Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

analisi del romanzo El Jarama, Appunti di Letteratura Spagnola

Analisi del romanzo El Jarama

Tipologia: Appunti

2021/2022

Caricato il 30/09/2022

elisa-cantile
elisa-cantile 🇮🇹

4.8

(10)

12 documenti

Anteprima parziale del testo

Scarica analisi del romanzo El Jarama e più Appunti in PDF di Letteratura Spagnola solo su Docsity! E0L JARAMA ANALISIS TEMA : Trata de unos sucesos ocurridos en el rio Jarama, a ciertos personajes en ese ambiente. ARGUMENTO : Todo comienza con la descripción del río Jarama, que nos descubre una pequeña aldea a las afueras de Madrid, llamada San Fernando de Henares. En élla encontramos una serie de personajes que se dejan ver por un bar, cuyo propietario es un señor llamado Mauricio. Entre ésos nos encontramos con su hija, su esposa, el barbero ( hombre de zapatos blancos ), el chofer, el pastor, el carnicero, Macario, Chamarís... Todos éllos aparecen como representantes del pueblo, por contra tambien aparecen, aparecen los jóvenes que provienen de la capital, Madrid, que van a pasar el domingo al Jarama. De este modo el autor nos relata, los hechos alocados, extrovertidos e irresponsables de la juventud, y por otro lado, los relatos que les ocurren a unos pueblerinos pacientes, amables y de buen carácter. Aún así alrededor de la historia, ocurre un suceso que resalta por su fuerza y por la frialdad con la que es relatada; que es la muerte de una de las jóvenes (“Luci”), ahogada en el río Jarama accidentalmente, aunque como posible culpable aparece el alcohol, o la maldad del río, según dice la gente del pueblo. Y de esta manera llegamos al final de la historia, del domingo, y de Luci... Mientras que las almas de sus amigos vagan hacia su casas, vacías, melancólicas rotas. Y todo termina como empezó, describiendo el Jarama. CARACTERÍSTICAS Esta novela está esccrita tras la posguerra, concretamente en los años cincuenta, aparecen en la novela caracteriticas de la novela de ámbito social, la novela del realismo social (1950-1960). Tras una larga dictadura, La salida comienza con la incorporación a los organismos internacionales : UNESCO, ONU... Nuestros novelistas descubren nuevas técnicas narrativas, la novela del realismo social. Debido precisamente a esta nueva novela, nos encontramos con diversos temas urbanos, sociales... Entre todos éllos podríamos destacar los siguientes : - Retrato de la dura vida del campo - El mundo del trabajo - La dorada burguesía y su juventud desocupada - Evocación de la guerra Por otra parte, debemos de comentar que la estructura interna en el realismo social puede variar, según el carácter o estilo del escritor. Pero en nuestro caso “el Jarama”, tiene un tiempo lineal, debido a que narra los hechos y sucesos uno detrás de otro, igual que en la vida real. A esto podríamos añadir, respecto a la duración de la historia, el ritmo lento y pausado, debido principalmente a los diálogos interminables, que el narrador utiliza para contarnos unos sucesos que ocurren en un solo día, narrados en un total de 365 hojas. A lo que se refiere de estructura externa, podríamos comentar, que en esta época, van desapareciendo las separaciones mediante los capítulos que son sustituidos por las secuencias, como hemos podido observar en el Jarama. Las novelas del existencialismo social, son obras en las que es difícil encontrar un protagonista, a causa de que generalmente son personajes colectivos, que representan a una gran masa, una clase social, de este modo el personaje pierde importancia para ganarlo la sociedad. Y es por éllo el hecho, de que no estén cuidados, es decir, que no sean descritos con minuciosidad, como ocurren otro tipo de novelas, en esto también tiene que ver el diálogo. El narrador de la novela del existencialismo social no tiene un carácter fijo, puede ser objetivo o subjetivo, posee una gran variedad de narradores, precisamente en “el Jarama” es muy objetivo, por ello aparece siempre en 3” persona y no se entromete en la acción, consiguiendo de este modo dar mayor credibilidad. Esa lejanía hacia el lector, la consigue en gran parte por la abundante utilización de los diálogos, por ello, podríamos decir que se esconde detrás de los diálogos para no tener que expresar sus sentimientos. Sin embargo, en “la Colmena” el narrador es omnisciente (es un narrador subjetivo aunque en momentos sea objetivo), y también se desdobla la voz del narrador... Respecto al lenguaje del novelista existencialista social, y en nuestro caso de Rafael Sánchez Ferlosio, debemos de comentar que adopta el estilo de la crónica, desnudo y directo. Con esto podríamos comentar, el hecho de que el diálogo ocupa un papel importante en nuestro tipo de texto, podríamos incluso atrevernos a decir que es indispensable en “el Jarama”, y de hecho es así. El dialogo es el reflejo de la sociedad, del personaje que está representando. Por otra parte, las descripciones en este tipo de novelas son cortas, pero las sigue utilizando el narrador para dar la imagen que él quiere dar. Como acabamos de comentar, los diálogos son el reflejo de la sociedad, y por ello le interesa recoger el habla viva, ya sea de campesinos, de obreros o de señoritos. En muchos casos, esta voluntad de sencillez supone un empobrecimiento de la lengua literaria. Rafael Sánchez Ferlosio nació en Roma en 1927, y era hijo del novelista y poeta Rafael Sánchez Mazas y de la italiana Lucía Ferlosio. El Jarama (1953) fue su más famosa y reconocida obra, llena de carácter realista, y por la que recibió los premios Nadal y de la crítica, se convirtió en un hito de la narrativa española de la posguerra. Antes de esta magnífica obra, Rafael ya había publicado otra, la que era su primera novela, “Industrias y andanzas de Alfanhuí” (1951). Casado con la escritora Carmen Martín Gaite, dejó de publicar durante un largo periodo de tiempo, hasta que en 1974 publico una serie de artículos y ensayos, “Las semanas del jardín”. Más tarde, en 1986, vieron a luz dos libros de ensayo, “Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado” y “Campo de Marte 1”, junto a “La homilía del ratón” (recopilación de artículos periodísticos) y la novela “El testimonio de Yarfoz” (historias que transcurren en un país imaginario formado al rededor del río Barcial). Y por último en 1992 apareció “Ensayos y artículos”, y a fines de 1993 publicó un libro de reflexiones con el significativo título de “Vendrán más años malos y nos harán más ciegos”. En esta época, también nos encontramos con otros escritores famosos y consagrados por sus novelas, características de la época del realismo social : VALORACIÓN El autor Rafael Sánchez Ferlosio nos ha mostrado una obra, o mejor dicho un dialogo entre dos tipos de masas sociales, por un lado estaban los habitantes del pueblo, tranquilos, pacientes, con un poco de mal genio, pero responsables y maduros, y por otro lado, en contraposición de los anteriores, estaban los jóvenes alocados, irresponsables, inmaduros... De este modo Rafael consigue describir a dos masas sociales, contrapuestas, e incluso unirlas, creando así un ámbito poco habitual, en las que se revelan las diferencias entre ambas clases, por un lado la gente de la capital y por otro a la gente del pueblo. Y todo ello en un solo espacio, en los alrededores del Jarama, San Fernando de Henares. Otro aspecto que me ha llamado la atención, son los saltos de espacio y de acción que hace el narrador, para relatarnos los sucesos de ambas clases sociales, y como antes hemos comentado, a veces se unen las dos clases sociales, creando una sola acción y un solo espacio. Para esto el narrador se vale de las secuencias, y a veces de el mismo. Por otro lado, también tenemos que destacar, los diálogos tan vivos y sencillos que utiliza el narrador, para acercarse y diferenciar al mismo tiempo, las dos clases sociales que aparecen en esta obra. Esta abundante utilización del diálogo precisamente le ayuda al narrador para esconder sus sentimientos, y de este modo darle mayor realidad y credibilidad a la historia, que al fin al cabo es lo que el autor busca. predominan las percepciones auditivas frente a las visuales: “Llegaba el alboroto, las voces de juerga, la música incesante de las radios”.(pag.156). La novela, por otra parte, consta de una serie de secuencias localizadas bien en la venta de Mauricio o en el río y protagonizadas por unos personajes u otros; pero el tiempo no corresponde a momentos sucesivos, como ocurría en la novela tradicional, sino a momentos simultáneos: los personajes, en los dos focos espaciales, comparten un mismo tiempo, las 16 horas; y lo más sobresaliente es el movimiento de los personajes de un foco a otro, que es expresado en secuencias mixtas, es decir, localizadas en ambos focos. Significación: La cita de Leonardo da Vinci que precede a la novela expresa la idea de Heráclito del “panta rhei”(todo fluye y nada permanece en un ser fijo, no puede uno bañarse dos veces en el mismo río) y este “panta rhei” está simbolizado por la corriente del río Jarama, que se va renovando constantemente y a su vez su curso es inmutable . El río Jarama es una corriente de agua perpetua desde “el gneis de la vertiente sur de Somosierra” hasta el Tajo, que recoge sus aguas y “ se las llevas hacia Occidente, a Portugal y al Océano Atlántico”. Y en un punto concreto de su curso, el Puente Viveros, se insertas la acción con unos personajes, en un día determinado y en un momento se produce el enfrentamiento entre el tiempo humano, el de Luci y el del río. Luci muere y el río Jarama sigue su curso. Los dos focos espaciales corresponden a dos grupos sociales: al proletariado industrial de la ciudad y al de los trabajadores rurales, dos generaciones distintas con diferente concepción del mundo y de la vida: la venta corresponderá a los trabajadores rurales que hicieron la guerra y el río a los jóvenes, que la contemplaron en su niñez. Asimismo el tipo de habla es diferente en uno y otro grupo: más expresiva en los hombres del pueblo, que se reúne en la venta de Mauricio y empobrecida, impersonal con un diálogo vulgar y anodino en los jóvenes del río, lo que ha supuesto un notable esfuerzo por parte del autor para convertir en literario el lenguaje coloquial. Este diálogo anodino, propio de jóvenes, se ve interrumpido, a veces, por descripciones precias que muestran una delicadeza poética ausente en las conversaciones de los protagonistas, porque entonces es el narrador quien habla. El Jarama personificado en la tesitura de elegir entre la gente del campo y los jóvenes de la ciudad, se queda con los campesinos y castiga a las masas ciudadanas, al grupo de jóvenes, que con ansia de diversión vienen a perturbar la paz de la vida rural y la víctima es Lucita. El río personaje es un asesino que necesita cobrar vidas, a veces hasta de algún aniamal (oveja); así dice en la pag. 234.”si un día se negara la gente a meterse en el ría, saldría él a buscar a la gente” (¿desbordándose?), y además esas vidas son madrileñas, no de los hombres ribereños. El río se encarga de vengar las agresiones domingueras de los excursionistas madrileños. Además la descripción geográfica del río no es algo gratuito dentro de la novela. Al contrario, la novela aparece como un paréntesis entre el comienzo y el final de la descripción; la novela narra lo que en la descripción geográfica no se dice: el encuentro entre el río y los hombres. La novela fue muy bien acogida por los lectores y por la crítica de manera casi unánime, aunque hubo algún crítico que la tachó de insustancial y aburrida, e incluso le reprochaban la muerte final como inverosímil, que debía haber terminado como empezó, sin que pasase nada. Pero la crítica solvente (Corrales Egea, G. Sobejano, Sanz Vilanueva, de Nora, Ramón Buckey) han considerado “El Jarama” como una obra maestra, tremendamente revolucionaria dentro del contexto de la época. OBRA NARRATIVA: Industrias y andanzas de Alfanhuí, 1951 El Jarama, 1956. Premio Nadal, 1955 El testimoniio de Yarfoz, 1986 El Geco. Cuentos y fragmentos, 2005 Rafael Sánchez Ferlosio publica en 1956 la novela que lleva por título El Jarama. Esta obra con la que Ferlosio obtiene el premio Nadal, junto con La colmena de Cela, es la novela de mayor repercusión en la década de los cincuenta. El argumento de la novela es sencillo e insustancial: un grupo de amigos de clase social humilde se dispone a pasar el día en el campo a orillas del río Jarama. Allí se encuentra la taberna de Mauricio, donde los excursionistas dejan sus pertenencias y los clientes habituales, se relacionan, beben y juegan. El grupo de amigos pasa la mañana en el río y a la hora de comer regresan a la taberna a por su comida, momento en el que se produce una pequeña disputa. Tras la comida, el grupo se separa en dos: unos bailan en el jardín de la taberna y otros vuelven a la margen del río. Una de las chicas del grupo decide darse nuevamente un baño en el río y tras desmayarse muere ahogada en aguas del Jarama. Después del suceso y de arreglar los asuntos pertinentes que conciernen a este asunto, los amigos regresan a Madrid. La novela no se encuentra dividida en los tradicionales capítulos, sino que la hallamos dividida por párrafos delimitados por un asterisco. Normalmente, estos párrafos poseen una unidad de acción, lugar y tiempo. Desde el punto de vista cronológico, los hechos acaecidos en la novela se presentan de forma lineal. Las secuencias de uno y otro grupo, es decir, el de los amigos excursionistas y el de los parroquianos que frecuentan la taberna se van alternando con cierta regularidad a lo largo del libro para ofrecer ambas visiones. La unidad en la estructura la encontramos en el limitado tiempo en el que se producen los hechos, apenas unas horas. El espacio también se ve reducido a una pequeña zona a orillas del Jarama. Al igual que ocurre en La colmena, aquí también encontramos un protagonista colectivo: el grupo de amigos y las personas que frecuentan la taberna de Mauricio. El autor presenta de forma objetiva los hechos a través de las palabras que los personajes articulan en sus diálogos. Dos formas de expresión textual se emplean en la construcción de esta novela: la descripción y el diálogo. En este último se respeta el habla popular propia de la clase social a la que pertenecen los personajes, se emplean abundantes frases enunciativas, exclamativas, interrogativas y dubitativas y se usa un ritmo irregular y entrecortado. Todo esto contrasta con las partes descriptivas donde se adopta un tono lírico y retórico que aporta musicalidad al texto. Aquí el ritmo será lento y el adjetivo aparecerá de manera abundante, se empleará un lenguaje culto y el imperfecto de indicativo predominará en las descripciones en pasado. Se piensa que el tema fundamental del libro es la inmovilidad de la vida diaria, que ni tan siquiera la muerte consigue perturbar. Se ve así, una intención de denuncia social por parte de Ferlosio al crear una obra en la que nada sucede como ocurre en la realidad, donde la sociedad se halla estancada. ·El tremendismo: La familia de Pascual Duarte es la obra más representativa de una tendencia estética de los años 40 que se denomina tremendismo. Rasgos:Los protagonistas son personajes bárbaros o marginados que muestran conductas agresivas.· La trama nos presenta a los personajes enfrentados a situaciones extremadas, llenas de violencia.El lenguaje literario es bronco y desgarrado, fiel reflejo del mundo sórdido y opresivo en el que se desarrolla la acción.aparece como una respuesta estética a la trágica experiencia vivida durante la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra. rasgos:·La narración en 1 persona nos proporciona una visión limitada de los acontecimientos que son relatados desde la perceptiva del personaje·El narrador-protagonista se muestra a sí mismo como un ser socialmente marginado y dominado por impulsos violentos·Pascual selecciona los episodios más escabrosos de su vida y trata de justificarse·El autor emplea un lenguaje sencillo, con voces propias del habla rural y comparaciones que toman referencia elementos de la vida cotidiana de los campesinos El realismo intimista: NadaNada nos cuenta en primera persona la experiencia de una joven llamada Andrea que llega a Barcelona justo después de la Guerra Civil para estudiar en la universidad. Su vida se reparte entre dos mundos contrapuestos, la casa de sus familiares, un mundo cerrado y opresivo, y el mundo abierto y liberador de las calles de Barcelona y de la Universidad.La novela nos muestra el doloroso proceso de descubrimiento del mundo de una joven que intenta encontrar su propio camino.Los rasgos más destacados de la novela son:Retrato autobiográfico. La narración en primera persona nos presenta lo acontecimientos desde la óptica del personaje-protagonista que transmite su visión subjetiva de la realidad-Espacio cerrado. El espacio en el que se va a desarrollar buena parte de la acción narrativa es un espacio cerrado u opresivo.-Personajes. El mundo interior de la protagonista, sus reacciones ante la hostilidad del mundo que la rodea, se convierte en el centro de la narración-Sencillez expresiva. La autora emplea un lenguaje sencillo que en muchas ocasiones se tiñe de un intenso lirismo La narración en primera persona nos presenta lo acontecimientos desde la óptica del personaje- protagonista que transmite su visión subjetiva de la realidad-Espacio cerrado. El espacio en el que se va a desarrollar buena parte de la acción narrativa es un espacio cerrado u opresivo.-Personajes. El mundo interior de la protagonista, sus reacciones ante la hostilidad del mundo que la rodea, se convierte en el centro de la narración-Sencillez expresiva. La autora emplea un lenguaje sencillo que en muchas ocasiones se tiñe de un intenso lirismo La novela social de los años 50Las obras más representativas de la novela de tema social son: Duelo en el paraíso, de Juan Goytisolo; El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio; Entre visillos, de Carmen Martín Gaite; Central Eléctrica, de Jesús López Pacheco; La zanja, de Alfonso Grosso; Las ratas, de Miguel DelibesEl tema central de todas estas novelas es la sociedad española contemporánea: la descripción de las duras condiciones de vida de los campesinos y de las clases trabajadoras urbanas y la crítica de la vida vacía e insustancial de la burguesía, carente de principios éticos a juicio de los autores.características:- Protagonista colectivo. Los personajes aparecen caracterizados como miembros de un grupo social. Simplificación de la trama. El argumento pierde importancia y la acción narrativa se limita a la presentación de escenas de la vida cotidiana que se organizan de forma secuencial.Limitación espacial y temporal. La acción se desarrolla en un tiempo reducido y los lugares son únicos o cambian poco.· Orden lineal. Los acontecimientos se narran siguiendo un orden cronológico lineal.·Importancia de los diálogos. Los diálogos ocupan un lugar destacado en la .Narrador objetivo. Empleo de la tercera persona narrativa y actitud objetiva del narrador que aparece como un observador .Sencillez expresiva. Utilización de un lenguaje austero y . Dentro de las novelas de tema social se diferencian dos tendencias:El objetivismo. más representativas de esta tendencia son Los bravos, de Jesús Fernández Santos, y El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. En ellas la actitud objetiva se extrema, el narrador llega casi a desaparecer, convertido en una cámara cinematográfica que se limita a registrar lo que ve y lo que oye con total imparcialidad. En estos casos la crítica social se haya implícita, es el lector el que debe sacar sus propias conclusiones sobre los acontecimientos que se le presentan.El realismo crítico. En las novelas de esta tendencia la crítica social y política se lleva a cabo de manera algo mas explícita. La obra más representativa es: Central Eléctrica, de Jesús López Pacheco, en la que se denuncian las duras condiciones de vida que soportan los trabajadores que participan en la construcción de una presa. También se relacionan con esta tendencia La zanja y Las ratas, El protagonista colectivo: La colmenaCamilo José Cela escribió La colmena durante los difíciles años de la autarquía, y tuvo que publicarla en Buenos Aires ya que en España fue prohibida por la censura.La novela retrata las duras condiciones de vida del Madrid de la posguerra a través de la descripción de fragmentos de la vida gris y vulgar de más de trescientos personajes que pululan por la ciudad.Características:· El héroe Individual es sustituido por un protagonista colectivo se Integran en un grupo humano, representativo de los habitantes del Madrid de posguerra, y que es el auténtico protagonista de la obra.-La narración presenta una estructura fragmentaria. La novela, que consta de seis capítulos y un «Final», se divide en breves secuencias que muestran un fragmento de la vida cotidiana de los personajes. La unidad se consigue por la presencia de un marco común, el Madrid de la posguerra.-El tiempo se concentra. Los seis capítulos de la novela se desarrollan en tres días de 1943. Las acciones no se presentan siguiendo un orden cronológico lineal sino simultáneo: varios acontecimientos suceden en un mismo momento en lugares diferentes. En ocasiones un mismo hecho es narrado desde dis- tintas perspectivas.· Los personajes se perfilan a partir de unos pocos rasgos significativos, sin profundizar
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved