Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de la Literatura: Análisis de Platón y Aristóteles sobre la Poesía - Prof. Asensi, Resúmenes de Teoría de la Literatura

Una comparativa entre las teorías de platón y aristóteles sobre la naturaleza y función de la poesía. Platón, en su teoría de la poética, condena la poesía desde un punto de vista metafísico y la considera una copia de copias del mundo original. Por otro lado, aristóteles, en su poética, da un sentido positivo a la función social de la poética y la considera una imitación por medio del lenguaje de hombres en acción. Se analizan conceptos como el mundo original, el mundo sensible, la mimesis, la verosimilitud y el papel de la poesía en la sociedad.

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 23/01/2018

mariaarnau6
mariaarnau6 🇪🇸

3.6

(11)

13 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de la Literatura: Análisis de Platón y Aristóteles sobre la Poesía - Prof. Asensi y más Resúmenes en PDF de Teoría de la Literatura solo en Docsity! Descargado en: patatabrava.com TEORIA DE LA LITERATURA (UV) TEORIA VOLUMEN I ASENSI, MANUEL 13-14 1 Platón Platón no utiliza el concepto de literatura, sino el de poesía para referirse a algo que no existía antes llega a ser después. Nunca habla de la poesía de forma aislada, sino que lo hace dentro de un contexto (conocimiento, ética, política…). Sus preocupaciones son la metafísica y la ética, y todos sus diálogos giran en torno al problema de la verdad y el conocimiento. Desea hallar la esencia de la bondad en tres niveles: estética (bello/feo), ética (bueno/malo) y metafísica (verdadero/falso). Argumenta que la verdad esencial no puede estar en el mundo que percibimos por los sentidos, ya que algo que cambia constantemente no puede ser verdad. Lo verdadero debe ser inmutable y duradero. En cambio, lo que nuestro cuerpo percibe está sujeto a la acción corrosiva del tiempo. Dice que hay dos mundos. Uno es invisible y es el que contiene las ideas que representan la verdad ya que no están determinados por la temporalidad. Mientras tanto, el mundo visible solo contiene copias, sujetas al cambio continuo. El alma ya conoce todas las ideas del mundo inteligible, pero no las recuerda, por lo que hay que ayudarle a hacerlo. El mundo inteligible es el original y sustancial; el mundo sensible, es una mímesis (copia) del anterior. La poesía para Platón es una imitación del mundo sensible, en concreto, de las acciones humanas. Mundo original → Mundo sensible (Copia 1) → Mundo del arte (Copia 2) El lenguaje es un instrumento apto para llegar a la verdad, pero en sí mismo no la contiene y puede inducir a engaño. Se deduce que Platón condena la poesía desde un punto de vista metafísico. Dice que es necesario que cada individuo cuente con una buena educación para que puedan guiarse por la razón y lo propio. Incluso cree necesario censurar la poesía porque según él, dice cosas falsas, que no fomentan el alcanzar la verdad. Para Platón, la verosimilitud alude a algo probable que no necesariamente coincide con la verdad, por lo que puede ser falso. Ofrece una teoría de géneros basada en una clasificación moral: Poesía imitativa: El autor nunca habla en nombre propio, sino que pone su discurso en boca de otros, por ejemplo, los personajes o los actores (tragedia y comedia). Dice que la tragedia es impropia, pues el poeta se hace pasar por otros (no es políticamente justo y no contribuye al bien social). Poesía no imitativa: El poeta habla en nombre propio y no se esconde. Platón se refiere al Ditirambo, que es un himno a los dioses. Poesía épica: Se trata de una mezcla de las dos anteriores, ya que mezcla narración y diálogo. Platón reprocha a la retórica (utilizar el lenguaje con fines persuasivos) que ponía por encima de todo el éxito social. 4 Cicerón Ahora se trabaja a partir de una determinada herencia aplicada a una nueva circunstancia. Las teorías poéticas latinas incorporan, presuponen y dan por supuesto las propuestas filosóficas griegas. Ahora hay una clara preocupación por la dimensión formal de la obra poética. Cicerón es un pensador político cuya principal preocupación es la oratoria. Para él, la política y la formación humanística van de la mano. Para caracterizar los distintos géneros, Cicerón recurre a la elocución y a dos parámetros: Res (el contenido) y la verba (la forma). La finalidad de estos discursos Dice que el objetivo de la elocución de un filósofo es instruir; el del sofista, aplacar los ánimos del oyente; y finalmente, el orador pretende probar, agradar y convencer. La elocución del orador es la más completa porque aúna la necesidad de verdad en la política en general, la de demostrar la verdad y la de convencer acerca de esa verdad. El poeta, sin embargo, no necesita convencer a nadie de nada. Su objetivo es deleitar a los oyentes. Cicerón afirma que el mejor poeta, aunque siga siendo considerado inferior, es aquel que más se parezca al orador. El decoro, que significa “lo que es adecuado”, es una de las bases fundamentales de la estética y retórica clásicas. Hay dos tipos de decoro: El decoro retórico significa que el orador ha de utilizar el lenguaje según el público al qué va dirigido. Su finalidad es convencer a los oyentes acerca de algún motivo. El decoro poético quiere decir que el poeta ha de presentar sus personajes de acuerdo con las características que le son propias. Funciona en un contexto ficticio y es un pilar básico de la mímesis. El orador y el poeta no deben saber manejar únicamente palabras, sino también, y sobretodo, ideas y conocimientos. Cicerón tiene una teoría sobre tres estilos (alto, bajo e intermedio) y opina que el orador ideal sería aquel que supiera mantenerse lo suficientemente distante de los estilos como para poder elegir en cada momento el que más le conviniera. El estilo es el resultado de una modificación de la lengua común con fines persuasivos o miméticos. 5 Edad Media Características globales de la teoría literaria medieval: Pluralidad de corrientes: todas con una doble finalidad: exponer y defender el cristianismo por un lado, y realizar una crítica de la civilización pagana, por otro. Problemas de la noción de teoría literaria: Carácter oral de los textos, destinados a la recitación. La presencia de intermediarios entre el autor y el receptor difumina los límites entre la figura del autor y el transmisor, e incluso se podía llegar a transformar una composición según intereses. El texto se convierte en un objeto abierto. Vacilante concepción del género poético. Prioridad del contenido sobre la forma (res sobre verba) Siete artes agrupadas en dos campos: Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Tradición neoplatónica: División platónica entre un mundo visible y empírico (inferior) y otro mundo invisible superior y real. Es posible aplicar este criterio a los textos, ya que la obra poética es una forma indirecta de hablar de una realidad superior. Al discurso que hace referencia a una cosa para hablar de otra, se le denomina alegórico. Su foco de atención es la biblia y ahora se considera que hay una división entre dos mundos: la tierra y el cielo. La poesía, debido a su lenguaje demasiado exornado, no expresa directamente las verdades (por ejemplo, el personaje de Edipo es falso, pero no pretende hacer creer a nadie que existe en la realidad). Lo que la poesía imita no es cualquier tipo de realidad, sino la que corresponde al nivel más bajo de los humanos. Ahora se dice que en los rasgos lingüísticos se pueden encontrar rastros de la presencia de Dios. Se dice que toda interpretación ha de basarse en tres sentidos: literal, alegórico y espiritual. La alegoría presenta, pues, dos verdades, una literal y otra figurada. Recepción aristotélica: La poesía se convierte en una rama de la lógica. El propósito de la retórica es la persuasión y su medio lógico el entimema (verosimilitud); el fin de la poética es la representación figurativa y su medio lógico el silogismo imaginativo. La poesía es una rama de la lógica, un arte de alabanza y censura. Tiene una función ética e incita a la gente a actuar de un modo determinado. Hermenéutica: la obsesión medieval por captar el verdadero sentido de los textos les llevó a desarrollar métodos de interpretación textual, siguiendo los siguientes pasos: explicación objetiva de los textos, búsqueda y enmienda de los errores y el juicio en torno al texto. También se creaban prólogos donde se daba una pequeña introducción de obra y del autor. Este prólogo debía seguir las teorías de la causalidad de Aristóteles. 6 Kant Las premisas que constituyen el punto de partida para la filosofía de Kant son que la razón puede probar y reconocer sus propios límites y que la naturaleza consiste en delimitar las fronteras de la razón más allá de las cuales comienza la ilusión. Según la Estética Trascendental, existe un mundo objetivo exterior a nosotros al que podemos acudir para comprobar si algo es verdadero o falso, o del que dependemos para recibir las sensaciones. El espacio y el tiempo son objetivos. Los objetos en sí, no son desconocidos y lo que llamamos objetos exteriores no son otra cosa que simples representaciones de nuestra sensibilidad cuyas formas son el espacio y el tiempo. De hecho, si desapareciéramos nosotros, toda realidad desaparecería. Kant no niega que exista algo fuera del sujeto, lo que niega es que podamos acceder a ello. Lo que hay en el exterior es una materia amorfa que solo adquirirá una forma cuando nosotros apliquemos el espacio y el tiempo (categorías a priori) y argumenta que la única manera de legitimar nuestro conocimiento de la realidad es haciendo que el mundo exterior coincida con las categorías de nuestro entendimiento. Existen dos mundos, el de los fenómenos (apariencias) y el de los noúmenos (cosas en sí). El primero se hace pasar por realidad (mundo exterior), el segundo es inaccesible y está privado de forma. Lo único que podemos conocer es nuestro modo de percibir. Es ahora cuando la mímesis pierde su sentido ya que lo que llamamos mundo es el resultado de nuestra propia construcción a partir de las formas de la sensibilidad y de las categorías, así que no hay nada que reproducir. Entre la categoría y el fenómeno tiene que haber una tercera cosa que hace posible la aplicación de la primera al segundo. Esa cosa es el esquema trascendental, es decir, el tiempo. Otro aspecto es la noción de mente. La mente ha producido, a priori, la realidad y puede introducir más cambios. La mente es activa. Kant establece también una diferencia esencial entre la poesía (arte) y la ciencia, esta es: la ciencia aporta conocimientos y la poesía, en cambio, sensaciones. El arte es el puente entre lo suprasensible de la razón y lo fenomenal de la sensibilidad. Las ideas estéticas edifican un mundo análogo de la realidad. Kant plantea que si un objeto es artístico es bello, lo es por sí mismo y no porque preste algún tipo de servicio a otra causa. Lo bello es algo totalmente desinteresado. Define el gusto como la facultad de juzgar un objeto o una representación mediante una satisfacción o un descontento, sin interés alguno. El objeto de semejante satisfacción se llama bello. Luego está lo sublime que, según Kant, es aquello que sobrepasa al espectador causándole una sensación de displacer, y que puede darse únicamente en la naturaleza. Lo sublime puede ser analizado de dos maneras: lo sublime matemático (si los espectáculos afectan a nuestra facultad de conocer) y lo sublime dinámico (si afectan a nuestra facultad de desear).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved