, se ha confirmado que efectivamente es una obra velazqueña y muy posiblemente relacionado con el museo del Prado, se trataba de un encargo en 4 de Diciembre de 1624, consistía en tres obra, la del rey, conde duque de Olivares y otro de García Pérez de Araciel, quien realiza el encargo, por ello nunca ha estado en la colección real. Indica por lo tanto el gusto por los retratos, retrata al rey con las piernas abiertas, veremos en el Prado que lo sustituirá por las piernas cerradas, es una idea interesante, ya que a la hora de retratar al rey seguía el modelo de los precedentes que ya hemos visto, en la obra del Prado cambia la postura, estilizándola en los perfiles, donde incluso se ven los pendimentos para que sea más estilizada, en la radiografía vemos como en un primer momento aparece menos estilizado y con las piernas abiertas. Por lo tanto, en un primer momento lo concibe de otra forma, para después variarla (hemos de tener en cuenta que veía sus cuadros siempre por lo que podía modificarlos) En estas obras Velázquez realiza una concepción del rey, tiene un significado, el rey esta en pie, es decir, en postura de majestad, como recibía a sus visitas, de manera hierática, propio de la casa de Austria. Otros elementos es la mano sobre la espada — aparte de seguir la tradición, es un reflejo de la fuerza militar — en la otra mano un billete — no es un signo solo del contraste en el 26 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ color, sino también del gobierno administrativo de la corte-. La vestimenta es un traje civil, el gorro en la mesa, el toisón. El retrato Don Carlos, hermano menor de Felipe IV (tendrá un hermano mayor, Fernando) durante mucho tiempo se considero que fue del rey, vestido de corte, negro, piernas separadas, sin embargo, no posee el poder militar, sino que tiene un guante elegantemente, nos dice que no tiene el poder, en definitiva, nos habla de su persona. Felipe III, recientemente regalada al Prado, se considera que es de Velázquez que podría ser de la perdida obra la expulsión de los moriscos. Otra obra de este momento es el retrato de Felipe IV, atribuida al pintor, conservado en Prado, el rostro se parece al de 1623 — que luego se modifica- se pensó que sirvió de modelo, podría ser un retrato ecuestre. El oficio de valido. Los primeros retratos velazqueños del Conde Duque de Olivares No solo realizara obra de Felipe IV y su familia, El Conde Duque de Olivares, encargado por Araciel y su mujer Antonia de Peñareta. El conde duque nace en Sevilla en 1587, mayor de Velázquez, en 1615 se traslada a la corte, donde se empieza a relacionar con el príncipe heredero, va a dominar el panorama político español desde 1621 — subida al trono Felipe TV- hasta su destitución en 1644, por lo tanto, toda la primera mitad de su reinado. Sus proyectos van a ser muy importantes, entre ellos el Palacio del Buen Retiro. De relevancia en la Europa del Siglo XVII, domino al rey en sus aficiones, dando mala imagen, el estudio de John Elliot sobre el Conde Duque, ha puesto su imagen en la historia como un verdadero estadista con una nueva concepción política. Aunque fracasará, que no supondrá nada para el pintor sevillano. Volviendo al retrato, se ha dudado de su autoría, por su dureza, mal conservado, el modelo es velazqueño claramente. Posee los símbolos de su poder, de manera ostentosa la Cruz roja de Calatrava, primero fue caballero de la orden hasta 1624, para después pasar a la orden Alcántara (es de esa fecha), las llave de oro de Sumiller de Cors, las espuelas de caballerizo mayor, en una mano la espada y la otra encima de la mesa. Es una obra estereotipada, del valido, que lo imita, aunque no lo es. 27 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Otro artistas de época de Felipe III es Carducho, nacido en Florencia, se traslada a España, en polémica contra el realismo, en su anunciación para las descalzas reales de Madrid, es totalmente distinta de la de Maíno, controlará la situación hasta la llegada de Velázquez, que causará grandes polémicas. De gran éxito, su prueba está en que su mayor obra del Retablo de la Encarnación en Madrid, el Monasterio de la Encarnación, fundado por Margarita de Austria y Felipe III, ella no llegara a verla, se comunicaba con el Alcázar por un pasadizo, entrando en la sala de retratos. La arquitectura del XVIII, Ventura Rodríguez. La fundación más importante. La imagen del Salón Real donde se encontrarán las obras que hemos ido viendo y que Velázquez aprenderá de ellas, para después variarla. Es un época piadosa, donde la escultura es muy importante, sobre todo con Gregorio Fernández, la corte estuvo en Valladolid, donde entraron en contacto con él, una de sus mayores obras es el cristo atado a la columna, una iconografía que tendrá mucho éxito, uno de ellos para las Descalzas reales, en una capilla del claustro alto donde el rey rezaba cada vez que pasaba. Interesaba no solo por la iconografía, sino también por esa idea del contraposto clásico, algo que se puede ver en el cristo de los capuchinos del Pardo, cercano al Palacio del Pardo, uno de los temas del barroco es el realismo, ¿el arte debe ser realista o idealista? Carducho continúo siendo influente en la época de Felipe IV, donde Velázquez ya era pintor de corte, donde se producirán múltiples polemizas. Entre 1626 — 1632, el ciclo más importante de la pintura religiosa en la corte y en España de estos momentos, historia de San Bruno y los Cartujos en Madrid, en la Cartuja del Paular, más de 60, de gran tamaño, han sido restaurados, en el siglo XIX desamortización, Trinidad y Prado, aunque están expuestos en su lugar. Representativa de la España de la contrarreforma, interés órdenes religiosas de las imagen, por esa tradición italiana florentina presentaba de una manera más idealizada de lo que hacía Maíno o Velázquez, realizo un tratado muy importante, en el relata su polémica contra el pintor sevillano. 30 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ En la imagen del cartujo trabajando, donde se recibe la bendición por la luz, es algo inmediato, sensible con buena composición, con una idealización de los libros, el tintero del monje junto con lo realista de los animales y las plantas. Otra imagen es la muerte de uno de los frailes, de los mejore y más reproducido, la intensidad de lo real en los rostros y de la visión en cristo con la protección de la Virgen, es decir, en la mezcla de los elementos reales con la visión. Ese momento real alcanza su mejor momento en la mesa y en el anterior florero que hemos visto, gusta mucho, pero es algo secundario. La famosa polémica con Velázquez. Es doble en torno a realidad e idealizar. Carducho trata de idealizar, ve el mundo desde el punto de la idealidad. Velázquez sin embargo trata de verlo desde la realidad. La segunda se trata sobre los géneros artísticos, donde se jerarquizaban. Un buen pintor debía de triunfar en la pintura de historia ya sean presentes, religiosas, pasadas. Etc. Tiene que ser una composición, donde demuestra su pericia en composición, retrato, donde también aparecen los bodegones. El retrato en el segundo escalón, bodegón, paisaje es el más bajo. Criticaba la pintura de Velázquez. En 1627 estalla con un concurso para pintar una obra de historia contemporánea donde participaron ambos artistas con el juicio de Maíno, no se sabe si es real, las pinturas no aparecen, puede que sea un mito para comentar esta polémica. Es una hipótesis. De hecho, conservamos un dibujo, expulsión de los moriscos, uno de los acontecimientos más importantes del reinado de Felipe III, (Carducho) gano Velázquez. De esta forma asienta su lugar en la corte, no como pintor de retratos y bodegones sino también como pintor de historias. Recientemente ha llegado al Prado una obra que se piensa que es el retrato de Felipe III de Velázquez, que puede que sea un fragmento de la obra, una visión alegórica, a caballo por ello esa perspectiva. Retrato de hombre joven, no se sabe quién es, aunque puede que sea de los años 30 por la imprimación de la tela, en barro rojo que se usaba en Sevilla y que sigue usando en Madrid, se encuentra en Múnich, sin terminar, también debido a su postura, la colocación de la mano y del codo que recuerda a algunas posturas del Renacimiento, el modelado del rostro una manera muy nueva que plantea Velázquez en estos momentos. 31 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ La segunda obra es un bufón, probablemente de él por la postura, estilizado, museo americano, por la postura estilizada podría ser de Velázquez, destrozado, no sería un mal hacer del pintor sino de los restauradores, son obras que han estado en el comercio, destaca por ser pinturas de bufones que culminan con las representaciones de las meninas. En este momento previaje a Italia, vemos la obra Cristo en Emaús (Metropolitan), que nos recuerda aspectos de la época sevillana, la mesa nos recuerda a ella, los dos peregrinos a la manera realista que ya hemos visto en el aguador y que seguiremos viendo, la única idealizada es la de Cristo con una iluminación especial, con un sentido del color distinto. La composición es extraña, pero los rostros y las manos son excepcionales. El triunfo de Baco o “Los Borrachos”. Es una de sus obras celebres, para Felipe TV y su colección real, pintura de historia, el título de los borrachos se le concede en el siglo XVIII, al concebir su pintura como realista, aunque en realidad era el triunfo de Baco en el momento de colocar la corona de laurel a un poeta. Pagado el 6 de junio de 1629, pintado en los primeros años, importante ya que es previa a su viaje, el realismo es importante, la primera incursión de la mitología y en la histórica que hará en Italia continuamente. Se plantea pues una pintura historiada. Para la composición recurre a diversos recursos con algunas novedades. En primer plano una figura coronada iluminada, son recursos que otros muchos artistas han usado, como las hojas sin iluminar en la esquina superior izquierda, junto con esto vemos el joven detrás de Baco que está en postura de escorzo para darnos una sensación de profundidad junto al joven coronado. El resto de la obra se resuelve con una serie de rostros muy realistas en una especie de friso, es composición experimentada del Renacimiento. Sin embargo, cuida las relaciones internas, gestos, miradas tanto interiores como exteriores, o incluso el personaje que no vemos el rostro, algo muy Velazqueño. Sombras para insinuar o la del joven coronado que apenas está acabado. 32 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Lo interesante es que Rubens realiza esta obra que vino a sustituir a uno realizado por Velázquez (Felipe IV) y que se encontraba en el Salón Nuevo del Alcázar, uno de los fracasos, no es muy conocido, ya que se han perdido. El origen de estos retratos se encuentra en el cuadro más importante de la colección real Carlos V Nuremberg de Tiziano. Un retrato de Felipe IV en los Uffizi se le atribuye a Velázquez, de alguna manera nos va a hacer recordar el ecuestre perdido. Al ver todas las alegorías que lo rodean junto el despojamiento de Tiziano veremos la clara inspiración de la obra, pero también el triunfo de una pintura menos ostentosa. En ese momento se encontraba buena parte de las poesías de Tiziano, admiradas y copiadas, los baños de Diana y Diana y Acteon son dos obras magnificas sobre la pintura mitológica que van a influir en Velázquez. En el museo del Prado se conservan Adán y Eva de Tiziano — colección de Felipe II- y la actitud de Adán en la copia es incluso superior, esos montes azulados influirán también en el maestro. Otro de los grandes cuadros de esta serie de Mitologías para Felipe II de Tiziano, es el rapto de Europa donde vemos la copia de Rubens en el Prado, cuya consecuencia será la creación de una de las grandes obras maestras de Velázquez, Las Hilanderas donde colocará al fondo en formato de tapiz esta misma obra. O incluso la Venus del Espejo que tiene una reelaboración muy similar a la que esta realizando con el rapto de Europa. En la Venus Melón, de todos los ejemplares de esta iconografía — no es inventada por Tiziano, pero la desarrolla — una versión varada es la realizada por Rubens durante su estancia en Madrid, copiando la imagen que tendría de la colección real. En definitiva, su visita sirve para admirar a Rubens, donde aprendió de la técnica venecianista y de su admiración del maestro Tiziano, junto a sus ánimos para el viaje a Italia. 5. EL PRIMER VIAJE A ITALIA. VELÁZQUEZ Y EL ESPÍRITU DE LA ANTIGUEDAD. Palomino, decía que solo Rubens con Diego Velázquez — algo que ya dijo Pacheco — que ya se habían comunicado con carta, visitado el Monasterio del Escorial, establece que para Velázquez Italia era la antorcha resplandeciente del arte, primero estará en 35 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020- 2021 VELÁZQUEZ Roma, podemos observar vista de la ciudad en 1630, antes de visitar la ciudad italiana estuvo en Venecia junto con Ambrosio de Spínola quien luego retratara en la rendición de Breda, nos relata con Velázquez admiro la pintura veneciana, visitando la embajada española, sobre todo admiro escuela di san Rocco la obra máxima de Tintoretto, copio una de las obras, la ultima cena que ahora podemos ver en la Galería de la academia de Bellas Artes en Madrid. Es pues la primera obra que realizaría en el país mediterráneo. Se quedo asombrado por la ciudad veneciano, sin embargo, debido a la guerra tuvo que desplazarse, el siguiente lugar fue ciento, ¿Por qué? Allí es donde trabajaban Guerchino, uno de los principales pintores de la Europa del XVII donde realizaba una postura muy clasicista, como en la obra susana y los viejos junto con el naturalismo que se puede observar en las figuras masculinas. Este cuadro se encontrará también en la colección de Felipe IV, San Pedro liberado por un ángel vemos esa misma idea, la figura realista del Santo junto al idealismo del ángel e incluso con el personaje de la prisión; pocas figuras, pero bien colocadas jugando con la expresividad de los cuerpos y rostros. Un ejemplo más de este pintura Cristo muerto llorado por los ángeles donde el cuerpo de Cristo realista contrasta con el idealismo de los ángeles, aunque se inspira en las posturas de las figuras helenísticas, como la del Galo moribundo. Una de las principales pinturas que realiza en Roma es un Cristo atado a la columna algo que desconcierta lo primero de todo que es religiosa, y la idea de la pintura, posturas que los modelos debían de adaptar para los retratos, imitando a las figuras clásicas. Es un gran avance espacial frente al abigarramiento del triunfo del Baco, compuesto de una manera mucho mas clásica, Cristo, junto con el alma cristiana y el ángel, el cual parte de un dibujo — perdido en la guerra civil — de los pocos dibujos del maestro sevillano, un espacio que funciona de una manera más lógica, junto con objetos, las cuerdas con los instrumentos de la pasión en el suelo. Se conjuga con el juego de luces, la degradación de los colores, columna de la izquierda, es una experimentación de lo que esta viendo en Roma, ese gusto por los colores ocres. Un tema sin responder es el rostro de Velázquez, sabemos de un autorretrato en Roma, pero sin conocer, una obra en los museos capitolinos es un hombre vestido a la manera española, que no se sabe si es Velázquez, en el metropolitan encontramos un retrato, 36 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ que se podría considerar del taller del pintor, donde se ha especulado si podría ser el pintor, en una restauración se ha confirmado que es una obra suya. La mirada, técnica, brillos nos indica que es una obra de su mano. Tampoco se piensa con otra obra, que podría ser una obra a partir de un autorretrato, realizado para el corredor de los Uffizi, con retratos de artistas, Velázquez, durante los años 40, es significativo que sea escogido este pintor para colocarlo en la estancia. Un autorretrato seguro es de los 40, en el museo de Valencia, no se sabe si es un fragmento — tiene mucho que ver con el florentino — pero de más calidad, aunque no se sabe la circunstancias de su realización. Aunque es el resultado del progresivo éxito de su pintura. En Roma 1630, se hace eclosión el arte barroco, con dos artistas que habían revolucionado la pintura italiana y romana, inspirándose en obras de Miguel Ángel, sucede un cambio que tiene que ver con el barroco triunfante, con la llegada del papa Urbano VII más interesado en la cultura y arte. Los Barberini y Borghese se interesarán por promover la pintura. Interesa Gian Lorenzo Bernini, vemos dos esculturas El alma condenada y el alma salvada, se piensa que podría ser el estudio de dos expresiones extremas, el horror muy expresivo junto con la beatitud de la divinidad. Importante en torno al debate de la expresión del alma en torno a diversos sentimientos. Durante su estancia realiza dos obras, donde experimentara esos sentimientos, seguramente en el palacio Borghese. Apolo y Dafne y el David de Bernini, obras maestras y revolucionarias, donde observando el rostro de David se inspirará. Como en la caso del galo moribundo, también admirara la pintura clásica, algo decisivo en su carrera, más en concreto en la segunda estancia. Ares Ludovisi uno de los precedentes del Marte de Velázquez que hará para la Torres de la Parada, en cuanto a la escultura vemos el puti — donde se apoya — una reconstrucción de Bernini. Pacheco y Palomino nos narran toda su estancia, sabemos que se instaló en el Belvedere, tenia las llaves de la capilla Sixtina y Paulina, donde claramente pintará el fresco de la famosa capilla, en uno de los desnudos veremos el origen de una de las Hilanderas, cubriendo con un vestido, por lo tanto, observa y aprende. En la capilla Paulina ver los frescos de Miguel Ángel, Caída de Saulo camino de Damasco, visitaría también la pintura más moderna. 37 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ una manera más compleja, de una forma más habilidosa aparece compuesto por los instrumentos, armaduras con la colocación en diagonal de algunos de ellos que nos da esa idea de perspectiva acentuada por la chimenea del fondo, se trata de una pintura en la que inserta una complejidad de los pintores romanos del clasicismo. A esto se ha de unir el estudio de las expresiones, con elementos de sorpresa, nos quiere narrar el efecto de este anuncio con la extrañeza que muestra Vulcano junto con los ciclopes — sobre todo en el rostro retirado hacia atrás y con el que abre la boca, aunque no solo es el rostro sino las actitudes — como el que no puede levantar la coraza que esta forjando. Se puede observar en los detalles de las dos figuras, en la de Vulcano y la del ciclope de perfil, con ello podemos ver su gran avance en la técnica pictórica aprendida en Roma. Vemos el camino a la pintura de manchas. Va a tender a realizar toques acuarelados que juega con la textura de la tela, como podemos ver en lar armas, o en el bodegón de encima de pintura, siendo mucho más precisa, aunque otorgándole unos tonos más brillantes y que serán muy frecuentes en sus pinturas. Por lo tanto, no deja de introducir instrumentos cotidianos de la vida. Esto se une al tema de idealización y realismo, en la figura del Dios vemos un refinamiento pictórico de Baco de los Borrachos, vemos esa manera que ya hemos visto, de insinuar algunos rostros, como se puede ver en Apolo, en su mayoría en sombra, un perfil con el pelo muy abocetado y el laurel de pocas pinceladas y escaso color. Es interesante — aunque no lo acepta la mayoría de la biografía de Velázquez — un boceto conservado de la obra de Velázquez. Diferentes precedentes, grabado de Tempesta que nos recuerda la composición, una obra de Pasano nos da una visión más naturalista, como también la obra de Tintoretto que le pudo servir de inspiración, por el tema de la anatomía. Otras versiones, como la Rubens de Vulcano en la fragua de la torre de la Parada, que pudo ver Velázquez, una manera flamenca, con una composición y naturalismo distintos al igual que la de Van Eyck de Venus probando las armas. Túnica de José, menos conocida, pero más apreciado en la época, ya que conservamos diversas descripciones, sobre todo la del Padre de los Santos, muy importante para las obras de Barroco, sería la primera en extenso, hecha en menos de 30 años en su Descripción del Escorial, en la salas capitulares, primero define la iconografía de la 40 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ obra, cuando los hermanos de José le muestran a su padre, Jacob, la túnica de su hermano y le cuentan que paso. El pesar el padre, pasa a desarrollar el espacio, alabando la proporción de la estancia, algo que Velázquez ha desarrollado de forma extraordinaria, con una apertura donde vemos un paisaje muy importante. Se acentúa el pavimiento solado, donde consigue de una manera extraordinaria una gran perspectiva y profundidad. Al fondo una cortina de color morado — es una copia — la alfombra sube la tarima, mostrando a Jacob elevado, lo que permite dar un toque de color por medio de pinceladas sueltas. Jacob aparece mostrando sus sentimientos, movido del asiento y arrojando a los pies una muleta — señal de su ancianidad — con los brazos levantados y su vestimenta popular. Uno de los hermanos la porta, nos sirve para mostrar la perspectiva algo que hemos ido viendo — objetos en el suelo para mostrar perceptiva. La expresión de Jacob es algo que destaca, la extrañeza y el dolor tras comprender la muerte de su hijo, en el rostro de los hermanos veremos cómo Velázquez señala una manera de representar el efecto de la noticia, tanto de los que la dan como el que la recibe, es pues muy similar a lo que hemos visto en la fragua de Vulcano. Siendo en la biblia y en la mitología. Algo importante, es que no sigue de manera estricta la historia según la biblia — se decía que era una camisa no una túnica — pero pretendía por medio del color blanco dar más expresividad a las manchas por la sangre, el dolor de los que le comunican la noticia — dos pastores —junto a otros tres repartidos con elementos de pastoreo y mostrando elementos del cuerpo, cono señal del estudio de la anatomía. En el de la izquierda con un movimiento extraño, con algunos tirando los cayados o mordiéndose el puño, con el perro que gruñe a la túnica ensangrentada mostrando su dolor, algo que ya había hecho Tiziano. Por lo tanto, es una de la mejores descripciones de la pintura del XVII. En algunos detalles vemos el paisaje del fondo, muy importante para otras obras que realiza en esta primera estancia en Roma. Uno de los argumentos es la similitud técnica que tienen. Las expresiones de los personajes, con el juego de sus cuerpos, de profundidad por medio de oscurecer a los personajes del fondo. Con la figura de Jacob en un plano menos iluminado, algo que hará hasta el final. 41 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Plantea pues de una manera mucho más sutil su habilidad para contar historias. E incluso en la descripción cuenta como incluso llega a identificar a alguno de los hermanos, como en 3 de ellos se expresan mayor expresión y al ver el dolor en sus padres, e incluso que los que enseñan la túnica son los pastores. Tal y como narra la historia. Sin embargo, Velázquez une las dos historias. ya que después se juntan los hermanos para consolar al padre. Es pues un juego de perspectiva variando la historia a su gusto para crear una historia verosímil, manipulando adrede la historia. Velázquez en 1630 no solo aprende a componer, a realizar la anatomía además usa el genero de la historia a su capricho de manera poco dogmática y contando desde el principio de su carrera la emancipación definitiva de la pintura española vista hasta el momento, que terminara de contemplar con los estudios de paisaje. Paisajes de la Villa Medici, o el espíritu de la Antigiiedad. Se relacionan de una forma más directa con la antigiiedad clásica, durante su primer vieja, son las dos obras claves de esta época. Todavía nos tenemos que referir al pintor francés, afincado en Roma a finales de los años 20 con quien seguramente Velázquez entrara en contacto, Nicolas Paussain, que cuando se desarrolla su labor decorativa o tras la vuelta a España de este primer viaje se emprende la compra y decoración del Palacio Buen Retiro. Se convierte junto con Claudio de Lorena en uno de los pintores claves del gusto por el clasicismo de Roma, muerte de Germánico basado en los textos de las antigiiedad y en relieves y en sarcófagos de la antigiiedad, previa a la estancia de Velázquez, encargada por el cardenal Barberini — posterior Urbano VI!- muy posiblemente visto por el sevillano, la composición — en friso — con la cabeza a la misma altura es bien clara. El estudio de gesto y actitudes por la muerte de una persona se puede ver en los rostros de los personajes, el desnudo de espaldas (túnica de José) que nos puede llevar a la Fragua de Vulcano o en la figura de la izquierda de la obra que estamos viendo, es la misma idea. En el retrato de Juana Pacheco, se ha pensado que podría ser bien una alegoría o una sibila vista en Roma, por la majestuosidad y perfil de esas figuras. La Alegoría de la Historia de mediados de los 40 se ha atribuido a Velázquez, o la obra de Metropolitan. Sin duda tienen que ver con la Sibila Eritrea de Miguel Ángel es una manifestación por 42 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ no es su manera, sino que la mostrará por su pintura, explicando que le interesará todas las artes, pero con el género máximo de la pintura. Algo que terminará por aclarar en las Meninas, por medio de la disolución de la pintura en figuras y luces. 6. LA VUELTA A MADRID. NOBLES, REYES Y BUFONES. Cristo de Velázquez según la leyenda fue regalado por Felipe IV a las benedictinas de San Placido como expiación por haber seducido a una de las novicias del convento, también se ha especulado la posibilidad de que fuera un regalo de Don Jerónimo de Villanueva en agradecimiento por haber salido bien parado de un proceso inquisitorial por el que se le había acusado de practicas irregulares. Pudo ser un encargo del rey como desagravio a la profanación del crucifijo que los judíos habían realizado en 1630 azotándolo y escupiéndolo sobre él, al ser descubierto se hizo un auto de fe en la Plaza Mayor donde se condenaron a los judíos a la hoguera, con la continua celebración de actos de desagravio en distintas iglesias y conventos de Madrid, en algunos de ellos estuvo presente el rey. La casa donde se realizo este sacrilegio fue derribada, donde en su lugar se construyó la Iglesia Cristo de la Penitencia donde Francisco Rizzi pinto una serie de 5 cuadros donde se reflejaba esta historia (Familia de herejes azotando un crucifijo). El único problema es porque esta obra acabo en la sacristía del convento de San Placido. El cristo de Velázquez sujeto a la cruz por 4 clavos, reposando los pies en un soporte con los brazos muy horizontales de los que no soporta el peso del cuerpo, sigue muy de cerca la obra de su maestro. En este momento se estaba discutiendo sobre si cristo fue crucificado con 3 o 4 clavos. En una carta de 1599 de Francisco de Rioja (bibliotecario de Felipe IV, uno de los sevillanos del clan de Olivares, amigo personal de Pacheco). Elogiaba esta obra — Cristo, F. Pacheco 1614 defendia la teoría de los 4 clavos frente al duque de Alcalá que se inclinaba por 3 cuadros. Otra polémica fue el texto en el alto del madero, donde se explicaba la sentencia Pacheco y Rioja se inclinaban por IC EST (evangelio de San Marcos y San Lucas) mientras que el Duque de Alcalá se inclinaba por el evangelio de San Juan — único testigo visual de la crucifixión —. 45 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Tras el concilio de Trento se redujeron los espacios entre fe y ciencia, fe e historia, con una Iglesia que quería apoyar su doctrina sobre las mismas bases empíricas, ciertas e incontestables, con lo que la estaban haciendo la ciencia e historia. Necesitaban dar hecho reales de su historia. Por ello se dedica a depurar leyendas, a la creación de la arquitectura religiosa, esto afecta al arte religioso, que aparte de agradar al fiel tiene que mostrar ciertas eficiencias, aportan veracidad, por ello se trataba de buscar el verdadero rostro de los santos. El tema de los clavos fue por lo tanto muy estudiado, Pacheco se refería a las imágenes antiguas, como la del voto santo de Lucca según la tradición atribuido a Nicodemo — testigo de la Crucifixión -. Estaba en un estampa de Durero (perteneciente a un libro de Velázquez). Además, que la iconografía del cristo estaba muy difundida. En la discusión de la supremacía de las artes, Pacheco lo explicaba con los cristos, como era mucho más difícil dar una sensación de veracidad, de una dimensión humana, de reflejar el dolor. Enseñaba a sus discípulos que una parte fundamental de la pintura es el relieve, por ella ese problema de representar las 3 dimensiones de una figura humana. La influencia de Caravaggio se aprecia en la obra del cristo, una iluminación desde la parte superior izquierda, pero sin esas sombras tan fuertes, un espacio oscuro que envuelve al cristo. Pacheco usaba la imagen del Cristo para explicar la dificultad de realizar el desnudo y la expresión para el era la parte más difícil del arte. Aunque en el Cristo de Velázquez vemos la sangre y heridas no lo hace por una limitación de su arte, es un cristo apolíneo, Cristo clásico sobre un modelo vivo. Según su maestro debía de estar muerto, ya que implica una mayor dificultad que al estar vivo (tiene movimiento) es así como lo hace Velázquez. Un color pálido en el cuerpo. Quería mostrar una imagen de elegancia y perfección, de hecho, el madero esta perfectamente cepillado, era la opción más difícil, oculta la mitad del rostro dando una imagen severa e imperturbable, es un aspecto tranquilo y reposado. Al contrario que ocurre en otras contemporáneos como el de Cano (por la visión de Santa Ifligida). Seguía pues las directrices del clasicismo romano de Guido Reni, en cuando a las obras de Alonso Cano parte de un concepto similar con la idea de rivalizar con el de 46 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Velázquez, con ese paño de pureza que se abullonada de una manera más marcada, en cambio en el Diego se adapta al cuerpo para dar una sensación de pureza y elegancia. En relación con estos artistas tenemos un pequeño Cristo Crucificado con un valle detrás, vivo, cuerpos levantados con el que el cuerpo tendido con lo que da una sensación de dolor y agotamiento, la mirada hacia el cielo está en la línea de los de Guido Reni, en una restauración en 1940 se descubrió la firma de Velázquez y la fecha de 1631 algo raro ya que nunca lo hacía, sin embargo, el paisaje seria de su taller. Volviendo a la obra de Alonso Cano, vemos como es el momento exacto en el que Cristo muere, donde el cielo se cubrió de tinieblas oscureciendo el mundo, por lo tanto, es un episodio narrativo, el de Velázquez no. Recortado sobre un telón negro aumenta el carácter icónico que gracias a su escasa iluminación parce una escultura que ala vez parece una persona real. Trata de establecer una relación con los feligreses cuando rezaban ante el crucifijo. Otra fue el Cristo de Montañés, el de la Clemencia es otro modelo procedente de un dibujo de Miguel Ángel conocido por vaciado en plata de Juan Bautista Franconio. El cual es mencionado por Pacheco, el mismo de una de las versiones de Madre Jerónima de la Fuente. Los retratos del rey Felipe IV y del príncipe Baltasar Carlos entre los dos viajes a Italia 1630 — 1649 Según Palomino, al regreso de Italia fue a visitar al Conde Duque de Olivares quien le comentó que fuera a visitar al Rey para darle las gracias por no permitir que otro pintar retratará al Príncipe Baltasar Carlos. Lo importante es que Velázquez se ponía en relación con Apeles — quien era el único que podía retrata a Alejandro Magno-. Sin embargo, al Rey no le importaba esa comparativa, sino que quería controlar su imagen o retrato que será responsabilidad de un único pintor y taller, esto nos recuerda cual el verdadero trabajo de Velázquez — hacer retratos de la corte — bien para la decoración, intercambios etc. El primer fue El príncipe Baltasar Carlos y su enano 1632, nació durante su ausencia, cómo el príncipe de Asturias — acababa de ser jurado — su traje es el mismo que se describe en los textos de esta jura, el enano porta el sonajero infantil — símbolo de su 47 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ En este momento Van Dyck realiza Carlos I cazador, si nos fijamos parecen de la misma forma, sin embargo, la obra de Van Dyck se enfatiza en la pose elegante con ese codo saliente, algo que no resalta la obra de Velázquez, otra diferencia es el acompañamiento a Felipe solo le acompaña su perro, mientras que a Carlos tiene un caballo y dos personajes mucho más reducidos. Resulta interesante fijarnos en la manera en la que pinta los cuadros, excelente pintor de animales, como en la cabeza de venado. En torno a 1633 pinta La lección de equitación del príncipe Baltasar Carlos que se desarrolla en el Palacio del Buen Retiro, en el balcón vemos a los Reyes, rodeando al príncipe se encuentran Alonso Martínez de Espinar (tratado de gollesteria), Julián Mateos (Montero Mayor) y el Conde Duque de Olivares (responsable de la educación del príncipe) Debió de ser pintado para el Valido, en la copia de la colección de Wallace se ha borrado la figura del Conde Duque. Un retrato alegórico sobre su educación, la postura del caballo es la misma que tiene Felipe IV en el retrato ecuestre del Salón de Reinos es un símbolo del poder que tienen para mantener el gobierno. Esta identificación del monarca con el jinete lo podemos ver en el grabado de Alciato el que no sabe lisonjear. Es una composición enormemente curiosa. Un retrato ecuestre en un entorno no ceremonioso. En el año 1638 realiza otro retrato de cuerpo entero del Príncipe Baltasar Carlos, con los elementos tradicionales — mesa, sombrero..- pero con una novedad, es que se está generando un espacio amplio donde se puede mover el personaje, algo que ira desarrollando en los años 50, hay dudas sobre él (cabeza Velázquez y cuerpo el taller). Será en este momento cuando Juan Bautista Martínez del Mazo será nombrado pintor del Príncipe, con lo que se encargará de su obra, aunque serán marcados por los modelos velazqueños, algunas referencias es la elegancia con la que sujeta el guante, aunque la técnica es diferente. En 1644 pinta otro retrato del rey, Felipe IV, el retrato de Fraga, ataviado con el traje con el que pasa las tropas cuando acude al levantamiento de la ciudad, se parece al del Van Dyck El cardenal Infante, de tres cuartos, aunque es interesante ver la forma en que resuelven los trajes, Velázquez usa la misma técnica de Castaño y plata, resaltando con líneas negras algunas zonas. 50 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Aunque va a hacer una carnación del rostro mucho más rosado. Quizá para que a pesar de que se encuentra separa del traje por ese blanco cuello no sea todo muy blanco. Es muy sonada su presencia en la guerra, hacia prácticamente un siglo que el rey de España no se vistiera de militar. Se pinta en muy poco tiempo, en 3 días, algo extraño en el pintor ya que tardaba bastante en hacer sus obras. Es una obra de un vencedor (tras vencer a los franceses en la batalla de Lérida), la presencia del puño de la espada sobre la que se apoya ligeramente, la bengala medio oculta lo aleja de la obra que hizo Rubens en la Victoria de Julich, por lo tanto, es una obra simple, donde nada es excesivo, pero nada es insuficiente. Se llega rápidamente a Madrid para exponerlo en una Iglesia, debajo de un dosel para que la corte pudiera observar al vencedor, se populariza. Al mismo momento y lugar realiza Don Sebastián de Morra, el Primo uno de los enanos que acompaña al Rey, es una obra personal, sin necesidades de protocolo, con lo que aporta un visión mucho más personal, en ambos casos reduce al mínimo las referencias especiales, que ayudan a resaltar la fuerza del personaje, la expresión del enano de hecho se acentúa al estar sentado, podemos ver como realiza un retrato de dos manera completamente distintas. El traje es similar, pero la forma de acercarse al personaje, el rostro del Rey mantiene esa distancia, en un rostro protocolario sin expresión, mientras que en el enano se ve esa fijeza con lo que los ojos se fijan en el espectador, es esa forma que tiene de representar de distinta forma el retrato, en el enano vemos esa idea de estudiar la piel de una manera muy acentuada. 7. LA TORRE DE LA PARADA. RUBENS Y VELÁZQUEZ. Un pabellón de caza en los bosques de El Pardo Durante Felipe II fue una atalaya del guardabosques en el Pardo, sin embargo, Felipe IV decide crear un lugar donde se pueda aposentar, es por ello por lo que solicita la presencia de Juan Gómez de Mora, edificando un nuevo edificio alrededor de la vieja torre. 51 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ En ella se reunió una magnífica colección de pinturas (11 de Velázquez y un centenar de obras del taller de Rubens) estas ya estaban colocadas en la primavera de 1638 — año y medio antes del encargo -. La decoración de esta torre fue muy seguida por el Rey- a diferencia del Buen Retiro, llegando incluso a modificar ideas del proyecto original. Rubens repartió un encargo para los mejores pintores de Amberes, realizando el mismo los bocetos, por ello son de diversa calidad. 14 son suyas junto a otras de sus ayudantes que no fueron capaces de alcanzar su maestría, sin embargo, el conjunto debía de ser deslumbrante, el Duque de Mádena, quien visito la Torre, las comparó con lugares de Italia, de hecho, el Rey le pidió a Martínez del Mazo que copiara las obras de Velázquez para colocarlas en el Alcázar, de hecho, tenemos noticias de Belliori sobre estas obras, señal de su gran fama. Gracias al inventario a la muerte de Carlos II en 1701, sabemos de las obras que forman, 113 cuadros flamencos, 52 de mitológico y 2 filosóficos de Rubens y su taller. 53 de animales para sobrepuertas y sobre ventanas de Snayder y Bossh y 6 de montería de Snayder. 11 de Velázquez, 3 de cazadores y 4 bufones. Además de 17 obras de sitios Reales para entradas y escaleras junto a 27 de Carducho para el piso alto. El núcleo central giraba alrededor de Felipe IV y sus hazañas velatorias, donde la sala más relevante es la Galería del Rey y bufones, donde las obras de Snayder tienen un lugar especial junto a dos retratos de sus parientes y escenas de cacería. El paralelismo con el Salón de Reinos donde se mostraba su hazañas militares, iban ambas ideas de la mano. Es complicado seguir un programa iconográfico claro en este edificio. En diversos tratados veremos cómo los teóricos aportan su idea sobre en qué lugar se debe de colocar las obras, como en diálogos de la pintura de Carducho, en 1633. De todos los episodios representados — salvo en Diana y sus ninfas cazando de Rubens y Apolo y la serpiente Pitón de Cornelis de Vos — ninguna es referente a la cacería, es decir, se colocaban con una despreocupación nada característica de Rubens — como si vemos en el Encuentro de Abraham y Melquisedec. No sabemos si se produjo una recolocación radical. Puede que se mantuviera a lo largo de todo el siglo. 52 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Todo esto coincide con la tradición semitista y neoestoica que había venido a dar un nuevo impulso a los filósofos antiguos entendidas como la encarnación del desengaño y de la búsqueda de la verdad más allá de las apariencias y que con el resurgir del lucianesco había conllevado el reflejar su condición de pobres, viejos y esclavos, pero a pesar de todo reflejando su relación con los antiguos reyes. Algo en lo que la nueva corte debía de reflejarse, al igual que los bufones que debían de contraponerse a lo que representaban los filósofos. Esto ocurre con la Don Diego de Acedo, colgado en la Torre de la Parada, un bufón revestido a la manera de los filósofos y leyendo, se les debía de hacer reír, relacionándolo así con el filósofo Menipo, así se nos refleja en el grabado Tempus fugit de Dirck Wolkerstz Coomhert donde en la parte inferior derecha vemos un escudo bufonesco. No solo aparecerán en la vida de los reyes, sino que será un programa iconográfico presente en la obra de Velázquez, ya sea solos o acompañados, para el Palacio del Buen Retiro o para la Torre de la Parada, colgaban en estancias secundarias o de paso. Los 6 del Retiro en una pieza cercana al cuarto de la Reina, los del Alcázar en la escalera de la Galería del Cierzo, el formato cuadrado — impensable en Velázquez — serían sobrepuertas para la Torre de la Parada, resulta evidente que se podía permitir unas libertades inusuales en su pintura. Como desenfocando el rostro de Calabacillas o el de Don Juan de Austria, ni en los de Felipe IV ni en otras obras. No le interesaban fenómenos de la naturaleza — la barbuda de Peñaranda Sánchez Cotán o Magdalena Ventura de Ribera — ni como los monstruos que aparecían en estampas para satisfacer la curiosidad de la gente, tampoco como animales de compañía del personaje principal. Ni los hace para hacer grotescos, por ellos los coloca sentados, cuando aparecen con objetos de gran tamaño — diego de Acedo — muestra su corta estatura, los representan con una divinidad absoluta comunicándose con el público, sino están sobre un fondo neutro los coloca delante de una estampa de la Sierra Madrileña, como hace en otras obras de la familia real o con la entrada de una cueva como Ribera con sus ermitaños — se puede ver en el Niño de Vallecas -. En algunas ocasiones se planteó la legitimidad de hacer los retratos de los bufones y animales. 55 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ 8. VELÁZQUEZ, EL CONDE DUQUE DE OLIVARES Y EL PODER DE LA MONARQUÍA. EL BUEN RETIRO. Los años treinta y la corte de Felipe IV El retrato de Doña María de Austria Reina de Hungría se discute el momento de su ejecución, lo más lógico es pensar que fue hecha por Velázquez aún en Italia — Nápoles — para su boda con el emperador Fernando de Austria, otros autores piensan que sería uno de los retratos reales encargados al pintor en 1628, justo antes de la partida a Italia (por una documentación), sin embargo, la primera opción es la más hablada por la biografía. Es un personaje interesante, es hermana del Rey, en 1623 se pensó en casarla con Carlos T de Inglaterra, aunque fracaso. Del matrimonio de ambos nacería en 1634 Mariana de Austria que acabaría casándose con el Rey Felipe IV — aunque se pensó en casar con el príncipe heredero -. De este momento vemos obras fuera de la corte, en una de sus principales obras es la Tentación de Santo Tomás de Aquino, de gran envergadura, nadie duda de su autoría, aunque en diversos momentos se dudó, llega al Colegio de Santo Tomás de Orihuela — hoy en la catedral — por medio del comitente, Fray Antonio de Sotomayor, dominico e inquisidor mayor del reino, muy cercano al válido Olivares. Sobre la iconografía, se inspira en la leyenda dorado, cae sobre un soporte y es soportado por dos ángeles tras haber sido tentado por una prostituta mandada por sus hermanos, la ahuyenta con un tizón que aparece en el primer plano, es de las obras de mayor clasicismo de Velázquez — poner en relación con la Fragua de Vulcano o la túnica de José — sobre todo por medio de la composición triangular, el cuidado de la perspectiva, donde la chimenea es muy a la manera de Serlio, con colores cuidados y una luz perfecta. Destaca el perfecto bodegón, la apertura al fondo de la puerta, que ya vemos ese inicio de aperturas — que ya hemos ido viendo — donde la prostituta huye. Dentro del mundo de la corte, destaca claramente el retrato, dos de los mejores 1631 — 1632, es Don Diego de Corral y Arellano y su mujer Doña Ana de Peñarrieta y Galdós con su hijo Don Luis. Era uno de los grandes personajes funcionarios de la corte — 56 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ formo parte del tribunal de la ejecución de Don Rodrigo de Calderón, se casa en segundas nupcias con doña Ana, falleciendo pocos años después del retrato. Un carácter monumental, con aire de personaje real, traje negro elegante — una de las especialidad de Velázquez - en la mano los documentos con el gorro de alto copete, todo signo de su alto cargo. Es un símbolo de su dignidad social. Cruz de Santiago. En el de su mujer, había encargado ya previamente 3 retratos en 1624, cuando apenas había llegado a Madrid (el del Joven Rey, García Pérez de Arraciel y el Conde Duque), nació en el mismo año de Velázquez, muriendo años después de su segundo marido, pertenecía a la servidumbre del príncipe heredero, por ello en algunas veces se ha pensado que el niño era el príncipe heredero. Tiene las mismas ideas que en los otros retratos de Velázquez. Se ha pensado que la rigidez del vestido que podría ser un problema de conservación. El siguiente retrato, en las mismas fechas, representa a Don Pedro de Barberana y Aparraré hasta el año 72 no se conoció, de corte, cuerpo entero, la insistencia en el cuerpo de Negro, cruz de Calatrava que nos habla su intención de pertenecer a una orden militar — símbolo de pertenencia a la nobleza -, consejo privado del rey, entra en el año 30 en la orden de Calatrava, con lo que podría ser una pintura conmemorativa. Vemos como el personaje de negro sobre un espacio negro — preferentemente ocre — con un juego de sombras, lo seguirá usando durante una larga temporada, perfeccionándolo, además pinto retratos femeninos. Mujer con el abanico, de los más misteriosos, no se sabe a quién representa, en el año 1639 hay una pragmática, donde se prohibía el escote en las mujeres, por lo que tendría que haber sido realizando previamente. La técnica pictórica suelta y abocetada, nos hace pensar que data entre 1635 — 1639, se ha analizado también el vestido y toda la serie de elementos, que están a la moda. En la parte inferior la basquiña, falda abombada o exagerada que no llega a ser tan exagerada. En este mismo momento Costurera situada a finales de esta década, esta sin terminar, hay dudas en torno a quien representa, habitualmente se la pone con en relación con la de Vermeer, esa sensibilidad por la luz presente en toda Europa. Uno de los momentos más interesantes, es el retrato de Francisco I d'Este, Duque de Módena, visito Madrid en 1638, con lo que tenemos una datación segura, con el fin de 57 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ bufón, más luego la presencia en el balcón de sus majestades, con su hija y en el segundo plano la condesa de Olivares, camarera mayor de la Reina y en un primer del valido. Por lo que es una obra importante, a la hora de mostrar la corte, como ya sabemos al inicio de su instancia pinto al Conde Duque. Hacia 1634 será retratado en un inmenso retrato, ecuestre, de gran tamaño — más que el de los ecuestres de los reyes — emula al Rey, que pasaría a la Colección del válido. Montado en un caballo, en postura de corbeta, pero a un manera barroca, de espaldas, pero observándonos, donde crea un juego junto con la Bengala. Se acentúa el dinamismo de la composición, con el juego de colores de la banda y la armadura, ya domina su técnica de pincel de forma absoluta, nos refleja el aspecto ostentoso que tenía el válido, representado como un general camino a una batalla, se ha pensado que tenga que ver con la batalla de Fuenterrabía (1638). Sin embargo, en el Salón de Reinos veremos una obra de Giuseppe Leonardo, con una postura parecida, aunque sería una postura genérica. El paisaje tiene que ver, sobre todo el fondo y el árbol de la derecha con el paisaje de los ermitaños y los retratos reales. Un retrato del Conde Duque en el Hermitage, que podría salir de su taller, donde indica el afán por ser retratado por Velázquez, a emulación del Rey y por su afición por las bellas artes, sobre todo por la pintura y literatura. El Salón de Comedias, fue uno de los principales de Madrid, donde se representaron multitud de obras, en una reconstrucción, con la perspectiva necesaria para las obras, vinieron escenógrafos florentinos. Todo esto va a influir en Velázquez, ya que debe de realizar tres retratos de bufones para el Palacio del Buen Retiro, disfrazados a modo de comedia, Pablo de Valladolid, 1634, el Bufón de Juan de Austria, Bufón Barbarroja en 1638. Han tenido gran repercusión. En el de Juan De Austria, destaca el fondo con la batalla de Lepanto, procede de un cuadro, el último de Tiziano que envió al Rey, donde ofrece al cielo al príncipe Don Fernando, en el fondo la famosa batalla, con la pincelada a la veneciana. 60 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ El primero, es el que más impresiono a Manet durante su estancia en Madrid, donde le interesaba el aplomo de una figura en una perspectiva de luces, donde no hay diferencia entre el suelo y la pared. Al compararlo con el suelo de Don Juan de Austria, ha usado la técnica del enlosado perspectivo, algo que ya había usado en la Túnica de José, donde crea una perspectiva a través de los objetos del suelo, por lo tanto, únicamente vemos ese color neutro donde por medio de las sombras crea un espacio distinto. Estas tres pinturas hablan de ese lugar de comedia, nació en Vallecas entrando a servir a la corte. Es un tema muy estudiado. La postura declamatoria, con el gesto teatral nos habla del carácter de Pablo de Valladolid como autor, en un lugar como el Retiro, un lugar de comedias. Centrándonos en el Don Juan de Austria, trabajó también en la corte, sobre el año 32, donde sabemos que en esa fecha se le regalo ese traje para hacer una parodia del nombrado personaje. Nos observar burlescamente con mirada recelosa y con una postura de elegancia, es una clara parodia de la batalla de Lepanto, es una corte por lo tanto paródica. Algo que llevará al punto máximo en su mayor obra, Las Meninas. El bufón Barbarroja, aparece en las ala de los bufones, al servicio de Infante Cardenal Don Fernando, estuvo desterrado por una mala contestación, es muy probable que fuera hecho como padrón del Don Juan de Austria. El del Don juan representa el prototipo del héroe militar, en el Barbarroja representa lo contrario, es enemigo de la corona, con una mirada desafiante donde incluso aparece con la espada desenvainada. Se piensa que la capa fue realizada posteriormente, destaca ese rojo sobre el rostro. El Buen Retiro. Paisajes e Historia Romanas La visión que tenemos está determinada por la obra Un palacio para el Rey de Jonathan Brown y Elliot, el mejor estudio sobre este edificio, todo el estudio pictórico está centrado sobre un análisis de las pinturas del Salón de Reinos, sin embargo, cada vez se entiende de una manera compleja. 61 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Donde no solo destacaba las pinturas de batallas y los retratos ecuestres de Velázquez, sino que también el conjunto de paisajes romanos, los anacoretas, no solamente era española, sino también una serie de pintores que el Rey y válido encargaron. Para dar una visión más equilibrada, en el Buen Retiro, Felipe IV en un galería de paisajes coloco pinturas francesas e italianas con una cultura excepcional. Sobre todo, en unas obras maestras, Claudio de Lorena, 1639-1640, junto con Poussin, son dos franceses que trabajan en Roma y son los encargados del paisaje naturalista barroca. Es uno de los grandes paisajistas que articula su naturaleza no solo por medio del campo y ruinas romanos, sino que, por medio de la luz, Paisaje con el embarque en Osita de Santa Paula Romana, signo de un gran estudio de la luz, ficticia claramente, Entierro de Santa Serapia, sería una recreación poética del lamentino, siendo uno de los lugares más emblemáticos. Junto a ellos se encuentran, unos temas del a antiguo testamento el arcángel Rafael y Tobías coloca una ruina o árbol en primer plano más oscuro para dar esa idea de profundidad, para después dar una perspectiva con el agua terminando con una luz fuerte que resalta el resto del paisaje, es la misma idea que en el Moisés salvado de las aguas. Al igual que Carracci, necesita de una historia, algo que claramente Velázquez había superado. Junto con ellos tenemos el paisaje de Jan Both, Paisaje de la Campiña cercano a Lorena, quien también participó en la decoración. En las ermitas aparecen también una serie esplendida de anacoretas — religioso que vive solo en un lugar apartado, dedicado por entero a la contemplación, oración y penitencia - que evocan esa idea del retiro que puede estar idealizado. San Pablo de Poussin, de gran envergadura, donde predomina la idea del paisaje con el santo anacoreta o la obra Claudio de Lorena con Santa María de Cervelló o con las ruinas romanas como segunda naturaleza como puede ser en la obra San Jerónimo de Jan Lemmer. Es ahora cuando podemos entender la obra de San Antonio y San Pablo ermitaños de Velázquez, realizado para una de estas ermitas, es quizá de los mejores paisajes del sevillano. 62 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ En el se recoge un episodio de la Leyenda dorada, donde San Antonio Abad hace un viaje para conocer a San Pablo, la vestimenta marrón tradicional de los hospitalarios. En ella se va a ver varias escenas de su viaje. Durante su viaje se encuentra con un centauro y después con un sátiro, que no deja de ser curioso, quienes le van indican el camino., La escena principal es el momento de oración, donde San Antonio ve como desciende un cuervo — como todos los días- con un trozo de pan para alimentar al Santo. En otra escena vemos como tras enterarse de la muerte del Santo, vuelve otra vez hasta su gruta para enterrar el cadáver que esta siendo custodiado por unos leones. Esta manera de narrar la historia es tradicional del clasicismo, como en la obra de Sacchi, San Antonio y San Pablo, que Velázquez pudo ver durante su paso por la ciudad de Génova. Evidentemente no era algo frecuente en la pintura del siglo XVII. Aunque algunos ejemplos se pueden ver en los encuentros de santos como en la obra de Vicente Carducho Encuentro entre San Juan de Mata y San Félix de Valois, el cual tiene una relación con nuestra analizada. En cuanto al paisaje, esta claro que se inspiró en la obra de Patinir, aunque para la composición se centro en el grabado de Durero, unido a la sorpresa del viajero, que pudo ver también en la obra de Sánchez Coello en el monasterio del Escorial. Sin embargo, respecto a estas dos ultima obras hay una diferencia, y es que el paisaje no cobra tanta importancia como en la obra del sevillano. Algo propio de Velázquez es realizar sus obra basándose en el lugar donde se iban a exponer. San Antonio y San Pablo ermitaño y los paisajes del Buen Retiro Con esta perfección técnica, Berruguete la considera la última gran obra maestra de Velázquez. E hecho durante los 90, con la restauración de las obra velazqueñas del Prado, se dejó la última, ese carácter funcional es una de las pocas pinturas religiosas de Velázquez en la corte. Siendo además un paisaje dominante, de los pocos que hará en su carrera, esto ha desviado la forma en que hay que entender la obra, el cual no se ha puesto en relación con el resto de los paisajes, no se va a poner en relación con las pinturas italianas. 65 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Hemos de poner en relación con el sufrimiento o idea de creación de una pintura de paisaje con diversas alternativas de pintores italianos y flamencos, dando por lo tanto su aportación Velázquez, junto con la estrecha relación de la sensibilidad religiosa por la vida eremítica que se va a desarrollar en España. Es el momento de debate de la oración, la Iglesia considera que es el interior de los templos, la corriente franciscana considera que era la naturaleza, usando las cuevas y encerrándose allí. Un ejemplo es el Desierto de San José de las Batuecas, lugares rodeados de árboles que permitían una comunicación fluida, como lo hace el Greco, Alegoría de la Camáldula. No es casualidad que los anacoretas sea uno de los subgéneros más desarrollados con la naturaleza en el siglo XVII como el de Paul Bril, van a inspirarse con mucho frecuencia en los grabados de Sadeler en el libro de la Soledad. Algo que tendrá una importancia en nuestro país., Un claro precedente es la serie de anacoretas del Monasterio de las Descalzas reales. Sabemos que en el Retiro hubo una gran serie de anacoretas, previos a la llegada de los paisajes italianos de Lorena, y precedente a los ermitaños de Ribera, que tendrán una repercusión de los posteriores pintores. Era el entorno donde se va a crear esta obra, se pinta en el mismo momento y lugar donde Juan de Solis realiza su Paisaje con ermitaño en 1634 para el ermita de San Pablo, Carducho hubo de observarlo. No sabemos el año exacto de su realización, aunque pudo ser entre 1633 — 1634. Como contexto de ser un ejemplo. Encuentro entre San Juan de Mata y San Feliz de Valois Vicente Carducho entre 1634- 1635, para el convento de Trinitarios, evidentes similitudes y más si nos acercamos al motivo central, los anacoretas se encuentren frente a un macizo donde enfrente se ve una serie de rocas que crean un paisaje en zigzag, además que se crea la historia en un solo cuadro, incluso aparece representado ese ciervo junto a una fuente de agua clara, muy importante en la narración. Pero no solo se parece en la composición, sino que también el propio concepto del paisaje, muy parecido a los velazqueños, que claramente no se parece en nada a los contemporáneos, nos recuerda por tanto a ese terreno de la sierra madrileña. Algo que Vicente ya había desarrollado en su serie del Paular, que realmente nos recuerda a las 66 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ montañas de la Pedriza o a zonas cercanas de la Herrería. Por lo tanto, estos paisajes son anteriores al cuadro velazqueño. Sin embargo, la respuesta la encontramos en San Bruno reza en la torre Calabria de 1626, la concepción del paisaje era proveniente de los artistas italianos de la corte, un tanto arqueizante, llama la atención ese cambio a un paisaje mucho más real. Desde un punto de vista literario hemos de atender a la observación de Pacheco en el retrato ecuestre de Felipe IV donde establecía que lo más interesante era esa copia del paisaje al natural. Por lo que este fue la obra que vio y que le llevo a realizar a este cambio de paisaje. Es un momento donde Velázquez va a plantear el cuadro para la rendición de los moriscos, en defensa de que el sabia contar historias. San Bruno tuvo que ser realizado con anterioridad. El salón de reinos del Buen Retiro. Historia de Hércules. Las batallas de Felipe TV. Muy conocido y estudiado en las ultimas décadas, contamos con estudios abundantes de este espacio. Tomando de referencia la Iglesia de San Jerónimo con el cuarto real de época de Felipe II, posteriormente, en los años 30 del siglo XVII se el añade un cuarto real que ocupa una de las crujías del núcleo continuo. Por último, aparece un patio y la Sala del Príncipe. En definitiva, tenemos el conjunto que ya hemos estudiado al principio del tema. El Salón de Reino se conserva en la actualidad muy remodelado, pasando de ser de la artillería al ejercito y por último para ser una ampliación del museo del Prado. Recibe su nombre debido a los motivos decorativos en la parte superior, son los escudos de los reinos que formaban parte de la monarquía de Felipe IV. Por lo que se concibió este centro como uno de los lugares simbológicamente hablando más importantes de la monarquía. Es muy difícil encontrar otras explicaciones a otras series, sin embargo, en esta ocasión se pretendía crear un espacio que sirviera de exaltación al reinado de Felipe IV entre 1633 — 1634, todo gira en torno a ella. Han aparecido multitud de hipótesis en torno a su colocación. 67 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ él, en el medio duque de Medina Sidonia. Sobre esta historia hay otra obra teatral de Rodrigo de Herrera: La fe no ha menester armas y venida del inglés a Cádiz. Lo que más destaca es esa reclamación política que quiere realizar el Conde Duque, necesitaba de una política de unión donde todos los reinos tuvieron una aportación lo más uniforme posible a esta defensa, para que todo no recayera en las arcas de la Hacienda Española, la política de unión de armas es de una gran modernidad, ya que se pretende una unión de la monarquía dispersa que fue muy comentada que causó la posterior caída del Conde Duque. Por lo tanto, es la unión de los ejércitos y generales con el Rey y la Monarquía. Francia siguió este modelo con lo que lo llevó a ser la potencia hegemónica del momento, Luis XIV va a estar cada vez más presente. La obra que mejor representa este momento junto con Las Lanzas de Velázquez es la recuperación de Bahía de Todos los Santos de Maíno, narra la historia de un hecho ocurrido en 1625, es muy distinto sin esa composición convencional que hemos visto antes, se pueden sacar alusión al cuadro de la obra de Lope de Vega, el Brasil restituido. No estamos viendo la recuperación — al fondo — como lo principal. Esta compuesto entres partes, el ultimo de la ciudad, uno segundo más importante referente a la monarquía, donde realiza una ficción, pinta un tapiz — aparece Felipe IV, único momento en el que a través de una alusión aparece, lo que se sirve al Conde para aparecer el también colocando la corona con Minerva, pisoteando además el Rey el mar, lo que nos habla de la Contrarreforma -. El general fuera del tapiz es Don Fabrique Álvarez de Toledo, que no tenia buenas relaciones con el valido, por lo que no aparece tan bien destacado, señalando la obra, las personas que adoran la imagen son los propios holandeses, sin embargo, nos interesa el primer plano, donde vemos a ese Maino que a viajado, donde se ve una escena de compasión. Es la idea de representar la monarquía como algo magnánimo y bondadoso, son escenas de piedad, de maternidad — niños que se abrazan —. Es una obra compleja que nos cambia la visión que teníamos de los anteriores cuadros de batalla. Todos ellos culminarán con la mayor obra de Velázquez, la rendición de Breda o las lanzas. Los retratos ecuestres 70 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Flanqueaban los dos testeros del Salón de Reinos, no es solo una exaltación del poder militar de Felipe TV, sino también de reivindicar la sucesión del joven heredero, Baltasar Carlos, en realidad toda la concepción del lugar fue hecho rápidamente, por lo que se necesito de obras de Velázquez. De todo este conjunto las obras originales de Velázquez sería el Retrato del Rey Felipe TV y del heredero Baltasar Carlos, hubo de adaptarlos — aunque después se añadirán para volver en la actualidad al tamaño y disposición original-. Felipe III, obra de Velázquez, con armadura de general, banda roja de general al viento, bengala, algo que deja claro, es dotar de aire militar al padre fallecido del Rey, es posible que fuera pensado para algún lugar del Alcázar, fue ubicando en el testero Este a la izquierda del dosel donde estaba el trono. Puede que en este momento se produjera el corte de la parte inferior izquierda para adaptarla, seguramente en el siglo XVIII se añadieron a los laterales — tanto en esta obra como en la de Margarita de Austria-. El rostro y armadura están pintados de una forma mucho más dura y apretada, lo que indica que es obra del taller, sin embargo, el caballo es obra del pintor sevillano, con una mayor vida interna que el cuerpo del Rey y del paisaje tan convencional, marino donde destaca la acción bélica del monarca. Margarita de Austria, madre de Felipe IV, traje de corte suntuoso, de la época de la Reina, la factura pictórica es mucho más pesada con lo que indica que no puede ser del pintor sevillano, al igual que su pareja fue pensada para otro lugar, en el Salón de Reinos estaba pensado para completar el del Rey. Es un porte regio tradicional de finales del XVI, algo de Velázquez es la idea de una presentación majestuosa de la Reina de esa época. El paisaje es mucho más convencional, aunque identificable, por la fuente del águila, con lo que esta realizado en la Casa de Campo, uno de los jardines que más se desarrolló con Felipe III. En el otro testero, tenemos otros dos retratos, los reinantes, Isabel de Francia a caballo es la primera mujer, colocada al lado derecho del testero Oeste haciendo frente al de Felipe IV, viste un lujoso traje de corte, aunque su factura pictórica es distinta a la que podemos ver en los vestidos de su suegra, destacan las mangas lujosas, la gorguera de abanillos es típicamente española, indica pues la procedencia francesa — con el tipo de 71 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ vestido — y su regencia como reina española. El caballo es claramente obra de Velázquez, pasea por un paisaje de costa, que contrasta con la imagen en movimiento de su esposo. Felipe IV a caballo es completamente de Velázquez, fue pensado para el Alcázar. En el vemos al rey en perfil con el caballo en posición de corbeta, una de las poses de caballo que hablan de la fortaleza del Rey y como dirige. Rebela el dominio de Velázquez de estas posturas, se ha pensado que la obra se inicio en 1628, aunque en la actualidad se plantea más hacia 1634, es una imagen de poder. Algunos precedentes en los que se inspiran son los de grabados de Tempesta, o en franceses, aunque el más claro para comprender esta obra es la obra de Carlos V, Tiziano, en la colección Real siendo la obra culmen, en 1548, realmente es el cabeza de serie de toda la interpretación del retrato ecuestre de todos los pintores del barroco, no solo Velázquez, sino también Rubens. Sin esta obra no podríamos entender los retratos perdidos de Velázquez o de Rubens o el retrato del Cardenal Infante en la batalla de Nórdlingen, de Rubens, cómo es también la batalla de Nórdlingen de Jan Van den Hoecke. por lo tanto, se inspira en las pinturas ecuestres de su alrededor. En definitiva, enmarcaba estas dos obras con la mejor obra de los retratos ecuestres de este salón Príncipe Baltasar Carlos es velazqueña en su totalidad, estaba pensado para el centro del testero de la puerta principal entre sus padres, de esta manera aparece como heredero, quizá sea de los únicos cuadros que desde un principio se pensarían para el Salón de Reinos, de tal manera que llamaría la atención en torno a la exaltación del valor mítico de los Austrias — hazañas Hércules — que se veía en las presentes batallas y que culminarían con el futuro en las manos del heredero. Sus padres aparecen de riguroso perfil y encima el retrato del heredero, de tres cuartos, como queriendo introducirnos en el futuro, de hecho, parece salirse del cuadro, con lo que es una señal de futuro, usa la diagonal del caballo y jinete acentuada por la postura del animal, con las bandas y bengalas, es una idea de movimiento diagonal que nos conduce hacia un futuro de seguridad. Destacan además la nitidez de los colores del caballo sobre el sentido ascensional del niño, el colorido de la obra es muy sombrío en los marrones y verdes del caballo y paisaje, 72 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020- 2021 VELÁZQUEZ La rendición de Breda, como mucha de las batallas de esta sala, fue objeto de obras literarias, una de las principales para entender esta obra, es el libro de Jermanus Hugo de Obsidio Bredana, fue encargado por el rey, 1526, el frontispicio fue realizada por la imprenta de Plantino, cuya portada fue realizada por Rubens, además Calderón de la Barca, escribe en este momento su comedia de la rendición, que sirvió de inspiración para obra pictórica. Todo esto nos habla de esa política cultural que el Conde Duque y el Rey pretendían demostrar. Volviendo a centrarnos en el fondo, vemos esos humos e inundaciones tras la batalla, que jamás fueron vistas por el artista. Esa captación de colores tan propiamente velazqueña es uno de los prodigios del pintor, la fuente para esta visión es la estampa de Jacques Caló, muy conocida por Velázquez, ya que la usará para los retratos ecuestres. Son 9 planchas de gran tamaño, vemos como coge Breda y nos la enseña a vista pájaro, en el primer plano aparecen las tropas y demás, algo parecido pero distinto, ya que lo coloca en perspectiva dando mucha más importancia a los personajes. Caló es además el creador de los desastres de la guerra una visión desastrosa de la guerra de los 30 años, también Felipe IV encargó la serie de batallas a pintores flamencos, como Snyders, tenemos la visión de Breda con las tropas y la carroza de Isabel Clara Eugenia junto con el paisaje que inspiraría a Velázquez. Se ha señalado mucho las inspiraciones de Velázquez para el abrazo de los dos generales, Saúl y Jacob de Rubens, pertenecía a la Colección Real, otra obra es el abrazo entre el cardenal infante y el Rey de Hungría tras la batalla de Nórtindlengen, se han señalado también los grabados de Bernan Salomón, como la imagen de la concordia dentro de los emblemas de Andrea Anciato, o de grabados de Aron y Melquisedec, todos ellos con lanzas. También los poemas italianos del Siglo XVI. Todos estos grabados flamencos e italianos son los creadores de estas imágenes de Batallas, hemos de destacar la figura de Tempesta que han servido de inspiración a los pintores del salón de Reinos, esto además tiene que ver con la tradición de la monarquía hispánica que arranca de la serie de grabados de Martin Heemskerck a principios del reinado de Felipe II, las batallas de Carlos V, no se sabe quién encargo la serie. 75 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Influyo mucho en la icnografía bélica del siglo XVIL, un ejemplo es la batalla de Pavía en el momento del prendimiento de Francisco I, Rendición del duque de Sajonia en la batalla de Núremberg, esta seri fue pintada por Julio Flovio, sin esta serie no se entiende la obra de Tempesta y toda la batalla en torno a la pintura de Breda. Incluso puede ser una inspiración muy directa, en la toma de Juliars tiene su inspiración en la postura de una de las escenas de estos grabados. En definitiva, demuestra que tenía esa sabiduría que elevaba el estudio de la pintura y teoría de lo clásico, sabia que algunos pintores habían alabado la pintura de historia como el género por excelencia, además no debía de tener un tono monótono, sino que tendría que demostrar vida a través de la variedad y por la pincelada libre veneciana que sirve para dar vida a los animales y también a los paisajes. Por ello esa perspectiva que realiza es una de las mayores del siglo XVII, por último, hemos de hablar como Velázquez se releva cada vez más cómo un colorista prodigioso. Su gusto por los colores fríos que nunca abandona el momento de aparecer algún color como en la bardera, banda del genera o en diversos trajes de los personajes, es esa idea de variedad del color sin el que no se entendería la obra de Velázquez. Tendrá consecuencias en la pintura más contemporánea, un ejemplo del siglo XIX, es el momento de la eclosión de la pintura del sevillano, batalla de Almansa de Casado de Alisal, inspirado directamente en la pintura de Diego Velázquez, indicando que sirve de alimento para la creación contemporánea de los últimos siglos. 9. EL SEGUNDO VIAJE A ITALIA. VELÁZQUEZ Y LA ESCULTURA CLÁSICA. La misión de Velázquez en Italia. El segundo viaje 1648/1651 Tenía unas visiones concretas, siendo uno de los grandes episodios en la vida del pintor y de la remodelación de la posterior organización de la pintura española. Primeramente, hemos de hablar del contexto italiano en 1650, imagen Piazza Navona previa a esta visita, es la Platea Agonis antes de esas fuentes y esculturas que vera, en una imagen vemos el Domingo de Resurrección de 1650, el 20 de abril, en un grabado, eran decoración efímeras. 76 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Es posible que en esta fiesta Velázquez estuviera presente, en la actualidad la plaza luce una gran variedad de arquitectura barroca, asistió a la construcción de la fuente de los cuatros ríos de Bernini — encargo de Inocencio X — donde intervino Olimpia Maldanquini, cuñada y personaje importante, a la cual Velázquez va a retratar. Durante esa época se realiza también éxtasis de Santa Teresa que es la escultura religiosa más conocida de Bernini, también pudo ver el fresco de la gloria de los Barberini por Pietro de la Cortona, será uno de los artistas con lo que se pudo relacionar, además va a empezar a realizar frescos de Eneas Palacio Panferrini, son ejemplos de la eclosión del barroco. Se va a relacionar con otros pintores del clasicismo del barroco, Nicolas Poussin, paisaje ideal hacia 1650, algo que estaba de moda en la corte española, en otra imagen vemos al final una idealización del Belvedere, interesante para Velázquez en su idea de los vaciados para Madrid. No fue solamente a Roma. Parte de Málaga a finales de 1648, desembarca en Génova donde vera el palacio Doria, algunas esculturas, Milán, Venecia, Bolonia — donde admiro Santa Cecilia de Rafael, Florencia, roma, Nápoles vuelve a Roma y de vuelta pasa por Módena. No sabemos si en este viaje vio lo que Palomino dijo, aunque si pudo inspirarse en algunas obras. La fuente más importante para este viaje es claramente la biografía de Palomino, es la doble misión de Velázquez, la compra de pinturas y adquisición de vaciados para el Rey. Pinturas Va a comprar pinturas de Tintoretto, Historias bíblicas, un grupo de 6 pinturas en un techo que se conservan en el Prado junto con la pintura de la purificación del botín de las vírgenes madianitas, aunque volvemos a hablar más tarde de él. Sabemos también de la compra de una versión del juicio final de Tintoretto, nos habla pues de su admiración por este pintor veneciano, con lo que admiraba la pintura veneciana. Dos cuadros de Veronese Venus y Adonis, Céfalo y Procis. Otra de las fuentes fundamentales para conocer este segundo viaje son los discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura por Jusepe Martínez, donde se narra muy bien la misión de Velázquez la compra de pintores del siglo XVI — que darían un toque 77 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ En ese año se van a instalar las reproducción en bronce de 10 busto clásicos procedentes de la colección Gaudetani. Además de estas obras hay muchas más de las que no tenemos tanta precisiones, aunque sabemos que procede de la misión de Velázquez. Niobide corriendo en yeso de la colección española, se trata de un grupo procedente de la villa Medici, en los jardines de la villa vemos una reproducción narrativa. Esto nos habla del uso de las esculturas en el barroco. Ariadna dormida seguramente no es de ninguna de la Academia, Hermes Loggio de la colección Ludovisi, vaciado. Ares Ludovisi restaurada por Bernini, es una de las obras que tuvo Velázquez en cuenta del primer viaje para su famoso Marte. Otra pieza importante, de la que no se conservamos el vaciado, pero si el original es el Galo Moribundo que también va a inspirar en una de las obras maestras de Velázquez. Venus Medici, Sátiro danzante será una pieza central de la tribuna de los Uffizzi, Apolo Seuroctono, El Espinario se conserva el vaciado, muy famosa. Ceres Borghese y una de las esculturas más famosas de la antigiiedad Luchadores Borghese. Son muchas las piezas que se trajeron, hemos además de reflexionar de la importancia de estas piezas para la inspiración de la pintura. Hoy día no se le da tanta importancia, ya que hemos dejado de valorar las reproducciones, las piezas conservadas son de una gran calidad, los bronces so n obras interesantes, ya que son copias, pero no reproducen el original. Es decir, esta misión no se entiende sin la compra y encargo masivo de las mejores esculturas de la antigiiedad. Por lo que esto nos habla de la importancia de lo clásico en Velázquez. 10. EL SEGUNDO VIAJE A ITALIA. LOS RETRATOS DE LA CORTE PONTIFICIA. Se trata de la mayor actividad del pintor en Roma, son una serie de tratos convirtiéndose en la mayor del Barroco español y de su producción artística. De entre todos ellos, se han conservado seis. El primero de ellos, Juan De Pareja, expuesto en el Panteón de Roma el día 19 de marzo en 1650 — año del jubileo -, surgió ante la idea de pintar al Pontífice, pretendía practicar el realizar una cabeza natural, con lo que uso a su esclavo, es pues una práctica 80 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ para retornar esa actividad pictórica que había dejado olvidada ante sus funciones de compra que ya hemos visto. Aparece uno de los temas esenciales de Velázquez, donde la pintura supera la verdad, es la cuestión del realismo en relación con la verosimilitud. Tal era el punto que al estar el retrato y retratado se confundían. Es claramente uno de sus grandes retratos, apenas ha sufrido restauraciones, de los escasos cuadros que están sin entelar. Además, sitúa al personaje un tanto ladeado para dotar de mayor viveza, es la búsqueda de realismo, aunque no le hace dejar de explorar de una manera sorprendente como se trata de confrontar con las obras de Baltasar de Castiglione de Rafael, esa realidad la ha transpuesto a su obra, por lo que iguala un cortesano con un esclavo. Con lo que le otorga esa altivez, a pesar de la economía de medios en la obra — la ausencia de color, que tira a lo natural — es una de las principales características, que se une a la pincelada suela, a lo veneciano que va a caracterizar a Velázquez en esta época. Se ha planteado que estuvo al lado del triple retrato de Carlos 1 de Inglaterra de Van Dyck, vemos las diferencias que existen entre las dos cortes. La siguiente obra es el retrato de Olimpia Maidalchini, ha aparecido recientemente en el mercado — anteriormente se daba por desaparecido — se ha planteado si realmente era de Velázquez, podríamos decir que el rostro es propiamente de Velázquez. Un personaje importante en la corte de Inocencio X, su cuñada, de un fuerte carácter, que se puede ver en el busto de Alessandro Algardhi; Con su caída en la influencia pontifica, destaca la fuerte influencia que va a tener Cardenal Camilo Astali, clave personaje del partido español en Roma (giraba en torno a reforzar la importancia de la corte española en Roma). Fue pintado al final de su estancia, en 1650 fecha en la que se convierte en cardenal, con el color púrpura para celebrar su ascenso. El retrato del Cardenal Camilo Massimi importante en la corte y en mundo intelectual del siglo XVIL amigos de grandes artistas de esta época. 81 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Tuvo su influencia en la corte española, con multitud de obras manuscritas. Cederá la mayoría de sus obras al Marques del Carpio — que va a poseer una gran cantidad de Velázquez — en la obra vemos esa personalidad más superficial. La siguiente obra ha sido conocía como el barbero del papa, hoy en día sabemos que es Fernando Brandani, actualmente en Prado, es un personaje procedente de una familia portuguesa asentada en Roma, dedicado a actividades inmobiliarias, tomará defensa de la corte española frente al partido portugués — que estaban en tensión — cercano a Juan de Córdoba. Adgquirió un puesto en la corte del Papa, aunque termino en la cárcel, tras conocer estos hechos vemos un personajes ambiguo, algo que vemos en su expresión. Sin embargo, su obra más importante cómo retratista es el de Inocencio X, algo muy relevante, ha suscitado desde sus inicios una gran admiración entre los estudiosos de Velázquez, el traje de verano es algo que destaca. Sabemos que fue realizado en el verano de 1650, la indumentaria del Papa es de verano, careciendo en la parte posterior del armiño de invierno, es una tela más ceñida al Cuerpo, más fina. El tema del rojo llama la atención. Los antecedentes más claros son en retrato de Julio II de Rafael con el que se crea el modelo de retrato papal, sobre él Tiziano crea el de Pablo III Farnesio, obras que tuvo que ver en su estancia en Roma; Pablo HI y sus nepotes, es el rojo sobre rojo, aunque es de distinta composición, su concepción pictórica es igual. Es poco probable que viera Cardenal Fernando Guevara del Greco. Aunque es la misma idea. Recientemente se ha puesto en relación con Urbano VIII de Pietro de la Cortona. Volviendo a la obra de Velázquez, el tópico del realismo fue recogido por los contemporáneos, ya que el Papa alego que la obra era demasiado verdadera o el silencio ante la presencia del cuadro considerando que es la propia persona, con lo que nos habla de ese realismo. Otras concepciones de contemporáneos de Velázquez es la escultura en bronce de Inocencio X de Alessandro Alghardi, le interesa la majestuosidad, Bernini realizo 82 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Con lo que decidió volver a Amberes para restaurar y custodiar su hacienda. La presencia que tuvo en la corte alerto a Velázquez, cómo el descolgamiento de Felipe IV de Velázquez por el de Rubens, quedando el primero bastante atrasado. Otro ejemplo de este enfrentamiento fue el retrato del conde-duque de Olivares, o con los retratos de la familia real, en la de Felipe IV podemos ver cómo Rubens usa un balcón abierto al fondo otorgándole una mayor modernidad y realismo. En 1628, tras pasar 5 años viviendo en el Alcázar no descubrió las piezas de Tiziano tras las copias de Rubens, que él mismo le enseño. Aprendió no de su pintura sino de sus ánimos para viajar (Venus del Espejo de Rubens y Tiziano). Ese cambio lo podemos ver en el retrato de María de Austria antes de su viaje a Italia. La nueva copia de Rubens es distinta, estableciendo un dialogo con el veneciano donde se podrá observar en los últimos años de su vida, será similar al de Velázquez con Rubens. Esta manera de Rubens de acercarse a Tiziano dejará huella en Velázquez al juntar todas las venus tizianescas en su Venus del Espejo, sabemos que hacía pareja con otra veneciana, Venus, Diego Campagnola donde invierte la postura, representándola con fidelidad. Con ello repetía lo que muchas veces había realizado Rubens. Con lo que se hace un tributo a los dos pintores, al controvertir las posturas. Es algo muy parecido a lo que se verá en las Hilanderas. Una teoría parte de haber usado unos grabados de R. Cooper, La Venus de Pordenone y la de Velázquez. Sin embargo, es imposible pensar que pintara su obra sin la influencia de Tiziano y Rubens. Una posibilidad es que no fuera adquirida por el Marques del Carpio, sino que fuera una adquisición al pintor Domingo Guerra coronel, por lo que es imposible que fuera compuesta a partir de esta obra. Otra de las teorías piensa que podría ser otra forma de crear un desnudo, además se hablan de diferentes influencias en esta obra, como las telas sobre las que yace de Giorgone y de la obra de Palma el Viejo el interior en la de Urbino; la composición de espaldas en los grabados de Campagnola, Venus, que con el cupido presenta una gran similitud. 85 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ El tema del espejo los podría haber visto en diferentes obras, cómo en la Toilette de Venus de Bellini o en la del Veronés y en la de Rubens, además se encuentran de espaldas. Lo que queda claro es que la pinto en competencia de estos dos pintores, en cuanto a la Diosa se pudo haber inspirado en las obras Tizianescas, Ninfa y pastor ó Venus y Adonis ya que están de espaldas, aunque claramente lo hacen en distinta forma. Claramente se enfrenta al modelo italiano de Venus, exactamente igual a lo que había hecho Rubens con las esculturas de Medici y Kalipigia, invirtiendo los modelos, veinte años antes. Pesé a esa idea de enfrentarse a los modelos impuestos por Tiziano — y después por Rubens — en muchas de sus pinturas se puede ver la influencia que tuvieron y que modificaron ciertos aspectos de sus pinturas; un ejemplo lo tenemos en las bocas de los caballos — El conde-duque de Olivares, Velázquez, - blancas de espumas — Felipe IV, San Jorge Rubens — algo que había sido muy difícil de realizar previamente en la historia del arte. Lo importante del asunto, es que ningún otro pintor había intentado realizar estas formas de los caballos. Esa forma de reflexionar en la pintura se va a ver en su obra de Venus. Dos obras importantes en las que va a parecer la Diosa sola — ya que antes siempre estaba acompañada — va ser en la Venus del Espejo de Tiziano y de Rubens, ambas sobre un lecho, Venus de la música de Tiziano estas dos obras pasaran a las obras de Veronés en su representación de la Diosa, para después volver a cambiar el modelo en Velázquez. No se trata de un cambo de postura, es un cambio de actitud — no se recrea en su belleza cómo las habían hecho Tiziano y Rubens — sino que mira al espectador a través del espejo, sin estar asombrada o alarmada por su presencia — Rubens — ni ignorante mirando hacía cúpido y al perro — venus y la música de Tiziano. Es una mirada penetrante a los hijos, como al de Urbino, con la diferencia de no mostrarle más que la espalda en su desnudez, con la similitud de hacerlo desde el presente. En la de Velázquez además no nos cuenta nada del espacio, además de ese rostro que se refleja, tan humano, que muestra la dicotomía entre la divinidad y el rostro humano, que no tiene nada que ver con los cánones de belleza. Es algo que se había visto antes en la 86 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Cleopatra de Gentilleschi con lo que reduce esa divinidad introduciendo además el tema erótico, es una mujer a la que se la ha desprendido de su corona, pudo haberlo visto previamente. La Ariadna del Vaticano y el Hermafrodita dormida son otros de los modelos que pudo haber usado. Indudablemente perseguía el camino de Rubens en la imitación de los modelos italianos, con la clara diferencia de sus inquietudes pictóricas, de esta forma introduce esa mirada de lado en el espejo en movimiento nulo, además nada nos parece que se mueva alrededor, algo contrario en la obra de Rubens en idea de esa sorpresa ante el espectador. La obra velazqueña pude durar horas, además dando la sensación de que no se ha percatado de nuestras presencia, con ese reflejo habla de su propio dialogo. La composición es extraordinaria aportando esa idea de quietud, en la cama, espejo.. además del propio ángulo de la visión, donde el punto de vista es mucho más bajo, formando otra horizontal más. El espectador observa esta obra sentado, sin que la Diosa se percate de su presencia. Es una presencia de la mujer — no Diosa — que no ha dejado de sorprender a los amantes de Velázquez. 12.LA IDEA DE LA PINTURA EN VELÁZQUEZ (2). LAS HILANDERAS La construcción del cuadro Es la idea de cómo llegó a componer este complejo cuadro, una primera mención en los documentos históricos alegaba a su presencia en la colección de Pedro del Arce, tasada por el grabador Villafranca, interesa que su primera mención en 1664 aparece como “la fábula de Aracne “con lo que se sabia el tema de este complicado cuadro. La siguiente mención, de 1711, estando en la colección del IX duque de Medinaceli, se ha perdido el significado del cuadro, lo que no quiere decir que sea de altísima estimación. Se considera que son mujeres trabajando en una fábrica de tapiz. Posteriormente pasa a la colección real donde pasara a considerarse que es una fábrica de tapices donde unas mujeres trabajan y describiendo el primer plano, en 1776 con el viaje a España de Antonio Ponz habla sobre un cuadro donde aparecen mujeres hilando. 87 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ En 1931 Hendy en Inglaterra, vuelve a la misma. La obra de Tiziano fue copiada por Rubens — como bien sabemos — fue comprado por Felipe TV, conservándolo ahora en el Museo del Prado, que efectivamente se expone al lado de Las Hilanderas, curiosamente en un cuadro — original no conservado — se representa la disputa, con el telar al fondo, Rubens. es importante ya que se trataba de una obra destinada a la Torre de la Parada. Es también interesante ya que en el fondo de las Meninas aparecerá una copia de Mazo de esta obra, además se conserva el boceto usado por Rubens para su obra. Otra fuente es la estampa de Martínez Forz de 1555 que representa la viuda cristiana hilando como ejemplo de virtud — extraído del libro de los Proverbios, donde la composición nos habla de la que se vera en las Hilanderas. En definitiva, esa idea de Velázquez como pintor social, impresionista, va despareciendo. De Tiziano a Rubens; de Ovidio al Libro de los Proverbios Lo que interesó en este cuadro era hacer un reflexión sobre que idea tenia Velázquez en la pintura, siendo una reivindicación de esta cómo un arte liberal. Su obra se realiza de una manera muy atmosférica, sin delimitar los contornos, se opta por una forma de plantear el arte de la pintura de una forma colorista. De esta forma para comprender la obra debías de alejarte, algo aprendido de Tiziano. Esto se refleja en el fondo, con tres planos, las mujeres cortesanas, el instrumento ¿musical o usado en los talleres de hilado? Y en un plano donde aparece la disputa junto con el tapiz. Otro tema fundamental de la tradición clásica es la pintura de Apeles, considerándolo el pintor por excelencia, en la vida de autores de Plinio menciona que realizaba aquello que no se podía pintar para considerar así un Apeles a cualquier pintor. Es claramente necesario conocer esta idea, todo para poder ser nombrado caballero de Santiago. Se hace una alusión a ese tema en esta pintura, en el detalle del brillo, sutileza a la hora de representar los hilos brillantes de lana que se exponen al aire, es esa mano pictóricamente temblorosa de pintura vemos esos hilos desmadejados. La parte más interesante es la rueca, que gira, hablándonos del movimiento. Un tercer elemento en los estudios de Portús es la materia convertido en forma. MARIA HERRERA VILLAGROY 2020- 2021 VELÁZQUEZ Esa transformación de los real a la pintura, algo muy importante de la pintura del XVI y XVII, el gato del primer término con el ovillo con su transformación en la hilatura es la idea de la naturaleza que por el artificio del hombre se ha convertido en arte — en el fondo el tapiz. La pintura se puede explicar como un tejido. Un poema muy importante de la literatura española, la égloga III de Garcilaso narra cómo en el Tajo surgen una ninfas observando la ciudad de Toledo con lo que comienzan unas hilaturas del paisaje, con lo que es una alegórica pictórica a través del tejer. Volviendo al fondo del cuadro, y observando a Ovidio comprendemos mejor el cuadro, donde en el capitulo VI nos narra como una joven lidia, Aracne, consiguió un nombre memorable con sus hilaturas, nos comenta cómo realiza sus obras asemejándolas a las nubes es lo que podemos ver en la obra de velazqueña. Además, comenta cómo giraba con los dedos las ruecas y como cosía. Contrataba además la vejez de Palas con la juventud e inexperiencia y arrogancia de Aracne, que se atreve a competir con ella. En ello realiza unos tapices para burlarse de los amoríos exagerados de Júpiter, no se abandona nunca el tema artesanal. Otro tema es el Libro de los proverbios de la Biblia, donde se habla de la mujer fuerte, de su virtud, donde hace una continua del arte de tejer, es esa mujer fuerte con el tejer provee a su familia de tejidos, vestidos y ropa para abrigarse. Es el ensalzamiento de la albor artesanal, constante, con la mujer fuerte. Es por lo tanto una combinación de la disputa mitológica con el artesanilismo de la mujer fuerte. Un último apunte, es la tradición en la que se quiere reivindicar, con la aparición del rapto de Europa, todo esto junto con las diferentes referencias y bocetos que ha ido viendo. Todo ello combinado con como observar el cuadro, con la idea de los cuadros de historia donde la temática principal se esconde en la parte posterior; usa un lenguaje complicado, algo muy del barroco, una meta pintura. La pintura como arte intelectual que se debe de equilibrar con el virtuosismo y la artesanalidad. Tres pinturas que nos hablan de esto son Sibila un poco anterior una de la época de las Hilanderas donde nos habla del intelectualismo, que se inspira en las sibilas de Miguel 91 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Ángel, Tejedora national gallery habla de lo artesanal de la mano cómo habilidad. Por lo que a través de la pintura sabemos que idea tenía. 13.LA IDEA DE LA PINTURA EN VELÁZQUEZ (3). LAS MENINAS El “cuadro de la señora Emperatriz”, las figuras y el lugar. Se trata de una de las pinturas más relevantes de Velázquez y del contexto de la pintura del siglo. En el inventario del Real Alcázar de Madrid de 1666 — tras la muerte de Felipe TV- se menciona un cuadro, donde en la entrada comenta la aparición del pintor sevillano retratando a la señora Emperatriz junto con sus damas y una enana, es por lo tanto una primera mención. El nombre popular de las meninas no se trata de su nombre original, sino que tendrá una evolución. En la biografía de Palomino se nos da la descripción más concreto y pormenorizada del cuadro, de gran tamaño con el retrato de Emperatriz entonces Margarita Infanta de España y de poca edad. Con lo que habla de que en el centro aparece la infanta que posteriormente será emperatriz. Interesa por muchos aspectos, el primer de ellos es el fundamental y más importante — es de las mejores descripciones ya que identifica a todos los personajes — en todas las descripciones antiguas hay un contraste entre dos figuras claves, que sabríamos sin la descripción de Palomino, siendo la Infanta Margarita y el propio Diego Velázquez. Una descripción interesante de finales del siglo XVII, manuscrito de Félix D“costa Antigúedades de la pintura fechado en 1696, que pudo ver la obra años antes, habla de que Velázquez perpetuo sus honores en este cuadro, señalizando la aparición de la cruz de Santiago y la llave de la cámara que señalaba sus posición como aposentador. Realiza una descripción, no muy exacta, sino que fue hecha de memoria, ya que habla de una capa — no aparece en la obra — mientras que, si habla de la paleta, la cruz o la llave, sin embargo, señala que su mirada se dirige hacia la Infanta — totalmente falso ya que la dirige al espectador. y que coloca la mano sobre el lienzo — falso ya que la tiene en alto meditando sobre lo que va a realizar. Para terminar, argumenta que se parece más a un autorretrato que a un retrato de la Infanta. 92 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ Es en este Alcázar donde en la zona Sur se encontraba el taller de Velázquez (esquema del Alcázar) se traslada a la fachada Sur donde pintará Las Meninas, un ejemplo lo tenemos en una hipotética reconstrucción, sin embargo, se sabe que era esa la disposición de las ventanas y puertas. Donde se instalaron. Un cuadro privado. Las Meninas se instalaron en el despacho de verano del Rey en la zona Norte del Alcázar en la zona baja, ya que seria la más fresca observando los jardines de Sabatini, debido a la idea de no trasladarse a los otros sitios reales. Esta colocación en un sitio privado del Rey y no para la ceremonia de la corte — planta alta en la torre dorada— nos indica pues que es era un cuadro para el disfrute privado del Rey. Es interesante analizar el entorno del cuadro, llama la atención los dispares criterios para contextualizar un cuadro en las anteriores épocas, se encontraba rodeado por diferentes escuelas — no se dividía en género, escuelas o autores — sino que se establecían otros muchos criterios, alguna excepción — como en el Palacio del buen Retiro, no había una guía o serie de cuadro que tuvieran una misma idea. Realmente los criterios de exposición tenían que ver con la presencia de pinturas de diferentes artistas, lo que explica que estuviera rodeada de pinturas muy diversas, hoy conservadas en el Prado, Flora de Jan Brueghel el Joven o Dama Veneciana de Tintoretto, o los Bodegones de Alexander Andersen o cupidos de Guido Reni y de Guerchino. Son cuadros decorativos. Floreros Brueghel o de Mario Lucci, son pues cuadros de menor tamaño y no demasiado importantes en la colección real. Un primer “argumento” la visita del Rey al taller Ha servido para muchos autores para dar una explicación del cuadro, se trata de un punto de vista del pintor, la temática de las Meninas sería muy importante para la consideración social de la pintura. Se debe a que los Reyes bajan al taller, aproximándose al pintor, es pues una dignificación de la pintura, simplemente con su visita. Esto se realiza a partir de una cita 95 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ de la Historia Natural de Plinio, en torno a las visitas de Alejandro Magno al taller de Apeles. Como bien sabemos, no era el único que retrataba al pintor, sino que había muchos más, sin embargo, siempre fue su objetivo. De todas formas, lo más interesante es esa visita que plantea la pregunta de porque es digna. Por lo tanto, la primera temática seria la visita de los reyes al taller mientras este realiza su obra, que se situarían desde nuestro lugar. Algunos ejemplos con Maximiliano I en sus series de grabados, se representaba muchas veces en el taller donde se realizaban las armas, visitando la fabrica de cañones, por lo que hablaba de su preferencia hacía las armas. Algo más claro en la pintura donde aparece junto a un perro mientras observa al pintor, es por lo tanto la importancia de esa visita, por lo que sería un precedente ideológico de las Meninas. Una última idea la tenemos con Luis XIV quien acogió mayor importancia tras la pérdida de la hegemonía española, encarga una serie de tapices los hechos del Rey para su fábrica de tapices, en ella aparece su propio matrimonio con María Teresa, donde se representa una visita al taller de gobelinos junto con su familia, representación de un cuadro de Renoir, diversos muebles.. Además, la imagen de Velázquez es mucho más sencilla e intelectual, donde analiza el arte de la pintura desde un punto de vista profundo-alejada de esa idea de la pintura cómo propaganda política que hacía Luis XIV. Donde se enfrenta esa idea de ambos aposentadores — Renoir con Luis XIV- frente a la de Velázquez. ¿Dónde esta el cuadro? Théophile Gautier. Pintura y sabiduría en Velázquez. Causo sensación en su propia época, o en el siglo XIX con la exposición en el Prado, escritores, críticos y continuos personajes interpretaron Las Meninas cómo una obra realista. Además, tendrá continuas interpretaciones que iremos viendo. Se ha de explorar el sentido profundo de la obra acercándose a las producciones más cercanas a su realización, es decir al siglo XVII. 96 MARIA HERRERA VILLAGROY 2020-2021 VELÁZQUEZ En el inventario de 1734, colección real, se alude a la representación de la familia real de Velázquez, es pues ya una segunda identificación del cuadro cómo un cuadro de la familia. En el de 1794, se vuelve a nombrar cómo retrato de la familia de Felipe IV. En los de 1811 y 1814, anteriores a la fundación del Prado en 1819, con la llegada de 311 cuadros de pintura española, entre los cuales se siguen denominado de esta misma manera. En el catálogo de Eusebi, de 1823 se los denomina de los más sabios por su uso de los colores, luz y sombra, es muy interesante esta descripción ya que se insiste en los aspectos formales, por lo que introduce el aspecto de la pintura cómo verdad o realista. En el de 1843, es la primera vez que se denomina Las Meninas, donde se describe la obra aludiendo a que Velázquez en realidad retrata a los Reyes mientras la infanta se encuentra en el centro rodeada de sus ayudantes y sirvientes, es interesante ya que habla de como Las Meninas entretienen a la infanta o cómo el perro se mantiene firme frente a las impertinencias del bufón, es pues una descripción de una instantea, de un momento anecdótico. En 1872 en el Catálogo extenso del Prado por Pedro del Madrazo hace una larga descripción donde destacan los elementos anecdóticos, establece que la infanta se coloca delante del cuadro mientras paseaba por ahí, es pues un momento que capta en su taller, algo realmente inverosímil. Establece esa instantánea con los diversos momentos cómo cuando una de las Meninas le ofrece el búcaro. En el último momento alude a que es el primero del mundo cómo una obra culmen de la pintura internacional cómo copia facsímil de la naturaleza. Por lo tanto, se pasa de llamarse de Familia de Felipe IV a Las Meninas. En todo esto, aparecen los viajeros y pintores románticos del siglo XIX, donde destaca Théophile Gautier con su Viaje en España es interesante ya que es una visión de nuestro país desde el punto de vista francés. En esta obra habla de donde esta el cuadro, introduce los tópicos de Velázquez cómo caballero español, pintor romántico y realista. Aun más interesante es el viaje por España de Manet, que destaca por su difusión de las obras de Velázquez, en quien se inspira, Retrato de Émile Zola se imita como lo hizo Velázquez en sus Meninas, donde tras una estampa japonesa se observa un grabado de Goya de Los Borrachos de Velázquez. Por lo que causó grandes sensaciones en su obra. 97
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved