Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Herramientas para educar sobre VIH y SIDA: cooperación y prevención., Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

Una colección de herramientas y recomendaciones destinadas a los organismos de cooperación para el desarrollo, así como a otras organizaciones, para contribuir al proceso de incorporación del tema del vih y el sida en la planificación y ejecución de actividades del sector de la educación. El documento aborda temas como la importancia de la incorporación, cómo hacerlo exitosamente, preguntas básicas a formular, la situación actual, determinando oportunidades y puntos de partida, las partes interesadas, la comunicación y promoción, y la incorporación de temas relacionados como la igualdad entre el hombre y la mujer y los derechos humanos sexuales y reproductivos (dhsr). Además, se incluyen fuentes de información adicionales.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 15/08/2019

larissa-lagos
larissa-lagos 🇭🇳

1 documento

1 / 75

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Herramientas para educar sobre VIH y SIDA: cooperación y prevención. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity! Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación AIN AA AAA MANR Recomendaciones destinadas a los organismos de cooperación para el desarrollo Miembros y entidades que aportan una contribución al Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación El Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación está compuesto por los copatrocinadores del ONUSIDA, organismos bilaterales, donantes privados y organizaciones de la sociedad civil que participan en el apoyo a las respuestas del sector de la educación al VIH y el SIDA. Forman parte actualmente del ETI y aportan una contribución las siguientes entidades: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) – www.sida.se Asociación pro Desarrollo de la Educación en África (ADEA) – www.adeanet.org Association of African Universities (AAU) – www.aau.org Australian Agency for International Development (AusAID) – www.ausaid.gov.au Ayuda en Acción – ActionAid / Campaña Mundial por la Educación (CME) – www.actionaid.org Banco Mundial – www.worldbank.org CARE International – www.care-international.org Centro de Desarrollo de la Educación, Inc. (CDE) – www.edc.org Colaboración para el Desarrollo de la Infancia (PDC) – www.child-development.org Comisión Europea (CCE) – http://ec.europa.eu/index_en.htm Council of Foreign Relations – Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) – www.cfr.org Departamento para el Desarrollo Internacional, UK (DFID) – www.dfi d.gov.uk Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) – www.unicef.org Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) – www.unfpa.org Fundación Ford – www.fordfound.org Fundación Nelson Mandela – www.nelsonmandela.org Internacional de la Educación (IE) – www.ei-ie.org Institutos Americanos de Investigación (AIR) – www.air.org Irish Aid – www.dci.gov.ie Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos – www.minbuza.nl Ofi cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) – www.unodc.org Ofi cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) – www.unhcr.org Organismo Alemán de Cooperación Técnica (GTZ) – www.gtz.de Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) – www.acdi-cida.gc.ca Organismo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) – www.usaid.org Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) – www.norad.no Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) – www.unesco.org Organización Internacional del Trabajo (OIT) – www.ilo.org Organización Mundial de la Salud (OMS) – www.who.org Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) – www.unaids.org Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – www.undp.org Programa Mundial de Alimentos (PMA) – www.wfp.org Universidad de Londres, Instituto de la educación – www.ioe.ac.uk Universidad de New South Wales, Centro nacional para el SIDA y la investigación social – http://nchsr.arts.unsw.edu.au Universidad de Pretoria, Centro para el estudio del SIDA – www.csa.za.org Universidad de Putra Malaysia, Facultad de medicina y ciencias de la salud – http://www.medic.upm.edu.my/webenglish/ index.htm Índice de mater ias Siglas 4 Introducción 5 Documento de posición conjunto sobre el VIH y el SIDA y la educación 7 Instrumento 1: ¿Cuándo hay que ocuparse de modo integral del VIH en todo el sector de la educación? 11 Instrumento 2: ¿Por qué es importante la incorporación del tema del VIH y el SIDA? 13 Instrumento 3: Incorporar con éxito el tema del VIH y el SIDA: los aspectos decisivos 19 Instrumento 4: La incorporación: preguntas básicas que hay que formularse, y formular a los demás 23 Instrumento 5: ¿Cuál es la situación de la incorporación? 29 Instrumento 6: Determinar oportunidades y puntos de partida para la incorporación del tema del VIH y el SIDA 37 Instrumento 7: Las partes interesadas y los asociados en la incorporación del tema del VIH y el SIDA 43 Instrumento 8: Comunicación y promoción para la incorporación del tema del VIH y el SIDA 47 Instrumento 9: Incorporar los temas de la igualdad entre el hombre y la mujer y de los DHSR en las respuestas del sector de la educación al VIH y el SIDA 53 Instrumento 10: Incorporar el tema de los niños afectados por el VIH y el SIDA y especialmente vulnerables 59 Instrumento 11: De la política a la aplicación 65 Instrumento 12: Principales fuentes de información 69 Notas 74 Referencias 75 4 S i g l a s DELP Documento de estrategia de lucha contra la pobreza DHSR Derechos humanos en materia de sexualidad y reproducción EPT Educación para Todos ETI Equipo de Trabajo Interinstitucional FRESH Enfocar los Recursos sobre una Salud Escolar Efi caz HEARD División de investigación sobre la economía sanitaria y el VIH/SIDA IIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO ITS Infección de transmisión sexual IVR Iniciativa Vía Rápida MTT Mobile Task Team on the Impact of HIV/AIDS on Education NAS Niños afectados por el SIDA NU Naciones Unidas ODM Objetivos de desarrollo del Milenio OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización no Gubernamental ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA OPV Orientación y pruebas voluntarias SIDA Síndrome de inmunodefi ciencia adquirida SIGE Sistema de Información para la Gestión de la Educación TAR Terapia antirretroviral UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia VIH Virus de inmunodefi ciencia humana 5 h hE l d e s a f í oCon la incorporación del tema del VIH y el SIDA en el sector de la educación, se intenta conseguir que el ocuparse del VIH y el SIDA no sea una actividad añadida o separada, sino que forme parte integrante de las políticas, estrategias e iniciativas del sector de la educación. Es un proceso que supone la participación y compromiso del sector de la educación en ámbitos esenciales como el género y los derechos humanos en materia de sexualidad y reproducción (DHSR), y su colaboración otros sectores como, por ejemplo, la salud, la juventud, y el sector privado. Aun cuando esa incorporación sea esencialmente de la incumbencia de los ministerios de educación de cada país, pueden y deben desempeñar funciones de apoyo al respecto los organismos de cooperación para el desarrollo –tanto los organismos multilaterales y bilaterales especializados en los problemas del desarrollo como los que se interesan por los aspectos humanitarios–, así como las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras organizaciones de la sociedad civil. La experiencia ha demostrado, sin embargo, que el personal de educación de esos organismos se enfrenta con toda una serie de problemas cuando tiene que contribuir a la incorporación del VIH y el SIDA. Tropieza con determinados obstáculos para iniciar y mantener el diálogo (en particular en los países donde el nivel de prevalencia del VIH es bajo; para decidir cuáles han de ser los puntos de partida, las prioridades y las estrategias esenciales si se quiere impulsar el proceso de incorporación; para determinar cuál es el papel que han de desempeñar, especialmente cuando la participación directa en la ejecución es cada vez menor; para decidir cómo hacer que participen las principales partes interesadas; para llegar a planteamientos descentralizados en el tratamiento del VIH y el SIDA; y para lograr que se preste la atención adecuada a los principales vectores de la epidemia, comprendidos la desigualdad entre hombres y mujeres, el estigma y la discriminación y las violaciones en materia de derechos humanos1. E l c o n j u n t o d e i n s t r u m e n t o s : l a s f u n c i o n e s d e c a d a u n o y d e c a d a c o s a Este conjunto de instrumentos está destinado a ayudar a los especialistas del sector de la educación de los organismos de cooperación para el desarrollo que trabajan sobre el terreno y en la sede del organismo que desean: Efectuar una evaluación competente y completa de la situación de la labor de incorporación en los planes del sector de la educación. Señalar cuáles son los principales ámbitos que no se han tenido en cuenta y decidir cuáles son las prioridades. Elaborar una estrategia para ocuparse de los fallos. Iniciar un diálogo constructivo con los ministerios de educación y otros asociados a fi n de mejorar la incorporación del tema del VIH y el SIDA en la educación. Examinar periódicamente los progresos realizados en la incorporación del tema del VIH y el SIDA en la educación. Tener acceso a fuentes de información actualizadas sobre la incorporación del tema del VIH y el SIDA en la educación, para ellos mismos y para compartirlos con otros asociados del sector de la educación. Se espera que el conjunto de instrumentos sea también útil para ayudar al personal de educación a establecer relaciones de trabajo con colegas de organismos de cooperación para el desarrollo que se ocupan de temas conexos, como el buen gobierno, el desarrollo social y los derechos humanos. Les ayudará también en sus relaciones con otros colegas del sector, como el personal del ministerio de educación y los interlocutores que trabajan para ONG. Este conjunto de instrumentos está destinado a ayudar al personal de educación de los organismos de cooperación para el desarrollo a contribuir al proceso de incorporación del tema del VIH y el SIDA en la planifi cación y ejecución de actividades del sector de educación. El conjunto de instrumentos proporciona fuentes de información y apoyo para evaluar los progresos realizados por los países en lo tocante a la incorporación del tema del VIH; determina puntos de partida adecuados para actividades ulteriores; y establece prioridades para la promoción y la acción. Introducción 8 P r i n c i p i o s d e o r i e n t a c i ó n e s e n c i a l e s Se presentan a continuación los principios esenciales que orientan la labor de los organismos que forman parte del ETI en la aplicación de su programa destinado a incorporar el tema del VIH y el SIDA en la educación. Incorporación La incorporación de actividades de prevención del VIH y de atenuación de las consecuencias del VIH y el SIDA en los planes del sector de la educación debería ser una prioridad en todos los países. Gracias a la incorporación se logra que el ocuparse del tema del VIH y el SIDA no sea una actividad añadida o separada, sino que forme parte integrante de las políticas, estrategias e iniciativas del sector de la educación. Las partes interesadas del sector de la educación, en colaboración con otras partes interesadas esenciales, como el sector de la salud y el programa nacional sobre el SIDA, deberán encabezar todas las actividades relativas al VIH y el SIDA en el sector de la educación, comprendidos proyectos y programas ejecutados por asociados exteriores. Contexto nacional Toda respuesta al VIH y el SIDA ha de tener en cuenta la índole y la situación de la epidemia8. La epidemia no es siempre la misma: hay factores sociales, económicos y culturales que determinan tanto la velocidad con que se extiende como sus consecuencias. Surgen nuevos problemas de los que hay que ocuparse, que exigen una adaptación permanente de las estrategias y las intervenciones. El ETI sobre la Educación es del parecer que esos factores de contexto han de orientar la respuesta estratégica a la epidemia de SIDA en cada país, a fi n de tener en cuenta las diferencias entre regiones y distritos, entre zonas rurales y urbanas, y entre grupos de la población (por ejemplo, grupos vulnerables o poblaciones desplazadas). Concordancia y armonización El ETI sobre la Educación hace un fuerte hincapié en que los planes nacionales y de educación, así como las estrategias de respuesta al VIH y el SIDA y de erradicación de la pobreza, han de constituir la base de toda intervención relativa al VIH y el SIDA en el ámbito de la educación. Todos los organismos miembros del ETI apoyan y promueven el principio, universalmente aceptado, de los “Tres unos” – un marco acordado sobre el VIH y el SIDA; una autoridad nacional de coordinación sobre el SIDA; un sistema de seguimiento y evaluación en el país9. La armonización con otros asociados en la cooperación para el desarrollo a fi n de poner en práctica acuerdos comunes, simplifi car procedimientos y reducir costos de transacción es pues una prioridad importante. El ETI sobre la Educación estima que es esencial que haya una concordancia de todo el apoyo con los planes nacionales del sector y que el apoyo fi nanciero se proporcione como parte de un conjunto de mecanismos de fi nanciación armonizados. Un enfoque global El ETI sobre la Educación está dispuesto a aplicar un enfoque global del VIH y el SIDA en la educación que fomente y proteja los derechos humanos. Este enfoque exige que se preste atención a la prevención, al cuidado y al apoyo (comprendido el acceso al tratamiento), a la atenuación de las consecuencias, a los problemas en el lugar de trabajo y a la gestión de la respuesta. La realización de actividades a largo plazo es esencial, como lo es también la participación de personas que viven con el VIH. Forma también parte del enfoque global la promoción de una mejor comprensión de los factores que hacen que hay gente que se expone a la infección por el VIH (como las prácticas sexuales no protegidas y el uso indebido de sustancias), los factores que producen la estigmatización y la discriminación, los problemas de género y equidad, la salud y los derechos humanos en materia de sexualidad y reproducción, los vínculos entre escuela y comunidad, y las necesidades educativas especiales de los niños afectados por el VIH y el SIDA. Mecanismos de fi nanciación y apoyo El mecanismo de fi nanciación y apoyo preferido para los organismos de fi nanciación para el desarrollo es el apoyo coordinado a programas en el sector. Este mecanismo brinda una excelente oportunidad de asegurarse de que el tema del VIH y el SIDA se han incorporado y tenido en cuenta en todo el sistema educativo. En el plano internacional, un ejemplo de oportunidad de lograr que se consiga integrar el tema del VIH y el SIDA en las políticas y prácticas educativas, es la Iniciativa Vía Rápida (IVR) de Educación para Todos10. Pero otros proyectos y programas educativos, comprendidas las iniciativas directamente relacionadas con el VIH y el SIDA, pueden desempeñar un papel decisivo y complementario para lograr la aplicación efectiva de los planes de educación. E j e c u c i ó nPor lo que respecta a la ejecución, los organismos miembros del ETI consideran que éstos han de ser los grupos destinatarios y actividades prioritarios: Grupos destinatarios prioritarios En las zonas que se ven afectadas por el SIDA de modo muy importante, la epidemia hace que los problemas sistémicos y de gestión de la educación se planteen a una escala aún mayor. Si bien los sistemas educativos siempre se han enfrentado con problemas de suministro, demanda, calidad y resultados, el VIH y el SIDA amplifi can esos problemas y hacen que su escala sea aún mayor11. En todos los niveles del sistema educativo hay que dar una respuesta a las nuevas necesidades de los alumnos, de los docentes y del personal de educación, comprendidos los administradores. El acceso a la educación para todos los niños, en particular los más pobres y marginados, es esencial si se quiere 9 lograr que la escuela desempeñe un papel efectivo en la prevención del VIH y la atenuación de las consecuencias del VIH y el SIDA. El ETI sobre la Educación se esfuerza por lograr que se tomen iniciativas especiales para ayudar a los niños, cada vez más numerosos, afectados por el VIH y el SIDA, y en particular los huérfanos y los niños vulnerables, así como los niños en situación de riesgo (comprendidos los que viven en familias con problemas alimentarios y los que viven en situaciones de confl icto). Es también prioritario velar por que se preste la debida atención a los ancianos, que se ocupan cada vez más a menudo de atender a sus nietos y a la familia ampliada. Hay que prestar también especial atención al hecho de que son cada vez más a menudo las mujeres las que se ven afectadas por la epidemia en algunas zonas y de que la pobreza puede representar para las mujeres jóvenes un mayor riesgo de infección por el VIH. Es pues indispensable que se preste apoyo a estrategias que tienen en cuenta los problemas de género, así como a intervenciones del mismo tipo, que se ocupen tanto de las mujeres como de los hombres y de las niñas como de los niños, y que presten muy especialmente atención a los DHSR. Prioridades Las escuelas y demás entornos de aprendizaje, en asociación con los padres y las comunidades, han de desempeñar un papel importante en la reducción de riesgos y situaciones de vulnerabilidad asociados con el VIH y el SIDA. Para alcanzar ese objetivo, el ETI sobre la Educación velará por que se lleven a cabo las siguientes actividades prioritarias: Promover políticas y prácticas que favorezcan el aprendizaje efectivo y la asistencia a clase (por ejemplo, impartiendo enseñanza de modo fl exible y participatorio), la equidad entre hombres y mujeres, los entornos de aprendizaje seguros y protectores, servicios de salud y ayuda a los que los jóvenes tengan fácilmente acceso, y un entorno sin estigmatización ni discriminación. Lograr que los educadores y demás personal de educación estén bien preparados y reciban el apoyo necesario para enfrentarse con el VIH y el SIDA mediante una formación previa y en el empleo, la aplicación en el lugar de trabajo de políticas confi rmadas en el plano nacional para el sector de la educación12, y el acceso a políticas de salud y apoyo. Lograr que se preste la atención adecuada al tema del VIH y el SIDA como parte de los planes y programas de estudios en todos los niveles y que se introduzcan en las escuelas programas globales de promoción de la salud de acuerdo con las normas de orientación13 de FRESH (Enfocar los Recursos sobre una Salud Escolar Efi caz) a fi n de ocuparse de todas las conductas que hacen que los jóvenes corran el riesgo de verse infectados por el VIH (por ejemplo, prácticas sexuales sin protección, el uso indebido de sustancias y la violencia). Promover la educación impartida por los pares, la enseñanza de aptitudes para la vida activa y el apoyo a la subsistencia para niños y jóvenes, tanto en las aulas como fuera de ellas, y entre maestros y educadores. Proporcionar materiales de enseñanza y aprendizaje fi dedignos y de buena calidad relativos a las aptitudes para la vida activa, el género y el VIH y el SIDA que puedan utilizar los alumnos y los educadores. Fomentar investigaciones que mejoren la base de conocimientos comprobados y aporten una contribución a las decisiones sobre políticas y prácticas en los distintos países. O t r a s f u e n t e s d e i n f o r m a c i ó n  UNESCO. 2000. Educación para Todos: marco de Acción de Dakar. http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml  Education for All Fast Track Initiative http://www.fasttrackinitiative.org (sólo en inglés)  Enfocar los Recursos sobre una Salud Escolar Efi caz (FRESH) htpp://www.freshschools.org (sólo en inglés)  OIT. 2001. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo. http://www.ilo.org/public/english/protection/trav/aids/code/languages/hiva4s.pdf  ONUSIDA. 2005. Los “Tres unos” en acción: dónde estamos y adónde nos dirigimos http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub06/JC935-3OnesInAction_es.pdf  ETI del ONUSIDA sobre la Educación http//www.unesco.org/aids/iatt (en francés e inglés, en español próximamente) 10 Si la respuesta a una o más preguntas es SÍ = continúe Si la respuesta a TODAS las preguntas es NO = no tenga en cuenta el diagrama Si la respuesta a TODAS las preguntas es SÍ = Compruebe que todas las intervenciones son pertinentes y sostenibles Si la respuesta a una o varias preguntas es NO = es necesario que se tomen medidas INMEDIATAS y PRIORITARIAS, ya que se trata de factores que, de no ocuparse de ellos, pueden ser “mortales” Tome medidas, a través de su organismo:  Determinando puntos de partida  Preparando estrategias de aplicación  Consiguiendo modos de asignar recursos  Promoviendo el tratamiento de esos problemas en su organismo, en el sector, y con otros sectores. D i a g r a m a p a r a e v a l u a r s i e l V I H s e h a c o n v e r t i d o e n u n r i e s g o p a r a e l s e c t o r d e l a e d u c a c i ó n ¿Pueden los alumnos y/o el personal de educación verse infectados por el VIH? ¿Hay problemas de salud en materia de sexualidad y reproducción con incidencias en la salud y el bienestar presentes y/o futuros de los jóvenes? ¿Va a impedir el VIH la consecución de los objetivos y la sostenibilidad de la educación, ahora o en el futuro? ¿Hay actualmente una epidemia de VIH o es probable que vaya a haberla? (esto es, ¿es la prevalencia del VIH superior al 1%, o es probable que vaya a serlo?) ¿Son el VIH y el SIDA y los DHSR prioridades de los responsables de nivel superior e intermedio? ¿Se ha impartido una formación completa al personal, en todo el sistema, para ocuparse del VIH y el SIDA, en todo lo relativo a la planifi cación, gestión, puesta en práctica y seguimiento de la respuesta? ¿Se están asignando recursos sufi cientes para la ejecución de programas relativos al VIH y el SIDA y a los DHSR? 13 h h Instrumento 2 ¿Por qué es importante la incorporación del tema del VIH y el SIDA? O b j e t i v oLa experiencia obtenida con otros programas muestra que, a menudo, cuando los sectores afi rman que están incorporando el tema del VIH y el SIDA, lo que están haciendo de hecho es llevar a cabo tareas relacionadas específi camente con el VIH y el SIDA. En esa labor específi ca (también llamada “integración del VIH y el SIDA”), el VIH y el SIDA se convierten en elementos “añadidos”, sin conexión con las tareas esenciales del sector o de la organización. En este instrumento se examina brevemente lo que es la incorporación como concepto, y se estudia cómo puede cobrar forma en un sector. El instrumento le alienta a examinar el contexto en el que está usted trabajando para determinar hasta qué punto se está incorporando efectivamente el tema del VIH y el SIDA. L o que s igni f ica la incorporación El ONUSIDA, el Banco Mundial y el PNUD (2005a, b) han llegado a la conclusión de que uno de los principales obstáculos que entorpecen la incorporación es que las partes interesadas, organismos de cooperación para el desarrollo inclusive, no entienden bien lo que signifi ca el concepto mismo. Por consiguiente, tal vez no sea inútil presentar sucintamente tres defi niciones distintas de lo que es la incorporación, para dar una idea de lo que ésta entraña: Un rasgo común de todas esa defi niciones es el punto de partida que se propone para la incorporación: un examen completo y a fondo del conjunto del sector interesado. Las defi niciones ponen también de relieve que la incorporación es, más que un objetivo como tal, un proceso de integración del tema del VIH y el SIDA en todo el funcionamiento de una organización o un sector. En ese proceso, el sector no desempeña un papel pasivo, sino que puede tener una infl uencia en las modalidades de desarrollo de la epidemia, y en las de las consecuencias de ésta en el sector en el futuro, gracias a una respuesta activa y bien formulada conceptualmente. Por último, en las defi niciones segunda y tercera se hace hincapié en la importancia de tener en cuenta las dimensiones tanto internas como externas de la incorporación, esto es, cómo el propio sector se ve afectado, y qué puede hacer para ocuparse del VIH y el SIDA. Defi nición 1: La incorporación de este tema es un proceso que permite a los agentes que obran en pro del desarrollo ocuparse de las causas y los efectos del VIH y el SIDA, en la medida en que eso concierne su mandato, de modo efectivo y permanente, en su labor ordinaria y en su lugar de trabajo. (ONUSIDA, Banco Mundial, PNUD 2005a) Defi nición 2: La incorporación es el proceso por el que se estudia cómo inciden el VIH y el SIDA en todos los sectores, actualmente y en el futuro, de modo tanto interno como externo, a fi n de determinar cuál puede ser la respuesta de cada sector, habida cuenta de sus ventajas comparativas. (ASDI, 2005) Defi nición 3: La incorporación del tema del VIH y el SIDA signifi ca que todos los sectores determinan:  Cómo se origina la difusión del VIH en el sector, y cuáles son las características del sector que contribuyen a esa difusión;  Cuáles van a ser las consecuencias probables de la epidemia para los fi nes, objetivos y programas del sector; y  Cuáles son las ventajas comparativas del sector en su respuesta con miras a limitar la difusión del VIH y atenuar sus consecuencias. (Universidad de KwaZulu-Natal, HIV/ AIDS and Economics Research Division (HEARD), Mobile Task Team on the Impact of HIV/AIDS on Education (MTT), 2005). LO QUE NO ES LA INCORPORACIÓN DEL TEMA DEL VIH Y EL SIDA Si queremos comprender mejor lo que es la incorporación del tema del VIH y el SIDA, tal vez sea útil pensar en lo que esa incorporación no es:  NO es simplemente prestar apoyo a un programa del ministerio de la salud.  NO es intentar encargarse de funciones especializadas relacionadas con temas de salud.  NO es añadir una cuantas funciones y atribuciones más, bien escogidas (sino, más bien, reexaminar las tareas esenciales de un sector con un punto de vista distinto, y reorientarlas).  NO es seguir haciendo lo mismo; hay cosas que deben cambiar. Fuente: Smart (2002) 14 L a i n c o r p o r a c i ó n e n l a p r á c t i c a Las respuestas específi cas de la organización en materia de incorporación del tema pueden comprender una combinación de los siguientes centros de atención: Velar por que la atención al VIH y el SIDA sea integrada de modo general en la política de educación global y en los mecanismos de examen de la aplicación de esa política. Introducir la prevención del VIH y los DHSR en los planes y programas de estudios en todos los niveles, comprendida la formación de docentes, inicial y en el servicio. Introducir prácticas que mejoren el acceso a la educación y reduzcan la vulnerabilidad a la infección por el VIH, por ejemplo suprimiendo los derechos de matrícula/gastos de escolaridad y velando por que puedan asistir a clase y completar sus estudios tanto las niñas como los varones. Introducir políticas y prácticas que favorezcan un entorno de trabajo seguro e integrador para el personal del sector de la educación, por ejemplo mediante la educación en materia de prevención y la adopción de una política en el lugar de trabajo que preste apoyo a todo el personal, comprendidos los que viven con el VIH, y se enfrente con los problemas del estigma y la discriminación. Poner en práctica políticas y sistemas que garanticen el acceso al tratamiento, los servicios y la consulta para los alumnos y empleados afectados e infectados. Velar por la formulación y aplicación de políticas relativas a la formación y la contratación que tengan en cuenta los índices de disminución del personal en el porvenir, y las eventuales perturbaciones en otros sectores provocadas por el ausentismo y el desgaste, y en fases ulteriores por la morbilidad y la mortalidad. Reorientar la labor de la organización a fi n de lograr que las personas infectadas y afectadas por la epidemia se integren de modo signifi cativo en el análisis, la planifi cación, la ejecución y la evaluación de programas y puedan benefi ciarse de sus actividades. Velar por que las actividades del sector no incrementen la vulnerabilidad de las comunidades con las que trabajan ante el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), ni limiten sus opciones para enfrentarse con los efectos de la pandemia14. La incorporación del VIH y el SIDA supone una combinación de estos distintos centros de atención – previa adaptación a los contextos locales y a los rasgos específi cos de la epidemia15. Sin embargo, a menudo sólo se tiene en cuenta un centro de interés muy específi co, sin una visión de conjunto que integre otras dimensiones esenciales. Ahí se ve claramente cuál es la diferencia entre la incorporación y la simple realización de actividades especialmente relacionadas con el VIH y el SIDA. E j e m p l o s r e l a c i o n a d o s e s p e c í f i c a m e n t e c o n e l s e c t o r Esos ejemplos muestran que la incorporación es intersectorial por su propia índole y ha de entrañar interacciones con otros centros de interés esenciales, como el género y los DHSR, así como con otros sectores, como, entre otros, la salud, los asuntos relacionados con la juventud y el sector privado. Aun cuando esto pueda parecer en principio evidente, en la práctica la dimensión multisectorial es a menudo uno de los aspectos de la incorporación que plantea más problemas. En la agricultura:  Adaptar la ley del suelo para que la mujer pueda conservar la tierra que cultiva, aunque su esposo haya muerto.  Modifi car los instrumentos y las prácticas agrícolas para que sean apropiados para los niños y ancianos que tienen que llevar a cabo tareas que antes efectuaban adultos.  Impartir formación a los encargados de la divulgación agrícola para que integren mensajes sobre la prevención del VIH en sus encuentros con agricultores y otros grupos de la comunidad. Fuente: Badcock-Walters (2005) En el sector privado:  Buscar cómo comercializar condones mediante asociaciones entre sector público y sector privado.  Preparar proyectos para la creación de empleo, en colaboración con los ministerios encargados de la mano de obra, el trabajo y la juventud, para atender las necesidades de los jóvenes huérfanos o afectados en algún otro concepto por el VIH.  Alentar a las compañías mineras a establecer asociaciones con encargados de servicios de salud en el plano local, para la prestación de apoyo fi nanciero y asistencia técnica, a fi n de garantizar que los mineros que vuelven a sus hogares tras haber recibido atención médica disponen del seguimiento y el apoyo adecuados. Fuente: Badcock-Walters (2005) Instrum ento 2: – ¿Por qué es im portante la incorporación del tem a del VIH y el SIDA? 15 Instrumento 2 D i m e n s i o n e s i n t e r n a s y e x t e r n a s Para que haya efectivamente incoporación del tema, ésta tiene que tener en cuenta sus dos dimensiones, interna y externa, que están íntimamente vinculadas y son complementarias. En el cuadro que fi gura a continuación se pone de relieve lo que ambas dimensiones signifi can y se presentan ejemplos específi cos para el sector de la educación. En los contextos en los que la prevalencia del VIH es más importante, lo más corriente es que los sectores empiecen con el aspecto interno a fi n de reducir la vulnerabilidad de la mano de obra. En Kenya, por ejemplo, un estudio centinela realizado en el principal corredor de transporte del norte del país (Kenya National AIDS Council, 2005) ha mostrado que los educadores eran uno de los principales grupos de clientes de las(os) trabajadoras(es) sexuales que ejercen su actividad a lo largo del corredor (después de los camioneros y la policía). En el estudio se destacó también que la utilización del condón entre los clientes era variable, señalándose que en algunas zonas geográfi cas los educadores estaban particularmente expuestos16. Kenya no es el único país en el que hay una situación de este tipo. La vulnerabilidad de los educadores puede deberse a los viajes frecuentes, al aislamiento, y a condiciones laborales que les obligan a alejarse de sus familias. A fi n de ocuparse de estos aspectos internos, es indispensable que los decisores en el ámbito de la educación tomen medidas a fi n de revisar las políticas de destino habida cuenta de estas realidades. En los contextos en los que la prevalencia del VIH es menos importante, el primer paso en la incorporación del tema del VIH y el SIDA en los sectores, es a menudo la integración de contenidos relacionados con el VIH y el SIDA en los planes y programas de estudios. La atención que se presta en esos contextos a la protección de la mano de obra es escasa o nula porque el número de educadores y demás empleados efectiva o potencialmente afectados o infectados es muy escaso. Sin embargo, es necesario dar una respuesta global –adaptada a las condiciones locales– en todos los contextos, y dicha respuesta deberá pues comprender las dos dimensiones, interna y externa, presentadas más arriba. Defi nición Ejemplos de actividades del sector de la educación Incorporación interna Signifi ca que se reconocen y anticipan, invierten o atenúan los efectos probables del VIH y el SIDA en toda la organización.  Llevar a cabo una labor de persuasión en el plano interno para lograr que se dedique más dinero a la prevención del VIH en el presupuesto global de la educación.  Prestar apoyo a actividades educativas entre pares entre los educadores.  Establecer sistemas de distribución de condones en los centros de formación de docentes.  Proporcionar servicios de pruebas voluntarias y asesoramiento baratos y accesibles en materia de VIH para empleados de la educación y para sus familias.  Revisar las políticas y servicios de salud y en el lugar de trabajo para garantizar el acceso a las pruebas para ITS y a las terapias antirretrovirales. Incorporación externa Signifi ca que se reconocen y anticipan, invierten o atenúan los efectos probables del VIH y el SIDA en los clientes del sector y las comunidades con las que se trabaja.  Proporcionar becas o subvenciones a huérfanos y niños vulnerables.  Adoptar medidas legislativas para lograr que los nıños (comprendidas las niñas) no abandonen la escuela.  Hacer que los dirigentes religiosos y otros miembros eminentes de la comunidad participen en debates sobre la prevención del VIH.  Suprimir los derechos de matrícula a fi n de reducir los obstáculos que entorpecen el acceso a la educación.  Introducir programas de alimentación en la escuela.  Introducir medidas que hagan que los horarios escolares y los planes y programas de estudios sean más fl exibles para tener en cuenta las necesidades de los niños que trabajan. Fuente: Adaptación de ONUSIDA, Banco Munidal, PNUD (2005a) 19 h h Instrumento 3 Incorporar con éxito el tema del VIH y e l SIDA: los aspectos decisivos L o s a s p e c t o s d e c i s i v o s De las enseñanzas obtenidas gracias a programas de incorporación del tema del VIH y el SIDA que han tenido éxito (ONUSIDA, Banco Mundial, PNUD, 2005b) se desprende que hay aspectos decisivos de ese éxito, y en particular: Liderazgo y compromiso de un adalid con visión – una o más personas con peso político y con prestigio. Personalización – es más fácil ocuparse del VIH y el SIDA y los DHSR cuando esas cuestiones se abordan desde un punto de vista personal. Un mandato claramente defi nido y una directiva política no menos clara, como por ejemplo una petición ofi cial o de política para que se incorpore el tema del VIH y el SIDA, proporcionan tanto legitimidad como un marco de acción amplio. Creación de capacidad en distintos niveles – con miras a favorecer la comprensión de la naturaleza del cambio esperado, y llevar a la gente a que cobre conciencia de su propia capacidad (que pase de la lucidez al activismo), y fomentar en último término la voluntad de acción. Aptitudes para la promoción – para dar a conocer mejor el problema y para conseguir la participación de otra gente cuyo papel puede ser decisivo. Alianzas – descubrir cuáles son las personas e instituciones que han de participar, ponerse en contacto con ellas y obtener su apoyo. Las alianzas van a ser a menudo nuevas y de una índole menos tradicional, por ejemplo con el mundo de los negocios, los dirigentes religiosos o el mundo del espectáculo. O b j e t i v oPara conseguir que la incorporación sea efectiva, es esencial entender cuáles son los aspectos decisivos de una incorporación efectiva. En este instrumento, se aprovechan las enseñanzas obtenidas en la práctica de la incorporación en distintos sectores y contextos para determinar cuáles son los aspectos decisivos de la incorporación que tiene éxito. Le pediremos después que efectúe una evaluación de los aspectos más importantes en su propio contexto. En un plano teórico más general, esto signifi ca: Comprender que la incorporación es un proceso: no es un acontecimiento, ni una serie de acontecimientos. Trabajar partiendo de la idea de que se trata de un asunto complejo – el tema del VIH y el SIDA sólo puede abordarse mediante toda una gama de iniciativas complementarias. Llevar a cabo una contextualización amplia, para que el tema del VIH y el SIDA se sitúe y trate en el contexto más amplio del desarrollo, la reducción de la pobreza y la igualdad entre hombres y mujeres. Aprovechar las estructuras institucionales, las políticas y los planes existentes e integrar el tema del VIH y el SIDA en todas las funciones esenciales de una organización – para garantizar, repitámoslo, que no se hace del VIH y el SIDA problemas aislados ni se les encierra en la condición de proyecto específi co. ENSEÑANZAS EN MATERIA DE INCORPORACIÓN Del estudio realizado por el ONUSIDA, el Banco Mundial y el PNUD (2005b) se desprende que:  Los esfuerzos de incorporación se ven todavía entorpecidos por numerosos conceptos erróneos sobre la naturaleza del cambio esperado. Sigue prevaleciendo la idea de que cuestiones transectoriales (como el género, la sostenibilidad ambiental y el VIH y el SIDA) han de correr a cargo de un solo ministerio, o de una sola persona, punto de enlace o unidad. En una palabra, la labor esencial de muchas de esas instituciones no ha experimentado cambio alguno.  La incorporación exige un proceso de cambio tanto personal como institucional. Ha de ser pues puesta en práctica como un proceso en el que se manifi esta, a largo plazo, una voluntad de cambio institucional que afecta las normas, los valores y los sistemas.  La incorporación ha de efectuarse en distintos niveles, a fi n de que los distintos procesos puedan aportar una contribución unos a otros. En otras palabras, incorporar el tema del VIH y el SIDA en procesos de ayuda al desarrollo como los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP), y hacerlo de modo transectorial, contribuye a que se fortalezcan mutuamente.  La incorporación requiere un liderazgo fuerte, con la coordinación y seguimiento de los resultados de los numerosos sectores por una autoridad central, si se quiere evitar la fragmentación. 20 C ó m o u t i l i z a r e s t e i n s t r u m e n t o En el cuadro a continuación fi gura una lista de verifi cación de los elementos de la incorporación del tema, preparada a partir de toda una serie de estudios. Lea la lista atentamente y señale seis elementos, como máximo, que son a su parecer los más importantes para una incoporación que tenga éxito en la etapa actual en el sector y en el país en el que está usted trabajando. Intente hacerlo con otras personas que trabajan en su sector. Esto le brindará la posibilidad de escuchar toda una serie de opiniones y puntos de vista de otros y puede ayudarle a determinar estrategias y puntos de partida. Si tuviera usted que elaborar un plan de acción para la incorporación del tema del VIH y el SIDA, ¿con qué elementos empezaría usted, y por qué? Una vez que haya señalado los elementos prioritarios, examine cuáles son los puntos fuertes y las defi ciencias de su organismo, con miras a mejorar las cosas. ¿Cuál es la mejor táctica que ha de adoptar su organismo para que se adelante en esos ámbitos prioritarios, y qué papel puede usted desempeñar al respecto? L i s t a d e v e r i f i c a c i ó n d e l o s e l e m e n t o s d e l a i n c o r p o r a c i ó n d e l t e m a Lista de verifi cación de los elementos de la incorporación Decisivo para que la incorporación tenga éxito Elaboración de planteamientos, principios y métodos Participación del(de los) grupo(os) destinatarios Defi nición del papel de los principales protagonistas Formación y/o creación de capacidad Planifi cación y presupuestación Presentación gráfi ca de la situación actual Determinación de puntos de partida (por ej., situaciones de alto riesgo) Cambios personales y/o mayor autonomía de los individuos Apoyo de principales dirigentes en el sector y fuera de él Recursos (humanos, fi nancieros o materiales) Inventario de competencias Determinación y puesta en práctica de respuestas apropiadas Labor de promoción para obtener apoyo Sensibilizar desde el principio Iniciar el debate sobre el VIH y el SIDA Interés y responsabilización Renovar las alianzas existentes Buscar y establecer nuevas alianzas Aprovechar los proyectos existentes Interconexión, colaboración y consulta Investigación Supervisión y evaluación Desarrollar activamente el potencial de sostenibilidad h h Instrum ento 3 – Incorporar con éxito el tem a del VIH y el SIDA: los aspectos decisivos 21 Instrumento 3 g P a r a i r m á s l e j o s  Vuelva a la lista de verifi cación de los elementos decisivos de la incorporación. Determine cuáles son los aspectos que están siendo ya tratados en el país en el que usted trabaja. ¿Cuáles son las partes interesadas que se han dedicado más activamente a esos aspectos?  La incorporación puede efectuarse en distintos niveles – desde el nacional y provincial hasta el del distrito, la escuela o la comunidad. Examine los seis aspectos prioritarios que usted ha señalado. ¿Estima usted que la importancia de éstos depende del nivel en el que se efectúa la incorporación? O t r a s f u e n t e s d e i n f o r m a c i ó n  UNDP-SEAHIV. 2004. Mainstreaming HIV Prevention in the Military: A Case Study from Cambodia. http://www.undp.org/hiv:docs/alldocs /Asia%20-%20Mainstreaming%20H IV%20Prevention%20in%20the%20Military%20-%20A%20Case%20Study %20from%20 Cambodia%20(2004).pdf El documento analiza la respuesta al VIH de los militares camboyanos, señalando tanto los éxitos como las enseñanzas extraídas.  Oxfam. 2002. Mainstreaming HIV/AIDS into Development: What it Can Look Like. http://ofam.intelli-direct.com/e/d.dll?m=234&url=http://www.oxfam.org. uk/what_we_do/issues/hivaids/downloads/mainstreaming/pdf En este documento se estudian tres ámbitos de la incorporación: el VIH y el SIDA en el lugar de trabajo, incorporar el tema del VIH y el SIDA en la estrategia y la planifi cación, y establecer vínculos con intervenciones centradas en el VIH y el SIDA. Instrum ento 4 – La incorporación: preguntas básicas que hay que form ularse, y form ular a los dem ás 25 Instrumento 4 personal? ¿Se están tratando los problemas del estigma y la discriminación? ¿Cómo prestan apoyo las escuelas a los gurpos vulnerables (los huérfanos, por ejemplo)? ¿Participan las personas que viven con el VIH en actividades en el plano de la escuela? El VIH y la educación ¿Hay una politica de educación obligatoria en materia de VIH y SIDA? ¿Incluye dicha política a los educadores y demás personal, y a los alumnos? ¿Se trata de una política de educación integral en materia de VIH y SIDA, o sea que se refi ere también a los DHSR? ¿Cuál es el grado de notoriedad de esa política? ¿Qué tipo de apoyo se proporciona para su aplicación? ¿Cómo se está poniendo en práctica? ¿Son el tema del VIH y el SIDA y el de los DHSR elementos obligatorios de la formación de docentes y/o de la formación en el empleo? ¿Son un elemento obligatorio del plan y programa de estudios? ¿Es obligatoria para los alumnos la educación en materia de VIH y SIDA? ¿Cuáles son los principales mensajes que reciben los alumnos? ¿Son las aptitudes para la vida activa y la ciudadanía parte integrante de la enñanza y el aprendizaje relativos al VIH y el SIDA? ¿Comienzan la enseñanza y el aprendizaje en materia de VIH y SIDA y de DHSR antes de que los alumnos tengan una vida sexual activa/antes de que puedan eventualement utilizar drogas ilícitas? ¿Hay resistencias o hay apoyo por parte de la comunidad o de las asociaciones de docentes y de padres de alumnos a la educación relativa al VIH y al SIDA en el nivel primario? ¿Cuáles son las modalidades de la participación de las comunidades y de los padres de alumnos? ¿Se han evaluado la amplitud y la efi cacia de los programas de prevención del VIH, sobre los DHSR y de preparación para la vida activa? ¿Han sido fortalecidos cuando era menester? ¿Cuánto dinero se dedica al tema del VIH y el SIDA en la educación? Los mandatos sin fi nanciación adecuada pueden plantear problemas difíciles de resolver cuando hay que pasar de la política defi nida a la práctica. En Tailandia, un estudio de la fi nanciación del sector de la educación mostró que, pese al compromiso global del gobierno en favor de la prevención, la fi nanciación correspondiente del sector de la educación era escasísima, y que de hecho ha disminuido durante los últimos años, aunque la prevalencia del VIH entre los jóvenes haya ido aumentando (UNESCO Bangkok, 2006). Ese tipo de estudio puede ser un instrumento poderoso de sensibilización y de promoción del diálogo y el debate. Recursos fi nancieros ¿Cuáles son –de haberlos– los recursos fi nancieros de que se dispone en el sector de la educación? ¿De dónde proceden esos recursos? ¿Cuál es el grado de apropiación de esos fondos por parte de los “propietarios”? ¿Cómo supervisa el sistema educativo la utilización de esos recusrsos, y cómo rinde cuenta de ello? ¿Cómo pueden los recursos fi nancieros del sistema educativo (ingresos y/o gastos) verse afectados en el futuro por el VIH y el SIDA? ¿Cómo –suponiendo que lo estén de algún modo– están siendo afectados actualmente los recursos fi nancieros del sistema? ¿Cómo supervisa el sector esa evolución? ¿Ha llevado la situación actual sobre el VIH y el SIDA a algún cambio en el presupuesto que asignan las autoridades al sector de la educación? ¿Se espera acaso que cambie con el tiempo la fi nanciación procedente de otras fuentes (como el sector privado, la comunidad y los padres de alumnos)? ¿De qué modo? ¿Están asignándose actualmente fondos para subsidios destinados a los enfermos, ya se trate de educadores en servicio o de otro tipo de personal, apoyo fi nanciero para personas a cargo, funerales, etc.? PROBLEMAS DE ÉTICA: EL EJEMPLO DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL El hostigamiento sexual puede ser un asunto con el que es muy difícil enfrentarse claramente debido a determinados obstáculos morales, sociales, culturales y políticos. Se trata del tipo mismo de asunto que muchos decisores no se atreven a abordar, tratándose además de un ámbito en el que los datos concretos son difíciles de encontrar. Un planteamiento estratégico de estos asuntos puede comprender los siguientes elementos:  Situar en un contexto más amplio el hostigamiento y los abusos sexuales, por ejemplo llevando a cabo un estudio sobre la “condición de los educadores”, en el que se examine de modo completo cuál es la mirada de las comunidades sobre los educadores, como el que fue realizado en Mozambique a fi nales de los años 90 (Bagnol y Cabral, 1998).  Buscar oportunidades concretas de presentar los resultados de estudios de ese tipo al grupo más amplio que representan las partes interesadas en la educación, por ejemplo con motivo de una reunión anual de examen de la educación. Podrán así efectuar su contribución otras partes interesadas en la educación, como las que están relacionadas en la legislación y los recursos humanos.  Hacer que el personal directivo superior y otras partes interesadas en la educación (como los sindicatos de docentes) participen en la elaboración y discusión de un estudio de ese tipo y en la defi nción y aplicación de las recomendaciones. 26 ¿Qué mecanismos se han establecido para prestar apoyo a la coordinación entre las distintas partes interesadas que se encargan de la respuesta (esto es, copatrocinado es del ONUSIDA, organismos bilaterales, ONG, etc.)? Recursos humanos ¿Cómo afectan, o van a afectar, el VIH y el SIDA la oferta de educadores y demás personal de educación (por ejemplo directores y administradores de escuela, formadores de docentes, personal del ministerio...), en los distintos niveles? ¿Han sido establecidos los planes y las proyecciones relativos al personal a partir de estimaciones adecuadas de los datos, actuales y previstos, relativos al ausentismo, a la mortalidad y a la morbilidad entre el personal de las escuelas? ¿Se ha previsto un aumento del coefi ciente alumnos/ docentes? ¿Están siendo actualmente más afectadas que otras determinadas zonas geográfi cas? ¿Se espera que determinadas zonas geográfi cas (por ejemplo, zonas fronterizas, zonas de confl icto, “bolsas” de pobreza) vayan a ser más afectadas que otras en en futuro? ¿Qué apoyo se está aportando, o podría aportarse, a dichas zonas? ¿Ha habido algún examen de la politica de destino/ desplazamiento de los educadores para tener en cuenta la vulnerabilidad y las incidencias del VIH y el SIDA (por ejemplo, proximidad del domicilio, proximidad de zonas en las que puede dispensarse un tratamiento antirretroviral) o para garantizar que sus familias los acompañan? Alumnos ¿Han disminuido, o van a disminuir, las tasas de matrícula? ¿Qué ocurre, o qué se cree que va a ocurrir, con respecto a la asistencia a la escuela o a las tasas de deserción? ¿En qué medida afecta eso a las muchachas y a los muchachos, respectivamente? ¿Cuáles son las regiones afectadas actualmente? ¿Cuáles son las que van a a sufrir más? ¿Hay una política destinada a garantizar que las personas vulnerables con respecto al VIH, o los huérfanos a causa del SIDA, siguen cursando estudios? ¿Hay planes/programas para lograr que el sistema escolar haga que los niños vulnerables puedan assitir a la escuela, por ejemplo la supresión de los derechos de matrícula, la fl exibilidad de los horarios para atender las necesidades en el hogar o en materia de generación de ingresos, la alimentación en las aulas, la salud escolar, la ayuda a las tareas en el hogar? ¿Se llevan a cabo actividades innovadoras, como los programas basados en la escuela de formación técnica y profesional o de generación de ingresos? ¿Qué hacen las escuelas para mejorar las posibilidades que tienen los alumnos de poner en práctica lo que han aprendido en materia de protección con respecto al VIH? Legislación Pregúntese si la legislación existente garantiza: Que los varones y las niñas comienzan su escolaridad a una edad apropiada. Que las muchachas pueden seguir asistiendo a la escuela, aunque estén embarazadas o se casen. Que los niños vunerables tienen acceso a otros recursos. Que se protege del estigma y la discriminación a los alumnos y los educadores, y que éstos pueden oponerse a ellas. Participación de la comunidad ¿Pueden las escuelas convertirse en centros de difusión de información sobre el VIH y el SIDA, y otras cuestiones conexas como las aptitudes para la vida activa, la mayor autonomía de las muchachas y las infecciones de transmisión sexual? ¿Se ha establecido algún tipo de cooperación entre la comunidad y la escuela? ¿Cómo participan los padres de alumnos? ¿Cuáles son las posibilidades de mejora de esa participación? ¿Cómo pueden las escuelas llegar a los jóvenes no escolarizados para impartir una educación en materia de prevención? A t e n c i ó n . . .Al leer esas preguntas, habrá visto usted hasta qué punto están todas relacionadas con aspectos esenciales del sistema educativo, como la legislación, la presupuestación, la gestión de recursos humanos, la planifi cación, los planes de estudios, la formación de docentes, la divulgación, y la supervisión y evaluación. Esto pone de relieve una vez más la importancia de lograr que el ocuparse del tema del VIH y el SIDA se convierta en una de las tareas esenciales de la educación – y la incoporación es precisamente eso. h h Instrum ento 4 – La incorporación: preguntas básicas que hay que form ularse, y form ular a los dem ás 27 Instrumento 4 L a o c a s i ó n d e d i s c u t i r La lista de cuestiones que hay que abordar es larga y la tarea puede parecer abrumadora. Es sin embargo importante que entienda usted que, en su calidad de directivo o especialista de un organismo de cooperación para el desarrollo, tiene a menudo la oportunidad de participar en discusiones y debates con toda una serie de partes interesadas, con directivos de nivel superior o intermedio, y tiene pues la posibilidad de plantear cuestiones relacionadas con el VIH y el SIDA. Desde ese punto de vista, está usted en una situación privilegiada. Es además importante que comprenda que no siempre tiene usted que formular la pregunta personalmente. Parte de la información que necesita puede fi gurar en la documentación; y puede obtener también más información gracias a colegas que trabajan en el mismo ámbito. Para la que se refi ere a otros campos, tal vez haya que añadir un par de líneas al mandato o contrato de un consultor o de un estudio. Es a menudo útil situar las cuestiones relativas al VIH y el SIDA en el contexto de problemas más generales, como la fi nanciación, las cuestiones relativas a los recursos humanos, la calidad de la educación o las cuestiones de género. En el Instrumento 6 encontrará usted más ideas sobre otros puntos de partida y otras oportunidades para la incorporación del VIH y el SIDA. g P a r a i r m á s l e j o s  ¿En qué momentos, en el proceso de aprobación de la fi nanciación para actividades de desarrollo que tiene lugar en su organismo, la presencia del tema del VIH y el SIDA se convierte en una de las condiciones ofi ciales?  ¿En qué medida ha incorporado usted el examen de esos asuntos en su propia labor?  ¿Con qué obstáculos se ha enfrentado usted cuando ha formulado el tipo de preguntas enumeradas más arriba? ¿Qué habrá que hacer para superar esos obstáculos?  ¿Cómo se evalúan las incidencias del VIH y el SIDA en otros sectores a los que su organización presta apoyo?  “El apoyo presupuestario general y a sectores hace que sea muy difícil intervenir sobre asuntos específi cos como el VIH y el SIDA”. ¿En qué medida está usted de acuerdo con esa afi rmación? ¿En qué medida son el VIH y el SIDA asuntos específi cos? O t r a s f u e n t e s d e i n f o r m a c i ó n  ONUSIDA, GTZ y JSA Consultants, Ltd. 2002. Mainstreaming HIV/AIDS: A Conceptual Framework and Implementation Principles. http://www.afronets.org/fi les/mainstream.pdf En este recurso se examinan las diferencias entre incorporación e “integración” del VIH y el SIDA y se proporcionan ejemplos sacados de toda una serie de sectores.  Abt Associates Inc. y Universidad de KwaZulu-Natal, HEARD. 1999. AIDS Toolkits – HIV/AIDS and Education. http://hivaidscleringhouse.unesco.org/ev_en.php?ID=3177_201&ID2=DO_TOPIC Este conjunto de instrumentos ha sido producido por ministerios y departamentos ofi ciales y presenta un proceso en cinco etapas para incorporar en la planifi cación las cuestiones del VIH y el SIDA.  EFA – Fast Track Initiative Secretariat. 2006. Guidelines for the Appraisal of the Primary Education Component of an Education Sector Plan. http://www.fasttrackinitiative.org/library/Appraisal_guidelines_March_2006.pdf Estas directrices dan una buena idea de conjunto de los modos de evaluar la incorporación del tema del VIH y el SIDA en el sector de la educación.  UNESCO-Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) y EduSector AIDS Response Trust (ESART). 2007. Educational Planning and Management in a World with AIDS: A Series of Training Modules. http://hivaidsclearinghouse.unesco.org/ev_en.php?ID=5938_201&ID2=DO_TOPIC Encontrará la lista de los módulos de formación en la sección de referencias de este conjunto de instrumentos; pueden consultarse en el sitio del IIPE o en un CD-ROM. Instrum ento 5 – ¿Cuál es la situación de la incorporación? 31 Instrumento 5 Ámbito estratégico Evaluación de la situación Medida que se podría adoptar Sí No N/A En curso Previsto 6. Incorporación del tema del VIH y el SIDA en los planes y programas de estudios Revisión de los planes y programas de estudios para integrar las cuestiones del VIH y el SIDA y de los DHSR, prestándose la atención adecuada al género Revisión de los materiales didácticos para distintos niveles y para ajustarse a métodos basados en los resultados Apoyo a la difusión de información y mteriales Creación de sistemas de supervisión y evaluación Contratación, formación y apoyo de jóvenes para la educación entre pares 7. Apoyo integral disponible para personal y alumnos infectados y afectados Elaboración, aplicación y supervisión de sistemas de determinación y apoyo de huérfanos y demás niños vulnerables Introducción de un sistema de alimentación escolar que suministre al menos una comida por día a todos los alumnos Dispositivos para educadores para que asistan a reuniones de información sobre señales, síntomas y gestión del VIH Dispositivos para que los niños infectados y afectados puedan asistir regularmente a los cursos Servicios de consulta para las crisis y los duelos 8. Inicio de un proceso de formación y creación de capacidad en materia de VIH y SIDA Incremento de la tasa de educadores que han de ser formados de acuerdo con los resultados y la evaluación de las consecuencias Formación de educadores especializados de acuerdo con las demandas nacionales para ese tipo de especialidad Formación de educadores en materia de VIH y SIDA y DHSR, así como de aptitudes para la vida activa Formación de determinados educadores para actividades de consulta Institucionalización de un sistema de mentores y de apoyo para educadores y consultores Elaboración de recursos y difusión e integración de éstos en una base de datos accesible 9. Establecimiento de alianzas y coordinación para mejorar la respuesta Creación de una base datos, en el plano nacional y de distrito Defi nición y aplicación de una estrategia de movilización de los asociados para el sector Organización cada dos años de una conferencia de educación importante sobre el VIH y el SIDA Celebración de consultas a nivel de distrito y defi nición de funciones, responsabilidades y compromisos Celebración de reuniones de orientación sobre el VIH y el SIDA para los padres en las escuelas 10. Realización de investigaciones para mejorar la respuesta al VIH y el SIDA Defi nición de un programa de investigaciones, basado en las investigaciones ya realizadas y las lagunas señaladas Creación de una comisión para la investigación para dar respuesta a las cuestiones prioritarias Asignación de fondos para la fi nanciación de la investigación Estrategia y mecanismos de difusión de los resultados de las investigaciones 32 E s t u d i a r l o s n i v e l e s d e p r e v a l e n c i a d e l V I H En los distintos países nos encontramos con contextos y necesidades específi cos, así como con realidades diferentes. Los niveles de prevalencia del VIH entre los adultos van a ser uno de los factores que determinarán en qué medida necesita prepararse un país para enfrentarse con el VIH y el SIDA gracias a la educación, comprendiendo esto las estructuras y programas que esperaríamos ver instalados. En efecto, la situación de un país en el que la tasa de prevalencia es de 1% será forzosamente distinta de la del país en el que la tasa es de 5% o más21, porque en los países con tasas de prevalencia elevadas las incidencias en el sector de la educación son totalmente distintas. Por consiguiente, deberíamos encontrar que se presta mucha más atención a cuestiones de planifi cación y política en esos países que en un país con una tasa de prevalencia baja. De ahí que en las columnas del cuadro de las páginas anteriores fi gure la mención “no se aplica” (opción N/A). Sin embargo, hacer de la tasa de prevalencia el único criterio puede ser una fuente de errores. Es importante examinar los datos generales disponibles para tener una idea del sentido de la evolución de la epidemia ( ¿ha aumentado la prevalencia?, ¿en qué grupos?, ¿cuáles son los factores de riesgo, y protectores?, ¿se dispone, por ejemplo, de servicios de consultas y pruebas voluntarias para el VIH?, ¿prevalecen el estigma y la discriminación?, ¿son importantes las desigualdades de género?, ¿hay una gran movilidad en la población?), y saber cuáles son los programas que se han introducido en general (en el sector de la salud, pero también en el conjunto de los sectores ofi ciales) y en el sector de la educación específi camente. U n e j e m p l o p r á c t i c o En 2005, el Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación llevó a cabo una encuesta comparativa sobre la preparación, en 71 países, para dar respuesta a las incidencias del VIH y el SIDA, manejarlas y atenuarlas. La encuesta proporciona un punto de referencia con respecto al cual pueden los países evaluar periódicamente los progresos que han realizado, y también una base para la comparación entre países. A efectos de dicha encuesta, se dividieron los países en función de las tasas de prevalencia del VIH entre adultos señaladas al ONUSIDA, del siguiente modo: Prevalencia elevada = 6% o más Prevalencia mediana = entre 2 y 6% Prevalencia baja = entre 0,05% y 2% Con arreglo a esta clasifi cación, 60% de los países de la encuesta forman parte de la categoría “prevalencia baja”, mientras que 20% están en la de “prevalencia media” y otros 20% en la de “prevalencia elevada”. Como se tenía en cuenta el hecho de que la prevalencia entre adultos era lo que iba a determinar el tipo de medida que se deseaba ver introducida, el cuestionario de la encuesta se adaptó a distintos contextos. Todos los países rellenaron un cuestionario básico, en el que fi guraban 73 preguntas. Se añadieron ocho preguntas para los países con prevalencia media, mientras que los países con prevalencia alta tuvieron que contestar a otras 27 preguntas. Presentamos a continuación, en la página siguiente, una versión del cuestionario general. En la lista de fuentes que fi gura al fi nal de este instrumento encontrará usted un enlace que le permitirá consultar el texto completo de dicha encuesta mundial sobre la capacidad de respuesta. Instrum ento 5 – ¿Cuál es la situación de la incorporación? 33 Instrumento 5 Encuesta mundial sobre la capacidad de respuesta del sector de la educación al VIH y el SIDA Algunos de los principales resultados en: Región NU: África subsahariana Prevalencia: Alta Rellenado: Fecha: 2 de abril de 2004 1. Sistema educativo • ¿Hay un solo ministerio de educación en su país? ¿O dos (por ejemplo, un Ministerio de educación básica y un Ministerio de enseñanza superior)? Dos • La matrícula total en las escuelas de su país ¿aumenta, disminuye, o permanece estable? Aumenta 2. Estructuras del ministerio de educación relacionadas con el VIH/SIDA • ¿Se dispone, en el plano nacional, de una unidad de gestión o de un comité encargado de la coordinación de la respuesta a la epidemia de VIH/SIDA? Sí • ¿Hay funcionarios en el plano del ministerio nacional que se ocupan únicamente de los problemas del VIH/SIDA? Sí • ¿Hay estructuras regionales encargadas de poner en práctica la respuesta al VIH/SIDA? Sí 3. Un entorno que permite una respuesta efectiva al VIH/SIDA • En su país hay una reglamentación para las escuelas y otras instituciones educativas relativa a las admisiones y los derechos de matrícula Sí • El Ministerio de Educación tiene una política específi ca en materia de VIH/SIDA En curso • El Ministerio de Educación tiene una política en el lugar del trabajo en relación con el VIH/SIDA En curso • En el ministerio se han revisado otras normas y reglamentos habida cuenta de las incidencias y consecuencias del VIH/SIDA Sí 4. Incorporación del tema del VIH y el SIDA • ¿Hay un plan estratégico sobre el VIH/SIDA del sector de la educación? Sí • ¿Se tiene en cuenta el VIH/SIDA cuando se preparan planes a nivel de distrito? No 5. Adaptación de los recursos humanos a las incidencias del VIH/SIDA • Se han modifi cado las políticas de recursos humanos para minimizar la vulnerabilidad y la receptividad ante el VIH/SIDA (por ejemplo, no destinar a maestros a lugares en los que están separados de sus familias) En curso • Se ha llevado a cabo un análisis de las incidencias del VIH/SIDA en la oferta y la demanda de recursos humanos en el sector de la educación Sí • Se han elaborado normas de orientación para docentes sobre cómo ocuparse del VIH/SIDA en las escuelas Sí 6. Programas sobre el VIH/SIDA en el lugar de trabajo • El ministerio/departamento dispone de un programa de sensibilización al VIH/SIDA para sus empleados: ¿en el plano nacional? Sí ¿a nivel de distrito? En curso ¿para el personal de las instituciones educativas? En curso • ¿Se han elaborado, para todo el personal, directrices para la aplicación de precauciones universales? En curso • ¿Aplica el ministerio, con respecto al personal afectado por el VIH/SIDA, una política de no discriminación en lo tocante a contratación, ascensos, pemanencia en el empleo y prestaciones? Sí • ¿Se aplica una política de confi dencialidad de la información sobre los empleados del ministerio afectados por el VIH/SIDA? Sí 7. El VIH/SIDA y los planes y programas de estudios • Diga si hay un programa de creación de aptitudes para la vida activa en el sistema educativo de su país en los siguientes niveles: ¿primario? Sí ¿secundario? Sí ¿Aborda el programa de aptitudes para la vida activa las cuestiones relacionadas con el género? Sí • ¿Se han introducido programas de orientación para docentes en la escuela en lo tocante a las aptitudes para la vida activa y el VIH/SIDA? Sí • ¿Hay en la escuela un procedimiento para la orientación de los padres de alumnos en lo tocante a los programas de aptitudes para la vida activa? En curso • ¿Disponen todos los estudiantes del nivel terciario de materiales sobre el VIH/SIDA? • ¿Son los temas del VIH/SIDA y de la preparación para la vida activa componentes integrales del plan de estudios en la preparación profesional de todos los nuevos docentes? Sí • ¿Se han tomado iniciativas para integrar a todos los jóvenes no escolarizados en programas de aptitudes para la vida activa y sensibilización al VIH/SIDA? Sí 8. Medidas para ocuparse de personas infectadas y afectadas • ¿Tiene el ministerio un programa destinado a atender las necesidades de los huérfanos y los niños vulnerables en el sistema educativo? No • ¿Se está aplicando actualmente un programa de alimentación escolar? No • Diga si se dispone de servicios de consulta, a cargo de asesores formados, en la mayor parte o en todas las escuelas en los siguientes niveles: • Primario No • Secundario No 9. Creación de alianzas para dar respuesta al VIH y al SIDA • ¿Se ha tratado de determinar los civiles asociados para actuar ante el VIH y el SIDA en el sector de la educación? Sí • ¿Tiene el sector de la educación una estrategia común para dar respuesta al SIDA? Sí 10. Apoyo de la investigación a la respuesta al VIH y al SIDA • ¿Se ha defi nido un programa de investigación que apunte a prioritariamente a colmar las lagunas de los conocimientos sobre los efectos del VIH y el SIDA en el sector de la educación? No • ¿Se han encargado investigaciones para determinar con claridad cuál es la respuesta del sector de la educación al VIH y el SIDA? Sí Nota : Lo que precede es un cuestionario modelo resumido para la encuesta mundial de 2004 sobre la preparación del sector de la educación para afrontar el VIH y el SIDA (el informe completo fi gura en la lista de referencias, en la página siguiente) 37 h h Instrumento 6 Determinar oportunidades y puntos de partida para la incorporación del tema del VIH y el SIDA O b j e t i v oUna de las batallas que los funcionarios encargados de la educación de los organismos de cooperación para el desarrollo tienen que librar con más ahínco es: cómo conseguir que la incorporación del VIH y el SIDA pase al orden del día. Son muchos los motivos por los que esa tarea es difícil. Este instrumento está destinado a ayudarle a determinar: a) Oportunidades para incorporar el tema del VIH y el SIDA en su labor diaria. b) Algunos puntos de partida específi cos en los que tal vez desee centrarse cuando se ocupe del tema del VIH y el SIDA en la educación. O p o r t u n i d a d e s p a r a l a i n c o r p o r a c i ó n El punto de partida más fácil es examinar cuáles son las oportunidades que se presentan en el ciclo de planifi cación y ejecución de su sector u organización. Esto puede hacerse en distintos niveles. Puede usted examinar el ciclo de planifi cación pensando en un proyecto o programa particular; o en el programa que su organismo está fi nanciando en el sector de la educación (que puede referirse a distintas iniciativas pero no a todo el sector); o en todo el sector. Decisión de fi nanciación Decisión de fi nanciación IDENTIFICACIÓN EVALUACIÓN FORMULACIÓNAPLICACIÓN PROGRAMACIÓN Si examina el ciclo de planifi cación desde cada uno de estos puntos de vista, plantéese las siguientes preguntas: ¿En qué fase(s) del ciclo de planifi cación se encuentra su programa/organismo? ¿Cuáles son las actividades planifi cadas en el contexto de esas fases? Esas actividades pueden comprender, por ejemplo, resultados de investigación, evaluaciones, estudios, reuniones de formación, acontecimientos en los medios de comunicación, reuniones temáticas, consultas con partes interesadas. Pregúntese cuáles son las actividades mencionadas que –desde el punto de vista de la incorporación del tema del VIH y el SIDA– pueden contribuir a:  Mejorar la comprensión  Ampliar y fortalecer el compromiso de las partes interesadas  Enriquecer la base de conocimientos  Fortalecer las capacidades  Generar/fortalecer el compromiso  Establecer alianzas en los sectores e intersectoriales  Fortalecer el liderazgo  Descentralizar las respuestas y las atribuciones  Fortalecer/adaptar las estrategias  Mejorar los procesos de planifi cación  Fomentar experiencias piloto  Fomentar la supervisión y la evaluación Fuente: adaptación a partir de ONUSIDA, Banco Mundial, PNUD (2005a) 38 He ahí algunas de las preguntas que puede usted plantearse. A usted mismo(a) se le ocurrirán probablemente muchas más. Lo esencial es entender que el ciclo de planifi cación brinda numerosas oportunidades para empezar a ocuparse de la incorporación del VIH y el SIDA. No hay actividad aislada que, como tal, permita alcanzar el objetivo. Lo que garantizará una respuesta del sector de la educación al VIH y al SIDA basada en su ventaja comparativa es la integración del tema del VIH y el SIDA en una combinación de actividades de planifi cación, presupuestación, ejecución y supervisión. Por último, es también importante entender que pueden surgir espontáneamente oportunidades no previstas en el ciclo de planifi cación –que vienen de la parte más “caótica” del mundo– que permiten centrarse en el VIH y el SIDA y en los DHSR. Puede tratarse, por ejemplo, de reuniones internacionales (como una conferencia sobre el VIH y el SIDA, o el género, o los malos tratos de que son víctimas los niños), informes en los medios de comunicación, el nombramiento de nuevos ministros, un debate sobre nuevas medidas legislativas en el parlamento (sobre discriminación, aborto, violencia sexual, etc.). Es esencial que esté usted atento(a) a esas oportunidades que puedan surgir y que tenga usted imaginación y se pregunte cómo podría usted aprovecharlas para adelantar. A l g u n o s p u n t o s d e p a r t i d a g e n e r a l e s p o s i b l e s Las respuestas que dé usted a las preguntas formuladas anteriormente van a depender de la situación específi ca y el país en el que trabaja. Ahora vamos a presentarle propuestas de índole más general basadas en cinco tipos de punto de partida: 1) procesos existentes 2) alianzas existentes 3) cuestiones temáticas 4) poblaciones vulnerables específi cas 5) plataformas y directivas de políticas para el desarrollo. Veamos, en cada una de estas categorías, propuestas de actividades para incorporar el tema del VIH y el SIDA. Procesos existentes Los procesos ordinarios de planifi cación de los organismos y las organizaciones gubernamentales (como el Ministerio de Educación) pueden ser utilizados como punto de partida. he aquí algunos ejemplos de puntos de partida posibles: El examen anual del plan de educación o de las principales iniciativas; en Zambia, por ejemplo, entre los mandatos del examen anual del plan del sector de la educación de 2007 fi guraba de modo específi co la evaluación de los progresos en materia de VIH y SIDA, designándose especialmente a una persona para que integrara el equipo encargado del examen y llevara a cabo esa evaluación (ETI del ONUSIDA sobre la Educación, 2007d). Otros procesos de planifi cación sectoriales, como los exámenes intermedios en los que pueden integrarse cuestiones específi cas relativas al VIH y el SIDA. Información en los medios de comunicación, por ejemplo el anuncio de nuevas iniciativas. En la región del Caribe se ha logrado suscitar interés por el VIH y el SIDA mediante la organización de campañas de liderazgo y promoción con personalidades prestigiosas en las que las partes interesadas y dirigentes de otros sectores instan a que haya un mayor compromiso del sector de la educación. Debates sobre reformas importantes en el ámbito de la educación (reforma de los planes y programas de estudios, reforma de la administración pública, legislación, etc.). En Mozambique, por ejemplo, el plan de estudios revisado comprende un numero de horas dedicadas específi camente al “plan local”, y éste ha sido utilizado en algunos casos para integrar contenidos locales específi cos relativos a la prevención del VIH y la atenuación de las incidencias del VIH y el SIDA. Grandes iniciativas internacionales como el proceso de ratifi cación de la IVR en el país y el examen de los progresos realizados para alcanzar los ODM. Estudios y otros proyectos de investigación, por ejemplo, mediante la realización de un examen global de las incidencias de la educación sexual en las escuelas en lo tocante a las actitudes y las conductas de los jóvenes, como el que se está preparando actualmente en Tailandia. Reuniones de formación, integrando por ejemplo las previsiones en materia de VIH y SIDA en la formación para la planifi cación y gestión de la educación, como ya se ha hecho en Sudáfrica. Iniciativas específi cas, como por ejemplo la creación de una unidad sobre el VIH y el SIDA en el ministerio de educación o la revisión de la legislación sobre la inspección escolar. Instrum ento 6 – Determ inar oportunidades y puntos de partida para la incorporación del tem a del VIH y el SIDA 39 Instrumento 6 Alianzas existentes En muchos países, encontrará usted alianzas ya establecidas entre distintas organizaciones y ministerios, que pueden ser utilizadas como punto de partida para ocuparse del VIH y el SIDA. En Mozambique, por ejemplo, el Ministerio de Asuntos Sociales estaba ya colaborando con el Ministerio de Educación en lo tocante a asuntos relacionados con la primera infancia. Esas relaciones ya existentes se utilizaron para elaborar estrategias encaminadas a ocuparse de los niños huérfanos a causa del SIDA. En otros países, la formación profesional permite establecer vínculos fuertes entre la agricultura y la industria y la educación. En algunos caso, crear alianzas con el sector privado puede ser un modo útil de extraer enseñanzas sobre políticas efi caces en el lugar de trabajo. En Tailandia, por ejemplo, la respuesta del sector privado al VIH y el SIDA ha sido sumamente innovadora (Thailand Business Coalition on AIDS, Employers Confederation y OIT, 2003). Un análisis atento de esta experiencia podría proporcionar pistas interesantes con miras a intervenciones posibles en el sector de la educación, en particular en lo tocante a la protección de los derechos de los empleados. Entre las alianzas que pueden ser utilizadas como puntos de partida cabe mencionar las siguientes: Grupos de trabajo ministeriales multisectoriales en torno a cuestiones y temas específi cos, como por ejemplo los huérfanos y otros niños vulnerables. Grupos de trabajo o grupos temáticos en el marco del programa nacional sobre el SIDA o de su equivalente, que reúnen a partes interesadas de toda una serie de sectores. Equipos especiales o grupos temáticos coordinados por el Ministerio de Educación. Grupos de coordinación de donantes, ya sea para el sector de la educación de modo específi co o para la ayuda para al desarrollo en general. Redes y reuniones regionales. Grupos de coordinación o de trabajo con la sociedad civil. Grupos de trabajo para los DELP. Grupos de trabajo para los ODM. Grupos de trabajo establecidos en el contexto de la aprobación de la IVR. Cuestiones temáticas Por lo general, la reducción de la pobreza, el género, los desplazamientos de poblaciones y la seguridad alimentaria son buenos ejemplos de cuestiones relacionadas con el desarrollo que brindan la oportunidad de incorporar el tema del VIH y el SIDA y el de los DHSR. Puede ocurrir que las razones por las cuales es importante integrar la atención al VIH y el SIDA y a los DHSR en los planteamientos de esas cuestiones no sean evidentes para todas las partes; en ese caso, puede resultar necesario buscar datos o encargar estudios para suministrar la información pertinente. En el sector de la educación, las cuestiones temáticas pueden comprender –además del género– cuestiones como el acceso y la equidad, la educación de calidad, la reforma de la formación de docentes o el desarrollo de recursos humanos. En el caso, por ejemplo, de la reforma de la formación de docentes, he aquí las preguntas típicas que pueden formularse: ¿cuáles son las incidencias del VIH y el SIDA en el profesorado?; ¿qué consecuencias en lo tocante al VIH tienen los criterios que utilizan para determinar los lugares a que se destinan y las transferencias de educadores?; ¿cuáles son los educadores más expuestos a la infección por el VIH?; ¿cómo fortalecer las políticas de formación de docentes y de recursos humanos para reducir la vulnerabilidad a ante el VIH?; ¿qué papel deberían desempeñar los educadores en materia de prevención del VIH y para la promoción de los DHSR, y qué hay que hacer para garantizar que pueden desempeñar efectivamente ese papel? Poblaciones vulnerables específi cas Las poblaciones vulnerables, a las que se da también el nombre de poblaciones clave, son puntos de partida importantes, en particular en los lugares con un nivel de prevalencia bajo, cuando la epidemia sólo afecta a grupos específi cos de la población. Las poblaciones clave pueden ser también las que viven a lo largo de vías migratorias o zonas fronterizas, o las que viven en zonas de confl icto. En Tailandia, por ejemplo, son cada vez más numerosos los jóvenes que integran la población en situación de riesgo, ya que el VIH progresa más rápidamente entre los jóvenes que en cualquier otro grupo de la población. En el sector de la educación, los jóvenes y los niños vulnerables constituyen un groupe pertinente. Cabe mencionar también aquí otras poblaciones como las mujeres que cursan estudios, los(as) trabajadores(as) de la industria del sexo y los usuarios de drogas inyectables. 43 h h Instrumento 7 C ó m o u t i l i z a r e s t e i n s t r u m e n t o Puede ser sumamente útil llevar a cabo este tipo de análisis con otros organismos que compartan los mismos intereses. Tras el instrumento encontrará usted un ejemplo de marco para llevar a cabo el análisis. Tal vez desee usted utilizar la información para crear y mantener una base de datos de todas las organizaciones que están proporcionando uno o varios servicios relacionados con el VIH y el SIDA en un ámbito determinado. Análisis de las partes interesadas y los asociados en la incorporación del tema del VIH y el SIDA O b j e t i v oPara incorporar el tema del VIH y el SIDA, hay que saber quiénes son las principales partes interesadas en el sector. En este instrumento se proponen cinco etapas para llevar a cabo un análisis de las partes interesadas. Llevar a cabo ese análisis puede ser útil para tener una idea de quién está haciendo algo, y de lo que cada uno hace, en el terreno de la educación y el VIH y el SIDA, y para decidir cómo hay que seguir adelante. Ya vimos en el Instrumento 6 que las alianzas pueden ser un punto de partida importante en la incorporación del tema del VIH y el SIDA. ETAPA 2: Señale cuáles son los ámbitos de intervención potenciales, presentes y futuros, de cada asociado ETAPA 4: Elabore estrategias para convencer a los asociados prioritarios que todavía no están trabajando sobre el tema del VIH y el SIDA ETAPA 5: Establezca alianzas para la colaboración con los asociados prioritarios ETAPA 1: Señale quiénes son los asociados potenciales, presentes y futuros, en el sector ETAPA 3: Seleccione las partes interesadas que van a desempeñar un papel decisivo y diga cuál va a ser ese papel 44 P r e s e n t a c i ó n d e t a l l a d a d e l a s d i s t i n t a s e t a p a s Etapa 1 Señale i) quiénes son los asociados actuales del sector y ii) quiénes son los asociados potenciales, por ámbito. Esos ámbitos pueden ser: en los organismos ofi ciales – distintas esferas/niveles y otros ministerios/sectores; organizaciones paraestatales/semiofi ciales; líderes tradicionales; asociados para el desarrollo; redes; ofi cinas; asociaciones (profesionales y voluntarias); asociaciones o redes de personas que viven con el VIH (que pueden tamibién comprender redes de docentes VIH-positivos); sindicatos; el sector privado (comercio e industria), comprendidos los suministradores de condones; centros de formación; centros de investigación; estructuras de las ONG y de la sociedad civil; el sector no estructurado. Etapa 2 Señale, con respecto a sus asociados tanto actuales como potenciales, cuáles son los ámbitos de intervención en el sector de la educación i) actuales y ii) futuros, ya se trate de ámbitos relacionados con el VIH y el SIDA o de otros ámbitos. Pregúntese, por ejemplo, cuáles son las organizaciones que participan, o podrían participar, en los medios relacionados con: la elaboración de decisiones; la promoción; la planifi cación; la coordinación; la ejecución; la creación de capacidad; los insumos técnicos; el suministro de recursos; la supervisión y la evaluación; la investigación; la difusión y los medios de comunicación; los deportes y la cultura; la vida religiosa; el desarrollo comunitario. En cuanto a los asociados que pueden aportar recursos, conviene agruparlos por: ámbito geográfi co del que se ocupan; prioridades programáticas; tipo de recursos que pueden aportar. Etapa 3 En la lista, señale cuáles son los asociados cuya participación es esencial para el éxito de la respuesta del sector al VIH y el SIDA, y cuáles deberían ser sus papeles específi cos. Esos han de ser los asociados prioritarios con quienes hay que mantener relaciones de cooperación. Etapa 4 Por último, tratándose de esos asociados que considera prioritarios, decida usted cómo va a poder convencer a los que todavía no participan, señalando también quién debería encargarse de los contactos a tal efecto y cuál debería ser el correspondiente calendario. Tal vez el Instrumento 6, sobre los puntos de partida de la incorporación, le resulte útil para determinar estrategias de contacto y persuasión. Etapa 5 Ofi cializar las relaciones con un asociado o una parte interesada puede ser un modo de evitar confusiones sobre los papeles y atribuciones de unos y otros y puede facilitar la ejecución. Puede haber, además, acuerdos específi cos para determinados tipos de actividad, como por ejemplo: Un memorando de entendimiento que, aunque jurídicamente no sea de cumplimiento obligado, es un compromiso “moral” de trabajar juntos. Dichos acuerdos pueden comprender el compromiso de proporcionar determinados servicios o realizar determinadas actividades. Alianzas para la asistencia técnica, que son acuerdos para apoyar procesos y servicios en ámbitos en los que se necesitan competencias muy especiales para elaborar programas y establecer sistemas operativos. Acuerdos de asociación para servicios, que permiten el suministro permanente de servicios al sector por parte de un organismo, en función de un contrato. El organismo puede ser una organización con fi nes no lucrativos, o una organización comercial. Servicios de consulta, como por ejemplo servicios de supervisión y evaluación o servicios de gestión de proyectos; se trata por lo general de acuerdos “un pago por un servicio” y a menudo para un solo caso. Instrum ento 7 – Las partes interesadas y los asociados en la incorporación del tem a del VIH y el SID A 45 Instrumento 7 Parte interesada Ámbito de participación Política Promoción Planifi ca- ción Coordina- ción Ejecución Creación de capacidad Apoyo técnico Suministro de recursos Investi- gación Super- visión Otros ministerios a) b) c) Otras instituciones ofi ciales a) b) c) Paraestatales/ semiofi ciales a) b) c) Asociados para el desarrollo a) b) c) Centros de formación a) b) c) ONG y sociedad civil a) b) c) Grupos religiosos a) b) c) Asociaciones profesionales a) b) c) Asociaciones de voluntarios a) b) c) Asociaciones de personas que viven con el VIH a) b) c) Centros de investigación a) b) c) Sector privado a) b) c) Sector no estructurado a) b) c) 48 C u e s t i o n e s q u e h a n d e p l a n t e a r s e e n l a p r o m o c i ó n He aquí algunas de las cuestiones que han de plantearse, a nivel de todo el sector, en las campañas de promoción con miras a la incorporación del tema del VIH y el SIDA: Lograr que las escuelas y otros entornos/programas de aprendizaje desempeñen un papel para proporcionar a los niños y a los jóvenes la información que éstos necesitan para protegerse de la infección por el VIH. Mejorar la coordinación con otras organizaciones y organismos de fi nanciación a fi n de que los recursos sean dirigidos a las prioridades existentes. Ocuparse del problema de la disminución potencial del número de educadores y demás personal de educación. Hacer que los alumnos no abandonen la escuela, dándoles lo que necesitan; llegar a los niños no escolarizados, especialmente los huérfanos a causa del SIDA. Hacer que la comunidad participe, en particular los padres de alumnos y otros cuidadores. Ocuparse de toda tensión potencial en lo tocante a los recursos fi nancieros y humanos. Entre los componentes esenciales de un planteamiento integral de las cuestiones en el plano de la escuela cabe mencionar: Un entorno escolar en el que no haya estigmatización, discriminación, desigualdad entre los sexos, hostigamiento sexual, homofobia y violencia. Un programa de estudios que utilice estrategias de aprendizaje participativas para que el conocimiento desemboque en conductas sanas, aplicadas por educadores formados de modo adecuado. Servicios como la orientación y pruebas voluntarias en materia de VIH, la salud psicosocial, la nutrición, el tratamiento, la atención y el apoyo. Políticas en el lugar de trabajo que protejan los derechos de los trabajadores en general, comprendidas las personas afectadas e infectadas. En algunos casos, se encargará usted mismo de la labor de promoción, planteando por ejemplo cuestiones relacionadas con el VIH y el SIDA en las reuniones de coordinación de donantes. En otros casos, trabajará con otros para promover, por ejemplo, la organización de una reunión temática sobre el VIH y el SIDA en la que se van a presentar los resultados de estudios importantes y a la que su organismo puede proporcionar apoyo fi nanciero. En ambos casos, tendrá que pensar con mucho cuidado en cuál es el principal mensaje que está tratando de transmitir, y no olvidar nunca que la claridad es algo esencial. Dígase que trabajar con otros hace que las cosas sean más complejas y que eso va a exigirle imaginación, para saber como puede infl uir en otros para realizar su labor de promoción. E l a b o r a r u n m e n s a j e c l a r o Un mensaje que tiene éxito es un mensaje que se centra en las preocupaciones, las cuestiones, las necesidades y los intereses de su audiencia. Su mensaje será efi caz si puede usted contestar a tres preguntas esenciales: La cuestión que usted plantea ¿cambia algo para las personas a las que se está dirigiendo? ¿Por qué debería importarles? ¿Qué es lo que usted quiere que hagan? A continuación le presentamos algunos modos de hacer que su mensaje sea accesible y comprendible para su audiencia: Aclare qué es lo que importa en la cuestión. Transmita el problema del que se ocupa, el cambio que desea usted introducir, lo que hace que ese cambio sea importante y para quién será benefi cioso. No se aleje de los puntos esenciales. Si su mensaje es demasido complejo, sus auditores van a sentirse perplejos y dejarán de prestar atención. Haga que su mensaje sea inmediato y persuasivo. Sepa transmitir un sentimiento de urgencia con el que puedan identifi carse sus auditores. Para apoyar su argumentación, aporte hechos y muestre cuáles serán las consecuencias si no se toman medidas. Sepa ser convincente. No presente sólo hechos sino también anécdotas que muestren que la cuestión tiene un aspecto humano. Sepa mostrar que las escuelas son lugares donde hay educadores y alumnos que viven, aprenden y trabajan. Utilice ejemplos concretos sacados de su propia experiencia o de la de sus auditores. Utilice un lenguaje e imágenes vivos, que sus auditores transformen fácilmente en realidades tangibles. Evite la jerga técnica y los datos complejos. Transforme los datos necesarios en algo sencillo que sus auditores puedan entender más fácilmente. Céntrese en los intereses de sus auditores relacionados con su planteamiento. Empiece con lo que Instrum ento 8 – Com unicación y prom oción para la incorporación del tem a del VIH y el SID A 49 Instrumento 8 sus auditores conocen y con lo que creen. Y, a partir de ahí, muestre cómo el cambio pueda crear una situación en la que todos salen ganando. Esté preparado(a) para enfrentarse con las imágenes negativas que pueda haber entre sus auditores. Introduzca por lo menos dos o tres declaraciones explícitas que empiecen con: “Necesito que ustedes ...” Esas declaraciones darán una indicación clara a sus auditores de cómo deben actuar en favor de su causa. E l t r i á n g u l o d e l m e n s a j e Los mensajes de promoción son más efi caces si no comprenden más de tres puntos. Esos puntos deberían contestar a las preguntas: qué, por qué y cómo. Podemos visualizar esto en forma de “triángulo del mensaje”. Enunciado de la acción: ¿Qué medida quiere usted tomar para incorporar el tema del VIH y el SIDA en el sector de la educación? El enunciado de la acción ha de ser concreto, estar centrado y ocuparse de sólo una medida a la vez. Utilice un triángulo distinto para cada cuestión. Estrategia de la acción: ¿Por qué propone usted que se tome tal medida? Enumere los motivos de peso de modo que sus auditores puedan entenderlos fácilmente. Llamado a la acción: ¿Cómo pueden resolver sus auditores el problema que ha presentado usted? ¿Cuáles son las iniciativas que quisiera que sus auditores tomaran para enfrentarse con él? Proponga iniciativas sumemente precisas y realistas. Redacte respuestas breves pero concretas a cada una de estas preguntas, en su relación con la cuestión a la que se refi ere la promoción. Presentamos a continuación dos ejemplos de mensajes elaborados utilizando el “triángulo de mensaje” para ocuparse de la incorporación del tema del VIH y el SIDA en el sector de la educación. HIPÓTESIS 1 La incorporación del tema en un contexto caracterizado por una prevalencia del VIH baja Cuando la prevalencia del VIH es baja, puede ocurrir que reconocer que es necesario incorporar el tema del VIH y el SIDA en el sector de la educación y asignar los recursos correspondientes sea más difícil que en un contexto en el que hay un nivel de prevalencia alto. Las iniciativas propuestas, por consiguiente, van a consistir en reorganizar y añadir a lo que ya existe, en vez de crear un nuevo proyecto o programa. Enunciado de la acción (¿Qué?) Tenemos que integrar el tema del VIH y el SIDA en el marco de una preparación para la vida activa en el plan de estudios existente para todos los grupos de edad. Estrategia de la acción (¿Por qué?) Todos los niños y jóvenes tienen que disponer de información básica sobre el VIH y el SIDA y de aptitudes que les permitan protegerse y evitar la infección por el VIH. Si se les quiere impartir esa información, la escuela es, para los que están escolarizados, el lugar más apropiado. Integrar el tema en una parte relacionada con él del programa de estudios existente es el modo más económico de llegar a los alumnos escolarizados. Llamado a la acción (¿Cómo?) Examine el programa de estudios actual en materia de salud sexual y reproductiva y las aptitudes para la vida activa para todos los grupos de edades para ver si, y cómo, se ocupa del VIH y el SIDA. Añada el tema del VIH y el SIDA al programa de estudios cuando sea necesario. Compruebe que se han introducido incentivos para garantizar que se va a impartir una enseñanza sobre esos elementos del programa de estudios (por ejemplo, haciendo que esos componentes sean obligatorios; haciendo que esos componentes formen parte de la evaluación del desempeño de los educadores; o estableciendo una responsabilidad del sistema educativo con respecto a determinados indicadores). Enunciado de la acción (¿Qué?) Estrategia de la acción (¿Por qué?) Llamado a la acción (¿Cómo?) 50 HIPÓTESIS 2 La incorporación del tema en un contexto caracterizado por una prevalencia elevada del VIH Cuando la prevalencia del VIH es elevada, la necesidad de incorporar esas cuestiones en el sector de la educación es también mayor. Es más probable que se disponga de recursos para introducir un nuevo programa. Enunciado de la acción (¿Qué?) Tenemos que introducir programas de orientación y pruebas voluntarias para los educadores a fi n de que puedan determinar cuál es su situación con respecto al VIH y tener acceso a un tratamiento cuando sea necesario. Estrategia de la acción (¿Por qué?) Cuando los educadores saben cuál es su situación con respecto al VIH, elegir soluciones más favorables para su salud, que les ayudarán a seguir trabajando y a hacerlo mejor. Un programa de orientación y pruebas voluntarias para los educadores hará que las pruebas del VIH sean más fáciles para los educadores. Este programa transmitirá también un mensaje a los educadores y a la comunidad: es importante saber cuál es la situación de una persona con respecto al VIH para que ésta pueda optar por soluciones favorables para su salud. Llamado a la acción (¿Cómo?) Efectuar una evaluación de los programas existentes para determinar si ya se está llegando a los educadores, y en qué proporciones. Elaborar y poner en práctica un programa de orientación y pruebas voluntarias para educadores que complete lo servicios que puedan existir. Dar publicidad al programa y a las ventajas de que cada uno(a) sepa cuál es su situación con respecto al VIH. P l a n d e a c c i ó nRellenar este formulario puede ayudarle a refl exionar sobre su plan de acción y a prepararlo. Las iniciativas enumeradas en el formulario son sólo ejemplos. Tal vez desee usted adaptar esas iniciativas a su situación específi ca. Determine entonces quién va a encargarse de cada iniciativa, y cuándo. Iniciativas que hay tomar Quién se encarga de hacerlo Plazos Establecer los primeros contactos  Escribir cartas o enviar correos electrónicos  Hacer llamadas telefónicas  Celebrar una reunión Presentar sus argumentos  Celebrar reuniones con funcionarios y otros decisores  Encargarse de una presentación y celebrar un debate con un grupo determinado  Proporcionar conjuntos de materiales Seguimiento  Llamadas y recordatorios  Contactos para presentar a una audiencia programas modelo 54 C ó m o u t i l i z a r e s t e i n s t r u m e n t o Utilice los elementos decisivos de la incorporación de los temas de la igualdad de género, los DHSR, y el VIH y el SIDA para determinar cuáles son las actividades que han de realizarse por conducto del sector de la educación. Utilice la lista que usted estableció para determinar una estrategia encaminada a ocuparse de las defi ciencias puestas de manifi esto, a fi n de que esas cuestiones puedan pasar a ser parte integrante de la respuesta del sector de la educación. I g u a l d a d e n t r e e l h o m b r e y l a m u j e r, D H S R y S I DA Hay pruebas considerables de que los programas de prevención y atención en general pueden contribuir de modo importante a corregir las disparidades relacionadas con el género que contribuyen al riesgo de infección por el VIH y a lograr que se garanticen los derechos en materia de sexualidad y reproducción. Dichos programas pueden aportar una contribución sumamente importante, en particular (ONUSIDA, 2000): Poniendo de relieve los estereotipos relacionados con el género que afectan tanto al hombre como a la mujer. Poniendo en entredicho los conceptos dañinos de la masculinidad que agravan la subordinación de la mujer y los demás estereotipos relacionados con el género. Mejorando los conocimientos, la efi cacia y autonomía, la autoestima, y fomentando aptitudes esenciales, comprendidas las que fortalecen la capacidad de las muchachas y mujeres de decidir si han de tener relaciones sexuales, y cuándo y dónde. Alentando tanto a hombres como a mujeres a discutir y ocuparse de asuntos relacionados con el sexo y la sexualidad y de otros factores que incrementan la vulnerabilidad como el uso ilícito de drogas. Mejorar el acceso a la información, la orientación y el apoyo para muchachas y muchachos y para hombres y mujeres. Intentando favorecer una mejor comprensión de la sexualidad y de las preferencias sexuales, comprendidas las de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Apoyando los esfuerzos encaminados a la reducción de la violencia, comprendida la violencia sexual y basada en el género. En ese contexto, una perspectiva de género en la educación signifi ca: El estudio y examen sistemáticos de las identidades y roles de género socialmente defi nidos en las aulas, los establecimientos escolares, las comunidades y el sistema educativo. La determinación de cómo esas identidades y roles de género pueden acarrear desventajas para muchachas y muchachos y qué incidencias puede tener en materia de vulnerabilidad ante la infección por el VIH. La preparación de las intervenciones apropiadas –en lo tocante a políticas, ejecución y supervisión– para enfrentarse con las desigualdades de género y lograr que se respeten los DHSR de muchachas y mujeres. La incorporación de los temas de la igualdad de género y de los DHSR en el sector de la educación requiere: Esfuerzos para atraer a muchachas y muchachos a la escuela y hacer que no la abandonen, con programas de educación de calidad. Políticas y medidas legislativas para la escuela en las que se reiteren y protejan los derechos de las muchachas y los muchachos y se fomenten entornos de aprendizaje seguros y saludables y se aliente a respetar los DHSR. Planes y programas de estudios y resultados de aprendizaje que fortalezcan la autonomía de las muchachas y los muchachos, y que comprendan la información, las aptitudes y los servicios relacionados con el VIH y el SIDA y los DHSR. Vínculos sólidos y efi caces con servicios en todos los sectores a fi n de lograr que los que lo necesitan y están en situación de riesgo obtengan ese apoyo indispensable. Instrum ento 9 – Incorporar los tem as de la igualdad entre el hom bre y la m ujer y de los DHSR en las respuestas del sector de la educación al VIH y el SIDA 55 Instrumento 9 E lementos decis ivosEncontrará usted más abajo un presentación sucinta de los elementos decisivos para la incorporación de la igualdad de género y los DHSR relacionados con: a) el sistema educativo en su conjunto; b) los resultados de aprendizaje; c) el proceso de enseñanza-aprendizaje; d) los entornos de aprendizaje; y e) la evaluación de los resultados. Para cada uno de ellos, señale si esas medidas han sido tomadas apuntando: “sí”, “no”, “en parte” o “N/A” (no se aplica). Nivel del sistema Sí No En parte N/A ¿Se ha llevado a cabo un análisis basado en el género y se han señalado los obstáculos a la igualdad, a fi n de examinar cómo afectan la prevención del VIH y la atenuación de las incidencias del SIDA, así como los DHSR? ¿Se han integrado en los planes del sector de educación la igualdad entre el hombre y la mujer, el VIH y el SIDA y los DHSR? ¿Se han revisado las estrategias y programas existentes relacionados específi camente con el VIH y el SIDA a fi n de comprobar que contribuyen al cambio de las normas sociales y de las prácticas culturales que obstaculizan actualmente la autonomía de las muchachas, y garantizar que fomentan los DHSR? ¿Se mantienen activamente los compromisos en pro de la igualdad entre hombres y mujeres? ¿Se están vigilando las disparidades en función del género en materia de acceso, retención, protección, proceso de enseñanza y aprendizaje y resultados del aprendizaje? ¿Se ocupan las políticas en la escuela del hostigamiento y el abuso sexual entre alumnos y entre personal de la escuela, docentes y alumnos? ¿Hay procedimientos y servicios encargados de resolver los problemas relacionados con las víctimas y los culpables en los casos de hostigamiento y abuso? ¿Se ha integrado la creación de capacidad en materia de género, DHSR y VIH y SIDA en los planes y actividades del sector de la educación , en lo tocante a administradores y docentes inclusive? ¿Se ha revisado/adaptado la legislación para garantizar que se proteje a muchachas y muchachos contra la violencia (sexual)? ¿Hay mecanismos que garantizan que se aplica la legislación contra la volencia (sexual)? ¿Hay mecanismos =de protección social que proporcionen apoyo a las muchachas que han tenido que atender a otras personas debido a la epidemia de SIDA? ¿Hay mecanismos de protección social que garanticen el acceso a servicios de orientación y salud sexual y reproductiva de los jóvenes que sean confi denciales y tengan en cuenta el género, y también el respeto de los DHSR? Nivel de los resultados del aprendizaje Sí No En parte N/A ¿Proporciona el contenido información completa y correcta, que tiene en cuenta el género, en la que se rechacen los principales mitos y errores relativos al VIH y la sexualidad y se refuten los estereotipos sobre los géneros? ¿Se fomenta la capacidad de los educadores de utilizar planteamientos del aprendizaje y la enseñanza interactivos y participativos, y atentos al género, que favorezcan la salud sexual y reproductiva de los (as) jóvenes? ¿Deja el contenido tiempo sufi ciente para fomentar la adquisición de aptitudes que tengan en cuenta el género, y para lograr que se mantengan y generalicen, tanto entre los muchachos como entre las muchachas? Nivel del proceso de enseñanza-aprendizaje Sí No En parte N/A ¿Se tienen en cuenta y promueven las necesidades y derechos específi cos de muchachos y muchachas mediante una participación signifi cativa en las iniciativas de planifi cación, elaboración y ejecución? ¿Utilizan las escuelas de modo permanente la educación entre pares, con educadores capacitados, para actividades de prevención del VIH y relacionadas con los DHSR, en las aulas y fuera de ellas? ¿Se han modifcado los planes y programas de estudios para que comprendan contenidos pertinentes sobre las aptitudes para la vida activa, el VIH y el SIDA y los DHSR? Nivel de los entornos de aprendizaje Sí No En parte N/A ¿Se han dado pasos para garantizar que la educación relativa al VIH y el SIDA se imparte en un entorno de aprendizaje habilitador y protector, que sea sano, confi dencial y seguro para las niñas y los niños? ¿Se ha determinado cuáles son los grupos vulnerables, y se han tomado medidas específi cas para llegar a ellos? ¿Se han establecido vínculos múltiples entre las intervenciones defi nidas y servicios de orientación que tengan en cuenta el género y a los jóvenes, y servicios de salud social y relacionados con los DHSR? ¿Se establecen vínculos entre la educación relativa al VIH y el SIDA y los procesos educativos más amplios que infl uyen en las normas de las comunidades, a fi n de que éstas apoyen los mensajes que transmite la escuela? Nivel de la evaluación Sí No En parte N/A ¿Se están midiendo los resultados de los programas relativos al VIH y el SIDA y a los DHSR en términos, a corto plazo, de conocimientos, actitudes apropiadas y adquisición de aptitudes para la vida activa y, a plazo medio, de intenciones y resultados referentes a la conducta? ¿Se discuten los resultados de las evaluaciones de los programas sobre el VIH y el SIDA y los DHSR en los principales foros educativos? ¿Se utilizan los resultados de las evaluaciones para aportar una contribución a los procesos de elaboración de decisiones en lo tocante a programas relativos a la prevención del VIH y los DHSR? 56 E n f o q u e s e s t r a t é g i c o s Esta evaluación le habrá permitido tener una idea de dónde están las principales defi ciencias. Le proponemos ahora algunos modos de intentar remediarlas. Establecer alianzas – busque otros organismos que den también una gran importancia al género y a los DHSR y discuta con ellos sobre los modos de adelantar en ese ámbito. Estudie la posibilidad de poner en común conocimientos especializados y recursos. Busque instituciones que tienen una experiencia de trabajo sobre las cuestiones de la igualdad entre hombres y mujeres y de los DHSR y haga que participen en el diálogo educativo, por ejemplo encargándoles un estudio o brindando a esas instituciones la oportunidad de presentar su labor en las grandes reuniones de educación (en un grupo de coordinación de donantes o en un reunión temática, por ejemplo). Esas instituciones pueden ser universidades, centros de investigación, ONG y grupos que defi enden los derechos humanos. Atrévase a establecer alianzas que pueden no ser enteramente convencionales, con tal de hacerlo de un modo que respete el contexto local. Trabaje con gente que conoce bien el campo. No tiene usted que ser forzosamente un experto en esos asuntos. Más vale que utilice los conocimientos y aptitudes de especialistas y haga que participen en los principales eventos. En el último instrumento de este conjunto –el Instrumento 12– se proponen algunos modos de buscar esa ayuda. Identifi que a los grupos temáticos activos en el sector de la educación –sobre la educación de calidad o la reforma de los planes y programas de estudios, por ejemplo– y manifi este que desea participar en ellos (ya sea directamente, ya sea contratando a alguien para ello). Eso le brindará la oportunidad de incorporar las cuestiones del género, los DHSR y el VIH y el SIDA en un contexto educativo más amplio. Si decide usted contratar a alguien, puede ser útil que lo haga conjuntamente con otros asociados en la cooperación para el desarrollo, ya que podrá así, además, aprovechar la oportunidad para preparar conjuntamente una refl exión o una estrategia en este ámbito. Examine de modo crítico las iniciativas, programas y proyectos a los que su organismo está prestando apoyo y vea cuáles son las oportunidades de integrar los temas de la igualdad entre el hombre y la mujer, el VIH y el SIDA y los DHSR. Busque experiencias que han tenido éxito y ejemplos en otros países y délos a conocer en el país en el que usted trabaja, invitando por ejemplo a determinadas personalidades a presentar esas experiencias, favoreciendo la publicación y difusión de breves documentos de investigación/monográfi cos, u organizando viajes de estudio bien estructurados y centrados24. Puede encontrar más ideas volviendo al Instrumento 6, que repasa todas las oportunidades de incorporar el tema del VIH y el SIDA. Muchas de las oportunidades que se presentan en dicho instrumento pueden también aprovecharse para la integración y fortalecimiento de las cuestiones de la igualdad entre el hombre y la mujer y los DHSR. 60 E s t r a t e g i a s e n f u n c i ó n d e l n i v e l d e p r e v a l e n c i a d e l V I H Este diagrama muestra la importancia de estudiar cuidadosamente en qué fase de la epidemia nos encontramos y de velar por que se tomen las medidas necesarias para proteger a los NAS y prestarles apoyo. En los lugares con niveles de prevalencia bajos, lo esencial es una información completa y exacta; cuando el nivel de prevalencia es alto, es esencial lograr que se tomen nuevas medidas, y en particular que se dé acceso a servicios. P r i n c i p a l e s p r o b l e m a s y r e s p u e s t a s Las relaciones entre las desventajas y la vulnerabilidad de los NAS y las consecuencias que eso supone para la educación no son sencillas. En el cuadro que fi gura a continuación se presenta un resumen de los problemas que crean esas desventajas para los niños, y de las respuestas que podría aportar el sector de la educación. Desventajas Derechos a la educación en peligro Respuestas posibles del sector de la educación  Pobreza (falta de medios de existencia)  Salud física (situación con respecto al VIH, salud y alimentación)  Bienestar emocional (traumas, duelos)  Desigualdades de género en estructuras sociales y sistemas de apoyo (estigmatización, exclusión social, estereotipos, violencia, falta de apoyo y de estructuras familiares, etc.)  Escolarización, al no poder pagar los derechos de matrícula  Participación (deserción, ausentismo, presencia irregular), al no poder sufragar los gastos indirectos, responsabilidades fuera de la escuela, discriminación en función del género, estigmatización y situación sanitaria, vulnerabilidad con respecto al hostigamiento y los abusos sexuales  Progresos y resultados escolares, debido a la disminución de la capacidad de atención y las motivaciones, los problemas psicosociales, y el sentimiento de la falta de pertinencia del programa de estudios  Velar por que los problemas de los NAS se integren en la reforma general y las nuevas modalidades de ayuda con miras a fomentar la difusión de buenas prácticas.  Suprimir los derechos de matrícula, dar becas a los niños pobres e introducir reformas de política en lo tocante a costos indirectos como uniformes y materiales didácticos y otras medidas a fi n de permitir el acceso de todos los niños.  Reformar las políticas con miras a crear entornos escolares favorables y protectores, comprendidas el agua potable y las instalaciones sanitarias.  Reformar los planes y programas de estudios para introducir planteamientos más fl exibles.  Reformar los planes y programas de estudios para que las intervenciones en materia de aprendizaje y aptitudes para la vida activa sean más pertinentes, comprendidas la atenuación de las incidencias y de la vulnerabilidad, y la prevención de la infección.  Suministrar alimentación escolar y los complementos alimenticios.  Establecer vínculos con los servicios sanitarios y sociales. PREVALENCIA DEL SIDA ENTRE ADULTOS Información completa y exacta sobre el VIH y el SIDA (ODM, T.I. 19b) + Protección, atención y apoyo para los NAS + Creación de aptitudes para la vida activa que tengan en cuenta a los NAS + Servicios para los NAS <1 % 1-5 % >5 % ¡TODO! In stru m en to 1 0 – In corp orar el tem a d e los n iñ os afectad os p or el V IH y el S ID A y esp ecialm en te vu ln erab les 61 Instrumento 10 T r e s d i m e n s i o n e sLa incorporación del tema signifi ca entre otras cosas que los problemas de los NAS han de integrarse en los planes y políticas del sector de la educación en materia de VIH y SIDA y en los demás documentos de reforma del sector, a fi n de garantizar que se tengan en cuenta los derechos de todos los niños, comprendidas pues las necesidades específi cas de los NAS. Se trata por ejemplo del derecho a la educación (acceso), de los derechos en la educación misma (suministro de servicios) y de los derechos conseguidos gracias a la educación (resultados). Veamos a continuación lo que signifi ca prácticamente cada uno de ellos. DERECHO LA EDUCACIÓN – supone que hay una fi rme voluntad de hacer que todos los niños vayan a la escuela y no la abandonen El apoyo a los objetivos de la EPT es esencial para conseguir que todos los niños tengan acceso a la educación. Las políticas para reducir los costos de escolaridad tendrán consecuencias positivas para los niños afectados por el VIH y el SIDA. En los países en los que hay un sistema de educación primaria universal y gratuita, la matrícula ha aumentado, y han podido ser escolarizados huérfanos, alumnos afectados por la pobreza y niñas que antes no podían asistir a la escuela. Han tenido los mismos efectos positivos, en materia de escolarización de los NAS, los esfuerzos de reducción de los gastos indirectos, como los gastos de escolaridad, libros de texto, uniformes obligatorios y otros gastos. DERECHOS EN LA EDUCACIÓN – suponen que se proteja a los niños y se vele por su seguridad y su salud cuando están en la escuela Las escuelas han de desempeñar un papel importante a la hora de minimizar las incidencias de la epidemia en los niños. Pueden: Dar a los niños el sentimiento de pertenecer a una comunidad y contribuir a su socialización. Determinar cuáles son los niños vulnerables debido al VIH y el SIDA. Aportar apoyo y orientación psicosociales o remitir a servicios competentes. Determinar cuáles son los niños con vulnerabilidades específi cas y ocuparse de ellas. Supervisar la situación y bienestar de los niños. Proporcionar acceso a servicios sanitarios y de alimentación que tienen en cuenta el género y atentos con los niños. Proporcionar apoyo fuera de la escuela para los que no pueden obtenerlos de otros adultos. Para estar a la altura de todos esos desafíos, conviene que se disponga de políticas de coordinación, estableciendo vínculos entre planes y programas de estudios que tengan en cuenta los problemas de los NAS, entornos protectores y favorables y servicios comunitarios. Esos marcos integrales se encuentran en proyectos como Child Friendly Schools/ Schools for Learning Plus, Health Promoting Schools y FRESH. Se presentan sucintamente estos proyectos al fi nal de este instrumento. DERECHOS GRACIAS A LA EDUCACIÓN – hay que velar por que, cuando los niños dejen la escuela, lo hagan con aptitudes para la vida activa Las escuelas, en tanto que centros de enseñanza, pueden impartir a los niños una educación en materia de aptitudes para la vida activa que aumente su capacidad de pensar y adoptar decisiones con espíritu crítico, adaptarse a los duelos y vivir con el VIH, e incremente sus aptitudes en materia de comunicación y negociación y su empatía. Es también esencial lograr que el sistema educativo ofrezca posibilidades de enseñanza de alta calidad que den a los niños los conocimientos, las actitudes y aptitudes que necesitan para comprender su entorno, establecer relaciones con los demás y vivir, en general, de modo productivo y sano. E l ementos dec i s i v o s s i que remos se r e f i caces Hay que tomar, en cada uno de estos tres ámbitos, medidas para defender los derechos de los NAS. En lo que sigue presentamos algunas de las medidas más importantes en cada unos de los ámbitos en los que hay que incorporar los derechos de los NAS. Elementos decisivos para atender los derechos y necesidades de los NAS en materia de educación: Velar por la EPT y fomentar la supresión de los derechos de matrícula y los gastos de educación indirectos. Seleccionar intervenciones para reducir otros gastos (que no sean los de matrícula) comprendidos los gastos de apoyo, mediante becas, préstamos, subsidios comunitarios, comidas en la escuela o asistencia alimenticia suplementaria para los hogares, etc. Prestar apoyo a redes comunitarias que: determinen dónde están los NAS; les presten apoyo para que vayan a la escuela; proporcionenen entornos sustitutivos de la familia y atención y apoyo para huérfanos y hogares con niños que son cabezas de familia. 62 Ampliar el acceso fl exible y las soluciones sustitutivas para la educación de calidad, comprendidos planteamientos no formales, y programas de enseñaza acelerada y correctivos. Establecer un sistema de atención y educación de la primera infancia de calidad y basado en la comunidad, que promueva la localizacón temprana de los niños vulnerables y la atención y apoyo de calidad para ellos. Elementos decisivos para atender los derechos y necesidades de los NAS en la educación Velar por que las políticas de educación y para la escuela se basen en los derechos y se centren en los niños, y comprendan medidas específi cas para buscar a los NAS y prestarles apoyo. Impartir una enseñanza en entornos de aprendizaje favorables y protectores, sanos y seguros para todos los niños que estén en ellos, con políticas y normas básicas para la partipación en las aulas, la protección, el reconocimiento positivo y el fortalecimiento. Impartir una enseñanza que esté centrada en el niño, sea participativa y cree aptitudes, que tome en cuenta los problemas de los niños que viven con el VIH y los de los niños especialmente vulnerables. Garantizar el suministro de servicios sociales y de salud, ya sea directamente, ya sea mediante vínculos con la comunidad. Elementos decisivos para atender los derechos y necesidades de los NAS gracias a la educación: Proporcionar una información completa y exacta a todos los niños en la que se les enseñe cómo evitar la infección por el VIH y se refuten los errores más corrientes relativos al VIH y el SIDA. Ocuparse de los factores psicosociales que inciden en el riesgo y la vulnerabilidd, como los valores, las actitudes, las normas y la autoefi ciencia, o sea la medida en la que una persona puede controlar acciones o resultados. Vincular la educación relativa al VIH y el SIDA a un proceso educativo más amplio que infl uya en las normas de las comunidades del entorno, haciéndose especial hincapié en los problemas de los NAS y en otras vulnerabilidades. Medir la efi cacia en cuanto a la adquisición de conocimientos y aptitudes para la vida activa a corto plazo, las intenciones y resultados en los comportamientos a plazo medio y la contribución potencial a los objetivos relativos a la salud a largo plazo. O j e a d a a l o s m a r c o s i n t e g r a l e s q u e s e o c u p a n d e l o s N A S Marco: Derechos Entornos favorables y protectores Creación de aptitudes Servicios sociales y participación de la comunidad Child Friendly Schools – modelos de escuelas basadas en los derechos y que tienen en cuenta el género Sistemas, políticas y prácticas favorables para los niños Sanos, seguros y protectores para los niños Efi caces y pertinentes para las necesidades de los niños en materia de aptitudes para la vida activa Favorece la participación del niño, de la familia y de la comunidad, y proporciona atención y apoyo (Learning plus) Enfocar los Recursos sobre una Salud Escolar Efi caz (FRESH) – marco sobre normas mínimas de educación de calidad Políticas de salud en la escuela Agua y saneamiento seguros y entornos sanos, seguros y protectores Educación sanitaria basada en las aptitudes Vínculos con los servicios sanitarios y de alimentación de la comunidad Health Promoting Schools – un modelo social para la salud Democracia y equidad El entorno escolar Mayor autonomía gracias al programa de estudios Colaboración con las comunidades para la sostenibilidad 66 U t i l i z a r e j e m p l o s p r á c t i c o s p a r a e m p e z a r¿Cuál de los pasos que acabamos de enumerar han sido ya dados en el país en el que usted trabaja? Vamos a presentar al principio dos estudios de casos en dos contextos fi cticios diferentes: Ylandia y Zlandia. Cuando los lea, vaya apuntando las principales características del país en el que usted trabaja e intente preparar un tipo de perfi l semejante. YLANDIA – UN PEQUEÑO INICIO... Ylandia es un pequeño país de ingresos medios con una economía dinámica. La población actual es de 2,3 millones de habitantes, y una parte importante de ella está constituida por trabajadores migrantes que trabajan en otros países de la región y en el mundo entero. En Ylandia, el Consejo nacional sobre el SIDA se encarga de seguir la progresión anual de la epidemia de VIH, y las estadísticas disponibles más recientes muestran que, si bien el nivel de prevalencia sigue siendo bastante bajo (1,7%), el perfi l de la epidemia está cambiando. Los grupos de población en los que el crecimiento ha sido exponencial son los jóvenes de 15-24 años y las mujeres de 25 años o más. De los resultados de una encuesta reciente entre los jóvenes se desprende que sigue habiendo, en gran medida, opiniones erróneas sobre la enfermedad. Son muchos los que todavía no toman precauciones para protegerse del riesgo de infección. En Ylandia, la respuesta al VIH y el SIDA ha corrido sobre todo a cargo del Ministerio de la Salud, que ha recibido tanto fondos nacionales como ayuda internacional para mejorar el acceso a las pruebas y al tratamiento. El sector de la educación se ha comprometido muy seriamente a aplicar una política relativa al VIH y el SIDA en su plan sectorial, pero se han tomado muy pocas medidas concretas. En la práctica, la mayoría de los funcionarios de nivel alto y medio del Ministerio de Educación siguen sin estar convencidos de que el VIH y el SIDA represente una amenaza para el sector, y tampoco están convencidos de que el sector de la educación tenga que desempeñar un papel importante en la respuesta nacional. ZLANDIA – ¿ACTIVIDAD IMPORTANTE PERO POCOS PROGRESOS? Zlandia es un país pobre sin acceso al mar. Su población, 16 millones de habitantes, se ha visto gravemente afectada por las incidencias del VIH y el SIDA. Se estima que la prevalencia del VIH entre los adultos es actualmente del 11%, y no hay prácticamente familia alguna que no haya tenido que habérselas con las consecuencias de la enfermedad. El Gobierno de Zlandia ha establecido un plan de acción multisectorial para enfrentarse con el VIH y el SIDA en el que se señalan los sectores prioritarios, entre ellos el de la educación. El resultado ha sido que el número de actividades centradas en la prevención del VIH en el sector ha aumentado de modo espectacular durante los últimos cinco años. La mayor parte de esas actividades corren a cargo de ONG locales y consisten en cursos de formación de corta duración para docentes, en los que se suministran informaciones importantes y se proponen estrategias de enseñanza en lo tocante al VIH y el SIDA, y se sensibiliza a la importancia de someterse a pruebas. Pese al importante número de actividades que han sido realizadas durante los últimos años y que han dado a conocer mucho mejor la epidemia, no hay datos que permitan decir que las cosas han cambiado de modo importante. Aunque hay algunas señales de que los jóvenes conocen mejor el problema, las infecciones de transmisiónsexual siguen aumentando, como sigue aumentando el nivel de prevalencia del VIH. Hay un sentimiento de frustración cada vez mayor entre las distintas partes interesadas, y éstas –aunque de cara al público estén unidas– tienden a acusarse unas a otras cuando se les pregunta por qué se han hecho tan pocos progresos. E l a b o r a r u n p l a n Para pasar a la acción, es esencial tener primero una idea clara de lo que se ha hecho hasta la fecha. En el Instrumento 5 –“¿Cuál es la situación de la incorporación del tema en el sector?”– se señalan algunas de las principales etapas por las que hay que pasar para llevar a cabo esa evaluación. Cuando trabaje con otras personas para elaborar un plan de acción, es indispensable que no olvide nunca esta evaluación a fi n de poder aprovechar lo que otros han hecho antes de que usted intervenga. He aquí algunos de los puntos esenciales en la elaboración del plan de acción: Defi nir un conjunto claro de medidas que han de tomarse para la incorporación interna y externa y ponerse de acuerdo con los demás interesados al respecto (véase el Instrumento 2). Velar por que las medidas propuestas sean pertinentes y apropiadas y conformes a los marcos nacionales (como el DELP) y a los mecanismos de coordinación nacionales. Lograr el mayor grado de aprobación en el seno de la organización. Compruebe que ha logrado que participen todas las partes interesadas, comprendidas las ONG, los representantes de la comunidad y las personas que viven con el VIH y el SIDA. Comprobar que las actividades previstas pueden ser efectivamente realizadas. A las actividades previstas han de corresponder recursos humanos y fi nancieros. Verifi que que el plan se basa en acuerdos sólidos para su puesta en práctica. Cuando hay actividades que han de llevarse a cabo, es indispensable estar seguro de que las personas que van a participar se han comprometido ofi cialmente a hacerlo y disponen de una estructura claramente defi nida en la que van a trabajar. Elabore un plan de supervisión y evaluación, con indicadores claros que le permitan medir los progresos realizados. Haga que tanto el programa nacional sobre el SIDA como los demás sectores pertinentes participen en cada una de las etapas principales. In s tru m e n to 1 1 – D e la p o lític a a la a p lic a c ió n 67 Instrumento 11 P a s a r a l a a c c i ó n Cuando trabaje con colegas y con otros asociados para determinar actividades, puede ser útil tener en cuenta una o varias de las siguientes propuestas, basadas en un estudio de las respuestas del sector de la educación al VIH y el SIDA en cuatro países (Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación, 2007e): Efectúe un examen crítico de los mecanismos de coordinación que hay actualmente en el sector de la educación. ¿Qué posibilidades hay de lograr que pasen al primer plano la discusión y el estudio del VIH y el SIDA a través de esos mecanismos? ¿En qué medida son esos mecanismos efi caces, y constituiría su fortalecimiento un modo de conseguir que se preste más atención al VIH y al SIDA? ¿Sería posible establecer un grupo temático dedicado al VIH y el SIDA, o hay ya grupos existentes en los que podría integrarse el tema del VIH y el SIDA? ¿Podría un intercambio de información entre los asociados dar a conocer mejor las características del tema del VIH y el SIDA? ¿Se sienten los asociados en la cooperación responsables de los progresos en el ámbito del VIH y el SIDA? Cuando contrate a consultores, trate de lograr que el equipo contratado conozca el tema del VIH. No está LA COORDINACIÓN: UN COMPONENTE ESENCIAL DE UNA INCORPORACIÓN EFECTIVA La existencia de mecanismos de coordinación efi caces es algo esencial para que la incorporación tenga éxito. A la inversa, cuando los mecanismos de coordinación (y por consiguiente los de consulta) son débiles, la incorporación tropezará con problemas y se verá a menudo reducida a proyectos/iniciativas individuales, en vez de integrarse en las actividades esenciales de un sector. He aquí algunas propuestas para mejorar la coordinación:  Vea cómo se está llevando a cabo en otros países la labor de coordinación en lo tocante al tema del VIH y el SIDA en la educación, y cuales son las enseñanzas que han sido extraídas. En la mayor parte de los países hay puntos de enlace y unidades de coordinación con experiencias interesantes que pueden compartir.  Entable un diálogo con colegas del ministerio de educación para ver cómo se está efectuando la coordinación en lo tocante al VIH y el SIDA. Pregúntese si la formación o la consulta de especialistas puede contribuir a mejorar la situación actual.  Pregúntese si convendría encargar un examen o auditoría externos de los mecanismos de coordinación existentes. Si esto se hace de modo participativo, puede ser un modo útil de descubrir cuáles son los puntos de estrangulamiento y de hacer que se acepte mejor la idea de modifi car los modos de trabajar actuales.  Examine de modo crítico los progresos en materia de coordinación, armonización y alineación entre asociados en la cooperación para el desarrollo. Mejorar la coordinación no es sólo un asunto de relaciones entre ministerios, es algo que debería incumbir a todas las partes interesadas. usted obligado a designar a una persona en particular para ocuparse del VIH. Basta con que compruebe que el interés por el VIH forma parte del mandato y que los expertos escogidos tienen experiencia y conocimientos en ese ámbito. Es un excelente modo de dar a conocer mejor las características del VIH, en particular si se crean oportunidades de discusión sobre los resultados de los consultores. Las fuentes que fi guran al fi nal de este instrumento comprenden un enlace con una guía para incluir el tema del VIH y el SIDA en las atribuciones de los consultores. En las actividades de formación, pregúntese cómo pueden incorporarse el VIH y el SIDA, y cuestiones conexas (DHSR, género, etc.). Por ejemplo, impartir una formación en materia de indicadores al personal del ministerio de educación puede brindar fácilmente una excelente oportunidad de lograr que el personal del ministerio aprendar a vigilar las incidencias del VIH y el SIDA. La formación de los directores de escuela puede utilizarse para sensibilizar más al caso de los huérfanos y niños vulnerables o a la disponibilidad y a la importancia de la orientación y pruebas voluntarios para el VIH. Por último, la formación de docentes debería comprender también técnicas sobre cómo ocuparse de asuntos delicados como el sexo y la sexualidad, a fi n de que se tengan efectivamente en cuenta los DHSR (véanse también algunas propuestas en la lista de fuentes, más abajo). Buscar a “adalides” en el ministerio de educación que puedan encargarse de la promoción, y prestarles apoyo para incrementar su notoriedad y elaborar su mensaje. La UNESCO y el CDE han elaborado una estrategia para fomentar el liderzgo en el Caribe, que ha resultado ser especialmente efi caz para dar a conocer los problemas en los países con niveles de prevalencia bajos (véase la lista de fuentes en el Instrumento 8). Pregúntese si es posible prestar apoyo a un “embajador” o “portavoz” fuera del sector de la educación que pueda defender la idea de un fortalecimiento del papel del sector de la educación en la respuesta al VIH y el SIDA. Puede buscar a esos “adalides” en los ministerios de otros sectores (planifi cación, o salud), o tal vez en el sector privado (la Cámara de Comercio, o alguna gran empresa), en el mundo de la política (véase el papel de Nelson Mandela en Sudáfrica), o hasta en el mundo de los medios de comunicación o del espectáculo. Hay que plantear, en los exámenes anuales, o en otros tipos de examen periódico, cuestiones referentes a las incidencias del VIH y el SIDA, a los DHSR y al género. Esos exámenes brindarán también una buena oportunidad de plantear la cuestión de la integración del tema del VIH y el SIDA en las intervenciones en curso si esos temas todavía no han sido incorporados. Elija uno o dos puntos de partida estratégicos, establezca alianzas, busque oportunidades y aprovéchelas. Verifi que que la gente sabe qué es lo que está usted pidiendo, transmita un mensaje claro sobre los motivos por los cuales se trata de un asunto importante, formúlelo en h h 68 planes, y logre la notoriedad necesaria, por ejemplo haciendo que participen alumnos de nivel universitario o patrocinando coloquios. Un excelente modo de hacer que adelante el programa de incorporación del tema es establecer contactos con otros países y comunidades de la región que tienen experiencia en materia de incorporación del tema del VIH y el SIDA. Tanto el EduSector Response Trust (ESART) como la Iniciativa de Aceleración del ETI del ONUSIDA sobre la Educación tienen experiencia en materia de promoción de ese tipo de enseñanza (véase también el Instrumento 10). Puede hacerlo de distintos modos, y por ejemplo: • Invitar a funcionarios del país con más experiencia a que presenten esa experiencia y compartan las enseñazas extraídas con funcionarios de otros países o contextos. • Integrar a colegas con más experiencia en las misiones esenciales, los principales debates o en estudios/ intervenciones de consultores exploratorios. • Prestar apoyo a la preparación de monografías y otras síntesis de “prácticas óptimas”. g P a r a i r m á s l e j o s  Examine los dos estudios de casos presentados en este instrumento. A su entender, ¿cuáles son los sectores prioritarios que deberían participar en la respuesta al VIH y el SIDA en cada uno de esos casos, y por qué?  Si tuviera que llevar usted a cabo un examen de los mecanismos de coordinación en el país en el que trabaja, ¿qué partes interesadas/organizaciones examinaría usted y cómo haría usted para compartir y discutir los resultados del examen? O t r a s f u e n t e s d e i n f o r m a c i ó n  ONUSIDA, Banco Mundial, PNUD (2005a). Mainstreaming HIV and AIDS in Sectors and Programs – An Implementation Guide for National Responses. http://www.undp.org/hiv/docs/MainstreamingB%5B1%5D.pdf En esta guía fi guran algunos instrumentos de ejecución que podrá usted utilizar cuando vaya adelantando, entre ellos: • Indicadores para medir los progresos realizados en la incorporación del tema • Instrumentos para preparar el perfi l de un sector en lo tocante al VIH y SIDA • Directrices para la formulación de planes de acción • Pasos para calcular los costos de la incorporación de actividades  Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación. 2007e. Improving the Education Sector Response to HIV and AIDS: Lessons of partners efforts in coordination, harmonization, alignment, information sharing and monitoring in Jamaica, Kenya, Thailand and Zambia. París, UNESCO. www.unesco. org/aids/iatt En este informe se destacan los resultados de un examen de las respuestas del sector de la educaciónan VIH y el SIDA, prestándose especial atención a la coordinación, la armonización y la alineación en cuatro países y se presentan las principales enseñanzas para las partes interesadas. tanto los informes por país como el informe general pueden cargarse a partir del sitio señalado más arriba. In s tru m e n to 1 2 – P rin c ip a le s fu e n te s d e in fo rm a c ió n 71 Instrumento 12 El Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación: http://www.unesco.org/aids/iatt El ETI del ONUSIDA sobre la Educación fue creado en 2002 a fi n de prestar apoyo a respuestas del sector de la educación al VIH y el SIDA más rápidas y mejores. Su objetivo es promover y apoyar buenas prácticas en el sector de la educación en lo referente al VIH y el SIDA y fomentar la alineación y la armonización en los organismos y entre ellos para apoyar iniciativas mundiales y nacionales. Entre los miembros del ETI fi guran los organismos copatrocinadores del ONUSIDA, organismos billaterales y donantes privados, así como representantes de la sociedad civil. La Secretaría del ETI del ONUSIDA se encuentra en la UNESCO; puede proporcionar asesoramiento y apoyo en matria de políticas y aplicación de iniciaticas relacionadas con el VIH y el SIDA y la educación. Servicio de intercambio de información sobre las incidencias del VIH y el SIDA en la educación http://hivaidsclearinghouse.unesco.org El Servicio de intercambio de información, apoyado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE), es una plataforma para compartir conocimientos e información centrados específi camente en en el VIH y el SIDA y la educación. Quiere fomentar la difusión, el intercambio y los resultados de la investigación entre el personal de la educación y demás profesionales que trabajan en este ámbito. The Accelerate Initiative: http://www.schoolsandhealth.org/ IV-AIDS&Education-Accelerate/HIV- IDS&Education-Accelerate.htm The Accelerate Initiative es un grupo de trabajo establecido en 2002 por el ETI del ONUSIDA sobre la Educación con un objetivo práctico específi co: ayudar a algunos países a “Acelerar la respuesta del sector de la educación al VIH y el SIDA en África”. Los principales componentes de esa actividad son los talleres subregionales y nacionales que reúnen a equipos encargados de la educación, la salud y el SIDA a fi n de intercambiar buenas prácticas y preparar estrategias más efi caces que desemboquen en aplicaciones en las aulas. La Accelerate Initiative ha llevado ya a la creación de redes de puntos de enlace en los ministerios de educación. Encontrará en el sitio más información sobre dichas redes. UNESCO: http://www.unesco.org/aids En su calidad de organismo rector, en la división del trabajo del ONUSIDA para el apoyo técnico, en materia de prevención del VIH entre los jóvenes en las instituciones educativas, la UNESCO fomenta respuestas del sector de la educación al VIH y el SIDA integrales y ampliadas, gracias a su liderazgo de EDUSIDA, la Iniciativa Mundial sobre Educación y el VIH & SIDA, y la coordinación del ETI de la ONUSIDA sobre la Educación (véase má arriba). Los esfuerzos de la UNESCO se centran en la promoción y el apoyo a políticas y prácticas basadas en datos empíricos, orientación para políticas y programática, apoyo técnico y mejora de capacidades, coordinación y armonización, y supervisión y evaluación inicial y fi nal de los progresos realizados. Género y SIDA ELDIS: http://www.eldis.org/go/topics/ resource-guides/hiv-and-aids/gender Se trata de una página del sitio ELDIS dedicada especialmente al género y el VIH y el SIDA. Suministra información sobre las investigaciones y acontecimientos más recientes con respecto a asuntos como las relaciones entre la violencia y las mujeres y el SIDA, la distribución y utlización de preservativos femeninos y la creación y distribución de microbicidas. La página contiene también información y estudios específi cos sobre la cuestión del género y los hombres. EngenderHealth: http://www.engenderhealth.org EngenderHealth trabaja en asociación con programas y ONG del sector público y privado y les proporciona asistencia técnica y formación. Su labor en el ámbito del VIH y las ITS está centrada en gran medida en la promoción de la mejora de los programas y servicios sobre el VIH y el SIDA, la reducción del estigma y la discriminación, una mayor participación de los hombres, la comunicación sobre la prevención primaria y el cambio de las conductas y la vinculación entre los programas de salud sexual y reproductiva y los relativos al VIH y el SIDA. GCWA: http://womenandaids.unaids.org/issues_ preventing.html La Coalición Mundial sobre la Mujer y el SIDA es una alianza de grupos de la sociedad civil, mujeres que viven con el VIH y organismos de las Naciones Unidas, con apoyo de militantes, dirigentes políticos y personalidades eminentes. La coalición centra su labor en: el acceso universal a la educación para las niñas y muchachas; garantizar los derechos de propiedad y sucesión de las mujeres; la reducción de la violencia contra las mujeres; la prevención de la infección por el VIH; el fomento del acceso a la prevención, comprendidos los preservativos femeninos y los microbicidas; garantizar un acceso equitativo al tratamiento y la atención de las mujeres y muchachas; prestar apoyo a la labor de asistencia de las mujeres; y fomentar el liderazgo de las mujeres en la respuesta. ICRW: http://www.icrw.org La labor del Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer parte de un postulado: que centrarse en la mujer y el género es indispensable para obtener cambios sociales y económicos duraderos. El Centro trabaja sobre todo en el ámbito de la promoción e intenta que los resultados de las investigaciones se transformen en intervenciones concretas sobre el terreno. El sitio web informa sobre las principales investigaciones y las enseñanzas de la labor sobre el terreno. 72 ICW: http://www.icw.org La Comunidad Internacional de Mujeres con el VIH/SIDA es la única red internacional dirigida por y para las mujeres VIH-positivas. Mediante sus intervenciones, la Comunidad intenta conseguir una participación de las mujeres, en todos los niveles políticos, que suscite respeto y sea signifi cativa, con miras a garantizar un acceso pleno y equitativo a la atención y el tratamiento, a promover los derechos de la mujer, en particular en lo tocante a problemas de salud en sus aspectos sexuales, reproductivos, legales, fi nancieros y de índole general. OMS: http://www.who.int/gender/hiv_aids/ Esta página del sitio web de la Organización Mundial de la Salud presenta los principales argumentos en cuanto a la importancia de las cuestiones relacionadas con el género en la incorporación del tema del VIH y el SIDA y en otras intervenciones. El sitio web incluye información actualizada sobre asuntos relacionados con la salud de la mujer en el plano mundial, los próximos eventos, así como las principales publicaciones (comprendidos estudios monográfi cos y comparaciones entre países) para decisores y trabajadores sobre el terreno en el ámbito del género y el VIH y el SIDA. Entre las novedades, una guía completa para integrar el género en la programación relativa al VIH y el SIDA, dirigida a los planifi cadores, a fi n de ayudarles a prestar la atención adecuada al género en la OPV, la prevención de la transmisión del VIH de la madre al niño, el apoyo a la atención y el tratamiento, y la atención en el domicilio. UNGEI: http://www.ungei.org La Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI), es un proyecto emblemático de la EPT para la educación de las Niñas, liderado por el UNICEF en asociación con otros organismos de las Naciones Unidas, gobiernos, donantes, ONG, asociados de la sociedad civil, miembros del sector privado, y comunidades y familias. La UNGEI, puesta en marcha en abril de 2000 en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar, intentar reducir las disparidades en función del género en la enseñanza primaria y secundaria y lograr que, en 2015, todos los niños hayan seguido el ciclo completo de la enseñaza primaria, con un mismo acceso a todos los niveles de la enseñanza de niñas y niños. UNICEF: http://www.unicef.org/gender El UNICEF reconoce que el VIH y el SIDA afecta en mayor grado a las mujeres, ya que en la mayoría de los países las muchachas están mucho más expuestas a verse infectadas por el virus que los muchachos, y son sobre todo las muchachas y las mujeres quienes tienen que encargarse de la asistencia a los enfermos. El UNICEF apoya programas innovadores que se ocupan de la igualdad entre los géneros e intentan eliminar las disparidades de todo tipo, y fortalecer la capacidad de los adolescentes, y en particular de las muchachas, en materia de prevención del VIH. UNIFEM Gender and AIDS Portal: http://www.genderandaids.org (Portail UNIFEM sur le genre et le SIDA) El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), en colaboración con el ONUSIDA, ha creado este portal para suministrar información actualizada sobre las dimensiones relativas al género de la pandemia del VIH y el SIDA. El sitio intenta fomentar la comprensión, el intercambio de conocimientos y la acción en lo tocante al VIH y el SIDA como un problema relacionado con el género y los derechos humanos. El portal comprende investigaciones (estudios y encuestas), materiales didácticos, instrumentos de promoción multimedia, discursos y presentaciones, extractos de prensa y noticias, prácticas idóneas y experiencias personales, así como actividades de campañas y opiniones de comentaristas de primer plano. Los DHSR Advocates for Youth: http://www.advocatesforyouth.org/arsh.htm Advocates for Youth es una organización dedicada a crear programas y promover políticas que ayudan a los jóvenes a tomar decisiones informadas y responsables en lo tocante a su salud sexual y reproductiva. El sitio web proporciona información, formación y asistencia estratégica a organizaciones de ayuda a la juventud, responsables de la elaboración de políticas, jóvenes militantes y medios de comunicación de los Estados Unidos y los países en desarrollo. Suministra información actualizada y fi chas descriptivas en materia de salud sexual y reproductiva, así como conjuntos de instrumentos y planes de lecciones para integrar la salud secual en los programas de enseñanza e información. FHI: http://www.fhi.org/en/index.htm Family Health International (FHI) es la organización sin fi nes de lucro más importante y reconocida en el ámbito de la salud pública internacional. FHI se ocupa de actividades de investigación y sobre el terreno en más de 70 países, presta ayuda a países y comunidades en la lucha contra la propagación del VIH y el SIDA y otras infecciones de transmisiónsexual y la atención a los que se ven afectados por esas enfermedades, contribuye a la mejora del acceso de las personas a servicios de calidad en materia de salud reproductiva y a una mejor salud de mujeres y niños. IPPF: www.ippf.org La Federación Internacional de Planifi cación de la Familia (IPPF) es probablemente la organización con mayor audiencia en el plano mundial en la lucha por salvaguardar la salud y los derechos en materia de suexualidad y reproducción. La IPPF es un movimiento que reúne a organizaciones nacionales del mundo entero. Entre sus actividades prioritarias fi guran la lucha por la reducción del número de abortos practicados en condiciones de riesgo, promover el acceso a servicios de buena calidad In s tru m e n to 1 2 – P rin c ip a le s fu e n te s d e in fo rm a c ió n 73 h h Instrumento 12 de salud sexual y reproductiva, en particular para los jóvenes, la promoción en general, y la eliminación de los factores negativos que hacen que las personas sean más vulnerables ante el VIH y el SIDA. La IPPF tiene ofi cinas regionales en Bruselas, Kuala Lumpur, Nairobi, Nueva York, Nueva Delhi y Túnez. En el sitio web de la IPPF se encuentra una documentación abundante, comprendidos conjuntos de instrumentos y guías, informes, estudios, investigaciones y extractos de prensa. Johns Hopkins Resources for HIV/AIDS and SSR Integration: http://www.hivandsrh.org En este sitio encontrará una presentación general completa de los recursos existentes en materia de integración de los servicios de prevención y el tratamiento del VIH y el SIDA y los de salud sexual y reproductiva. Además de datos esenciales sobre estrategias de comunicación para el cambio de conductas, se presenta también documentación sobre experiencias de programas en ámbitos como la relación costo-efi cacia y la fi nanciación de la integración de servicios sobre y VIH y la salud sexual y reproductiva, el VIH y la salud sexual y reproductiva y los adolescentes, los huérfanos y los niños vulnerables, así como sobre los problemas del estigma y de la violencia. WPF: http://www.wpf.org La Fundación Mundial para la Población (WPF) intenta fomentar la salud y los derechos en materia de sexualidad y reproducción en todas las partes del mundo. La WPF presta apoyo a proyectos a través de organizaciones locales en países en desarrollo, preparando a las personas para que tomen ellas mismas las decisiones relativas a su sexualidad y al número de niños que desean tener. La WFP goza de gran experiencia en lo tocante a elaboración de materiales y a formación para superar los obstáculos que se oponen al planteamiento de las cuestiones de la sexualidad y los DHSR. En el sitio web se presentan numerosos proyectos , investigaciones, actividades de promoción y otras iniciativas encaminadas a la consecución de esos objetivos. g P a r a i r m á s l e j o s  Estudie la lista de fuentes de información supra. ¿Qué es lo que, a su entender, va a ser más útil para el país en el que usted trabaja? ¿De qué modo? ¿Qué va a hacer para lograr la participación de esas organizaciones/iniciativas?  Compartir fuentes de información es algo esencial para lograr una mejor comprensión –y, es de esperar, un mayor compromiso fi nal– de la incoporación del tema del VIH y el SIDA. ¿Cuál es según usted la importancia de conseguir una mejora del intercambio de información en el contexto en el que usted trabaja? ¿Cuáles son las tres actividades prioritarias que introduciría usted para mejorar el intercambio de información? ¿Cuáles son las instituciones y personas a las que se dirigiría más especialmente, y por qué? ¿Cómo conseguirá usted que se establezcan sufi cientes diálogos y debates sobre los problemas esenciales? 76 Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación. 2006b. La Educación de calidad, el VIH y el SIDA. París, UNESCO. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http:// unesdoc.unesco.org/images/0014/ 001461/146115e.pdf Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación. 2006c. Review of the Evidence: Girls’ Education and HIV Prevention: CD-ROM. París, UNESCO. www.unesco. org/aids/iatt Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación. 2007a. IATT Case Study Review – Jamaica, Country Visit Aide Memoire. París, UNESCO. www.unesco.org/aids/iatt Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación. 2007b. IATT Case Study Review – Kenya, Country Visit Aide Memoire. París, UNESCO. www.unesco.org/aids/iatt Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación. 2007c. IATT Case Study Review – Thailand, Country Visit Aide Memoire. París, UNESCO. www.unesco.org/aids/iatt Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación. 2007d. IATT Case Study Review – Zambia, Country Visit Aide Memoire. París, UNESCO. www.unesco.org/aids/iatt Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación. 2007e. Improving the Education Sector Response to HIV and AIDS: Lessons of partner efforts in coordination, harmonisation, alignment, information sharing and monitoring in Jamaica, Kenya, Thailand and Zambia. París, UNESCO. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://unesdoc.unesco. org/images/0015/001586/158683e.pdf Equipo de Trabajo interinstitucional del ONUSIDA sobre cuestiones de género y VIH/SIDA. 2005. Resource Pack on Gender and HIV/AIDS. Amsterdam, Kit Publishers. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www.kit. nl/smartsite.shtml?id=SINGLEPUBLICATION&ch=FAB&Ite mID=1868 Federación Internacional de Planifi cación Familiar (IPPF). 2006. Marco de la IPPF para la educación integral en sexualidad. Londres, IPPF. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www. ippf. org/en/Resources/Guides-toolkits Fransen, L. y Whiteside, A. 1997. ‘Document 5: Including HIV/AIDS In Consultants’ Terms of Reference’ en Toolkit: Considering HIV/AIDS in Development Assistance. Washington, DC, Banco Mundial. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www.worldbank.org/ aidsecon/toolkit/tor.htm Glynn JR, Carael M, Auvert B, et al. Why Do Young Women Have a Much Higher Prevalence of HIV than Young Men? A Study in Kisumu, Kenya and Ndola, Zambia. AIDS, 2001,15 (Suppl. 4): S51-60. Gregson S, y Garnett GP. Contrasting Gender Differentials in HIV-prevalence and Associated Mortality Increase in Eastern and Southern Africa: Artefact of Data or Natural Course of Epidemics. AIDS, 2000,14 (Suppl. 3):S85-S99; International HIV/AIDS Alliance. 2007. Keep the Best, Change the Rest. Brighton, International HIV/AIDS Alliance. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www.aidsalliance.org/ custom_ asp/publications/view.asp?publication_id=257 Kelly, M. J. 2005. The Potential Contribution of Schooling to Rolling Back HIV and AIDS. Commonwealth Youth and Development Series. Johanessburg, Universidad de Sudáfrica. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://hivaidsclearinghouse.unesco.org/ev_ fr.php?ID=5689_201&ID2=DO_TOPIC Kenya National AIDS Control Council. 2005. Kenya HIV/AIDS Data Booklet. Nairobi, Kenya National AIDS Control Council. Kirby, D., Laris, B.A. y Rolleri, L. 2005. Impact of Sex and HIV Education Programs on Sexual Behaviors of Youth in Developing and Developed Countries. (Youth Research Working Paper, No. 2.) Arlington, Family Health International. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http:// www.fhi.org/en/Youth/YouthNet/Publications/YouthResearchWorkingPapers.htm. Kirby, D., Obasi, A. y Laris, B. 2006. The Effectiveness of Sex Education and HIV Education Interventions in Schools in Developing Countries. In Ross, D. Dick, B. and Ferguson, J. (eds.), Preventing HIV/AIDS in Young People: A Systematic Review of the Evidence from Developing Countries. Geneva, OMS. Macphail C, Williams B y Campbell C. Relative Risk of HIV Infection among Young Men and Women in a South African Township. International Journal of STD and AIDS, 2002,13:331-42. Ofi cina de la UNESCO en Bangkok. 2003. HIV/AIDS Advocacy. Toolkit for Ministries of Education. Bangkok, UNESCO. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www2.unescobkk. org/elib/publications/ aids_toolkits/index.htm Ofi cina de la UNESCO en Bangkok. 2006. Assessment of Budgetary Allocation for HIV & AIDS Prevention and Education in Support of the Thai Ministry of Education. Bangkok, UNESCO. Ofi cina de la UNESCO en Kingston y Centro de Desarrollo de la Educación. 2005. Leading the Way in the Education Sector: Advocating for a Comprehensive Approach in the Caribbean. Kingston, 77 UNESCO/ Kingston and CDE. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www. caribbeanleaders. org/advocacy/materials/default.html ONUSIDA. 2000. Los varones y el SIDA: Un enfoque basado en consideraciones de género. Ginebra, ONUSIDA. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://data.unaids.org/pub/ Report/2000/20000622_wac_men_es.pdf . ONUSIDA. Agosto de 2005a. Intensifi cación de la prevención del VIH. Documento de posición de política del ONUSIDA. Ginebra: ONUSIDA. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http:// data.unaids.org/publications/irc-pub06/jc585-prevention%20paper_es.pdf ONUSIDA. 2005b. Los “Tres unos” en acción: dónde estamos y adónde nos dirigimos. Ginebra, ONUSIDA. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://data.unaids.org/Publications/ IRC-pub06/JC935-3OnesInAction_es.pdf ONUSIDA. 2006. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA. Ginebra, ONUSIDA. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www.unaids.org/en/KnowledgeCentre/HIVData/ GlobalReport/2006-GR_es.asp ONUSIDA. 2007. Directrices prácticas del ONUSIDA para intensifi car la prevención del VIH – Hacia el acceso universal. Ginebra, ONUSIDA. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://data. unaids.org/pub/Manual/2007/jc1274_practguidelines_es.pdf ONUSIDA y OMS. 2003. Guidelines for Conducting HIV Sentinel Serosurveys among Pregnant Women and Other Groups. Grupo de Trabajo sobre la Vigilancia Mundial del VIH, el SIDA y las ITS de OMS/ONUSIDA. Ginebra, ONUSIDA. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://data. unaids.org/ Publications/IRC-pub06/JC954-ANC-Serosurveys_Guidelines_en.pdf ONUSIDA y OMS. 2006. Situación de la epidemia de SIDA. Ginebra, ONUSIDA, 2006. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://data.unaids.org/pub/EpiReport/2006/2006_EpiUpdate_ en.pdf ONUSIDA, Banco Mundial, PNUD. 2005a. Mainstreaming HIV/AIDS in Sectors and Programs – An Implementation Guide for National Responses. Ginebra, ONUSIDA. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www.undp.org/hiv/docs/MainstreamingB%5B1%5D.pdf ONUSIDA, Banco Mundial, PNUD. 2005b. Mainstreaming AIDS in Development Instruments and Processes at National Level – a Review of Experiences. Ginebra, ONUSIDA. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub06/mainstreaming_ aids%20in_dev_ instr_rep_28nov05_en.pdf ONUSIDA, GTZ y JSA Consultants. 2002. Transversalización del VIH y el SIDA: Un Marco Conceptual y Principios de Implementación. Ginebra, ONUSIDA and Accra, GTZ. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www.afronets.org/fi les/mainstream.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2001. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo – Guidelines to Address the HIV/AIDS Epidemic in the Workplace. Ginebra, OIT. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: www.ilo.org http://hivaidsclearinghouse.unesco.org/fi le_download.php/2001_OIT_ILO_ Recomendaciones.pdf?URL_ID=5577&fi lename=117163923312001_OIT_ILO_ Recomendaciones.pdf&fi letype=application%2Fpdf&fi lesize=175238&name=2001_OIT_ ILO_Recomendaciones.pdf&location=user-S/ Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2002. Aplicación de las recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo: manual de capacitación. Ginebra, OIT. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www.ilo.org/public/english/protection/trav/aids/publ/ manual.htm Organización Mundial de la Salud (OMS), FNUAP and ONUSIDA. 2005. Linking Sexual and Reproductive Health and HIV/AIDS – An Annotated Inventory. Ginebra, OMS. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub06/in_sexualreprodu ctivehealth%20and%20%20 hiv%20aids_30nov05_en.pdf Oxfam. 2002. Mainstreaming HIV/AIDS into Development: What it Can Look Like. London, Oxfam. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://oxfam.intelli-direct.com/e/ d.dll?m=234&url=http://www.oxfam.org.uk/what_we_do/issues/hivaids/downloads/ mainstreamind.pdf Pargass, G. 2004. Salud y derechos reproductivos: VIH/SIDA e igualdad de género. Paper prepared for the Ninth Session of the Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Mexico City, June 2004. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www.eclac.org/ mujer/ reuniones/conferencia_regional/reproductive.pdf PNUD-SEAHIV. 2004. Mainstreaming HIV Prevention in the Military: a Case Study from Cambodia. Bangkok, PNUD. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://www.undp.org/hiv/docs/ alldocs/ Asia%20-%20Mainstreaming%20HIV%20Prevention%20in%20the%20Military% 20- %20A%20Case%20Study%20from%20Cambodia%20(2004).pdf Smart, R. 2005. HIV/AIDS Education Seminar 2005 – Goldstar Education Sector HIV/AIDS Mainstreamed Response (Presentación PowerPoint). Lusaka, Zambia. 78 Thailand Business Coalition on AIDS, Employers Confederation of Thailand y OIT. (2003). Employers Handbook on Managing the HIV/AIDS Workplace. Bangkok, Thailand Business Coalition on AIDS. Uganda AIDS Commission. 2000. Scaling Up the HIV/AIDS and Orphans Response to Accelerate Poverty Reduction in Uganda: 2000/1 – 2005/6. Kampala, Uganda AIDS Commission. UNESCO. 2004. FRESH: A Comprehensive School Health Approach to Achieve EFA. París, UNESCO. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001255/ 125537e.pdf UNESCO. 2006. Recomendaciones sobre la terminología y la redacción del material relativo al VIH y al SIDA. París, UNESCO. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://unesdoc.unesco. org/images/0014/001447/144725s.pdf UNESCO. 2008a. Notas Técnicas de EDUSIDA sobre los componentes clave de una respuesta integral del sector de la educación. París, UNESCO. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001584/158436s.pdf UNESCO. 2008b. Un Marco de Acción de EDUSIDA. 2a Edición. París, UNESCO. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147360s.pdf UNESCO y OIT. 2006. HIV/AIDS Workplace Policy for the Education Sector in Southern Africa. París, UNESCO. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://unesdoc.unesco.org/ images/ 0014/001469/146933E.pdf UNESCO and OIT. 2006. HIV/AIDS Workplace Policy for the Education Sector in the Caribbean. Kingston, UNESCO. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001472/147278E.pdf UNESCO-Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) y EduSector AIDS Response Trust (ESART). 2007. Educational Planning and Management in a World with AIDS: A Series of Training Modules. París, UNESCO - IIPE. Versión en línea del 18 de julio de 2008 en: http:// hivaidsclearinghouse.unesco.org/ev_en.php?ID=5938_201&ID2=DO_TOPIC Module 1 – Setting the Scene • The Impact of HIV/AIDS on Development • The HIV/AIDS Challenge to Education • Education for All in the Context of HIV/AIDS • HIV/AIDS Related Stigma and Discrimination • Leadership against HIV/AIDS in Education Module 2 – Facilitating Policy • Developing and Implementing HIV/AIDS policy in Education • HIV/AIDS Management Structures in Education • HIV/AIDS in the Educational Workplace Module 3 – Understanding Impact • Analyzing the Impact of HIV/AIDS in the Education Sector • HIV/AIDS Challenges for Education Information Systems • Qualitative Research on Education and HIV/AIDS • Projecting Education Supply and Demand in an HIV/AIDS Context Module 4 – Responding to the Epidemic • A Curriculum Response to HIV/AIDS • Teacher Formation and Development in the Context of HIV/AIDS • An Education Policy Framework for Orphans and Vulnerable Children • HIV/AIDS Care, Support and Treatment for Education Staff • School Level Response to HIV/AIDS • The Higher Education Response to HIV/AIDS Module 5 – Costing, Monitoring and Managing • Costing the Implications of HIV/AIDS in Education • Project Design and Monitoring • Mitigating the HIV/AIDS Impact on Education: A Management Checklist UNICEF. 2004. The Framework for the Protection, Care and Support of Orphans and Vulnerable Children Living in a World with HIV and AIDS. Versión en línea del 28 de septiembre de 2007 en: http:// www.unicef.org/aids/fi les/Framework_English.pdf UNIFEM. 2001. Women, Gender and HIV/AIDS in East and Southeast Asia Kit. Bangkok, UNIFEM East and South East Asia Regional Offi ce. Universidad Johns Hopkins, Center for Communication Programs (JHU/CCP). Sin fecha. “A” Frame for Advocacy. Baltimore, JHU/CCP. Versión en línea del 28 de septiembre de 2007 en: http://www. infoforhealth.org/pr/advocacy/aframe.pdf
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved