Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

APPUNTI COMPLETI Lingua e traduzione spagnola I (LT) (Paula Casariego; Angela Di Matteo)-, Appunti di Lingua Spagnola

All'interno di questa dispensa viene affrontato il programma 2022/2023 del corso Lingua e traduzione spagnola I ( Angela Di Matteo, Paula Casariego) di Uni Roma3. All'interno non solo troverete appunti presi durante TUTTE le lezioni ma anche analisi di ogni singolo libro trattato all'interno del corso. Sono presenti moltissime immagini e foto di alcune dispense da studiare separatamente per l'esame finale. Sono presenti, oltretutto, alcuni esercizi pratici per quanto riguarda la parte "pratica" di entrambe le professoresse, che servono anche per superare gli esoneri. All'interno del file che scaricherete sarà presente anche un'indice con gli argomenti principali per una miglior divisione e soprattutto per facilitare lo studio. Spero vi siano utili, e se li avete reputati ottimi o buoni appunti, vi chiedo per favore di lasciare qualche commento e recensione.

Tipologia: Appunti

2022/2023

In vendita dal 09/01/2024

Shadoafter25
Shadoafter25 🇮🇹

4.7

(12)

22 documenti

1 / 71

Toggle sidebar

Spesso scaricati insieme


Documenti correlati


Anteprima parziale del testo

Scarica APPUNTI COMPLETI Lingua e traduzione spagnola I (LT) (Paula Casariego; Angela Di Matteo)- e più Appunti in PDF di Lingua Spagnola solo su Docsity! Anno: 2022/2023 Docente corso: Paula Casariego e Angela Di Matteo 1 Indice programma: SOMMARIO Parte 1° del programma: Introduzione concetti 【Casariego】 ......................2 Conseptos basicòs: ........................................................................ 2 Parte 2° del programma: Parte pratica 【Casariego】 ................................ ....4 Revisiòn de conceptos gramaticales ............................................... 4 Parte 3° del programma: Parte teorica【Casariego】 ................................ ... 17 Cap ítulo 1. la traducción: concepto y evolución histórica ................................ ..... 17 Cap ítulo 2. fundamentos biológicos y lingüísticos de la actividad traductora: ......... 25 Cap ítulo 3. las transferencias lingüísticas ................................ .......................... 28 Cap ítulo 4. alternativas de la traducción ................................ ............................ 39 Parte 4° del programma: Parte teórica【Di Matteo】 ................................ ... 40 La traduccion teatral ................................ ................................ ....................... 40 Parte 5° del programma: analisi delle dispense【Di Matteo】 ..................... 45 Diadori ................................ ................................ ................................ .......... 45 Boselli ................................ ................................ ................................ ........... 46 Bassnett ................................ ................................ ................................ ......... 49 Parte 6° del programma: Parte Pratica【Di Matteo】 ................................ ... 51 Procedimientos de traducción: Las transferencias lingüísticas ............................. 51 La traducción oblicua ................................ ................................ ..................... 53 Marcadores discursivos:................................ ................................ ................... 57 Parte 7° del programma: Analisi opere【Di Matteo】 ................................ ... 62 La sombra del tenorio ................................ ................................ ...................... 62 El arpa y la sombra ................................ ................................ ......................... 64 4 PARTE 2° DEL PROGRAMMA: PARTE PRATICA 【CASARIEGO】 REVISIÓN DE CONCEPTOS GRAMATICALES Fonética y fonología: Fonema: unidad mínima de significado que se une para hacer un significado y que nos permite diversificar. Se representan entre barras. Ex: casa, pasa, masa, gasa Grafema: conjunto limitado de signos que permiten identificar los sonidos. Sonido: el fonema es aquella pronunciación ideal. Sin embargo, no todas las personas pronuncian las palabras de la misma manera: cada una de estas realizaciones es un sonido (como cada uno en función de su variable puede cambiar). Ex: cambio/ loba - el mismo fonema tiene dos sonidos (b). En función de los diferentes acentos y de la PROCEDENCIA DEL HABLANTE cambia el sonido con respecto al tipo de español hablado. Se representan entre El español tiene 5 vocales: A, E, O abiertas/ I, U, cerradas • Seseo y ceceo: pronunciación de C (como s-seseo) y S. Ex: abrazar/abrasar; casa/caza; coser/cocer. • Yeísmo: fenómeno del español en el que los parlantes no diferencian entre LL y Y. Ex: callado/ cayado; halla/haya; pollo/poyo. Acentos: Tilde: marcadora gráfica • El acento se pone de relieve una determinada sílaba • El español es una lengua con acento libre • El acento en español se caracteriza por su capacidad para distinguir palabras de otro modo idéntico, por lo que tiene un valor fonológico. • El acento nos permite, además, distinguir las unidades lingüísticas concurrentes y sucesivas dentro de la cadena hablada. Al pronunciar aisladamente una sílaba no es posible determinar si es tónica o átona, sino que es dentro de la secuencia como podémosla distinguir entre sílabas tónicas y átonas. Tónicas: tienen el acento/ Átonas: no tiene acento. 5 Sílabas: • Es formada generalmente por un conjunto de fonemas sucesivos que se agrupan en la pronunciación en torno a un elemento de máxima sonoridad; en español, es una VOOCAL. • Si la sílaba está formada por un único fonema, esto solo puede ser una vocal. • La sílaba está formada por una vocal, que es el NÚCLEO. Los márgenes pueden ser dos: uno antes y otro después. Ejemplos: • Una consonante entre dos vocales: pe-/sa-/do • Dos contactes entre vocales: ac-/ción • Tres consonantes: con-/ta Excepción: si la segunda y tercera consonante pertenecen a los grupos citados de oclusiva + liquida o vibrantes Sílabas y vocales En español es posible pronunciar un máximo de tres vocales en una misma silaba: • Hiato: Dos vocales juntas que forman dos sílabas distintas. Dos vocales abiertas Dos vocales iguales Vocal abierta atona + vocal cerrada tónica/ vocal cerrada tónica + vocal abierta atona • Diptongo: cuando hay dos vocales juntas que forman una sola sílaba Dos vocales cerradas distintas Vocal abierta + vocal cerrada atona • Triptongo: cuando hay tres vocales juntas que forman una sola sílaba Vocal cerrada átona +vocal abierta +vocal cerrada átona Acento, tilde y palabras • Todas las palabras tienen acento tónico • Algunas palabras tienen acento gráfico, también llamado tilde: Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas y sobresdrújulas 6 PALABRAS AGUDAS • Las palabras agudas acabadas en N, S, y VOCAL llevan acento gráfico (cuando n y s no están precedidas de otra consonante). Palabras agudas: acento tónico en la última sílaba Ejemplo: Co-ra-zon= corazón Mu-si-cal= musical NO LLEVA tilde PALABRAS LLANAS: • Las palabras llanas acabadas en N, S y VOCAL no llevan acento gráfico. Ejemplo: A-gu-da= aguda Arbol= árbol Ra-mi-rez = Ramírez PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS: • Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan acento gráfico. -esdrújulas: acento tónico en la antepenúltima silaba Ejemplo: mu-si-ca=música Di-se-lo= díselo -sobreesdrújula: acento tónico en la sílaba antes de la. Antepenúltima Ejemplo: co-me-te-lo= comételo MONOSÍLABOS Y TILDE DIACRÍTICO Los monosílabos se escriben sin tilde, a excepción un grupo de monosílabos: • Tú vs tu: Ex. Esto tiene que hacerlo tú // Tu situación personal es muy grave. • Él vs el: Ex. Él ha sido el responsable // El amigo de Elena fue a Madrid • Mí vs mi: Ex. A mí no me gusta que me hablen así // mi madre es médica • Sí vs si: Ex. toma una decisión: tienes que decirme que sí o que no // si no me quieres, pues dímelo de una vez. 9 Sintaxis: • Estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas las unidades. Las niñas juegan en el parque ¡¡Sujeto y verbo en español tienen que concordar!! Ejemplos: Me gusta la pasta: mi piace la pasta A mí me gusta la pasta: a me piace la pasta Semántica y fonología: • disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones • Estudia las frases hechas, los refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas. Ejemplos: Gamba= gamberetti Burro= asino Caldo= brodo/zuppa Lupa= lente di ingrandimento Seta= fungo Lexicografía: Parte de la lingüística que estudia los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios. 10 Sociolingüística: Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad Atiende factores como: • Edad • Sexo • Origen étnico • Nivel socioeconómico • Tipo de educación Variedad (del español) • variedades diatónicas o geográficas • Variedades diacrónicas • Variedades sociales o diastráticas • Variedad situacionales o difásicas Variedades situacionales: Registro El uso lingüístico está determinando por el contexto inmediato de producción de un discurso. Ejemplos: ¿Tomar una caña con mi amiga Laura Lau, nos tomamos una caña? Adecuado. Se comunica a la amiga Laura Pérez que quisiéramos tomar un vaso de cerveza con ella. No adecuado 11 /P/, /T/, /K/ Elementos comunes: consonantes, oclusivo, sordos Elementos distintivos: • /p/ = consonantico, oclusivo, bilabial, sordo • /t/ = consonantico, oclusivo, dental, sordo • /k/ = consonantico, oclusivo, velar, sordo Articular un sonido: Los Órganos ¿Qué parte de nuestro cuerpo usamos para pronunciar? Órganos respiratorios: pulmón, bronquios y traqué (ponen y sacan aire) Órgano fonados: laringe y cuerdas vocales (las cuerdas vocales hacen pasan o no el aire que sale de los pulmones y por eso vibran o no vibran) • Sonidos sonoros= si vibran • Sonidos sordos=si no vibran Cavidades supraglóticas: En la boca tenemos los labios, el velo del paladar y la lengua 8 ['Bifra] cifa questo fono in fine di sillaba, davanti a consonante sonora si sonorizza in [d], come in luz de Bengala ['Ivò de fen'gala]. s ['kasa)] casa come in italiano quando davanti a consonante sonora, la sibilante si sonorizza anch'essa: mismo ['mizmo]. In posizione intervocalica invece il fono rimane sordo sempre. Nel parlato informale quando la sibilante è seguita dal fono {r] si tende a pronunciare solo la vibrante lunga, come in dos reales ‘due reali' [dorre'ales]. x ['xota] jota 1B] ['kafo] cabo ‘fine’ compare solo come variante dell'occlusiva bilabiale sonora 10] [Nudo] nudo ‘nodo’ compare solo come variante dell'occlusiva alveodentale sonora NM ['layo] Jago compare solo come variante dell'occlusiva velare sonora AFFRICATE tu Imu'tfatfo] muchacho [dz] sitratta di un suono presente in alcune varianti sociolinguistiche dello spagnolo (per questo lo indichiamo fra parentesi quadre). Si tratta di una variante libera che è una sorta di rafforzamento di [j] 0 [£]. Si trova per esempio nel pronome personale yo ['d30]. Per esempio la parola calle ‘strada’ nello stile alto si realizza [Kage], nello stile informale ['kaje]. nello stile basso ['kaze], nello stile molto basso ['Kkadze]. Ovviamente queste sono indicazioni di massima, in diverse regioni possono esistere diverse distribuzioni di formalità delle stesse realizzazioni. Spessissimo si registra infatti la pronunzia con [dz] quando il suono è preceduto dalle consonanti [I][n]. et hielo ‘il ghiaccio' [el'dzelo] conyuge ‘coniuge’ ['kondzuxe] m ['lama] ama n ['lana] Jana questo fono nasale alveolare si pronunzia così solo prima di vocale e prima di consonante alveolare 0 prepalatale (proprio come in italiano). Come in italiano può apparire pronunziato lungo, come in innegabie. In posizione finale di parola in spagnolo l'unico fono usato è [n], per esempio in méximum ['maysimun]. Attenzione! Come in italiano le nasali preconsonantiche vanno incontro al fenomeno della coarticolazione a seconda del luogo di articolazione della consonante che segue. Si avrà una pronunzia bilabiale davanti a [p][b]: labiodentale davanti a [f], alveolare davanti a [0]MN[d][r][s][tf], velare davanti a [W{g]. infeliz ‘infelice’ (imfe'li0] insociable ‘asociale’ [inso'9jafile] incapaz ‘incapace’ [inka'pa0] n ['sweno] suefio si noti che questo fono è sempre breve.' LATERALI I ['ala] ala & [ka'faXo] caballo si noti che questo fono è sempre breve.” VIBRANTI r ['pero] perro r ['9ero] cero ‘zero’ Attenzione! Questi due foni l'uno polivibrante l'altro monovibrante possono comparire entrambi in posizione intervocalica. Il fono polivibrante [r] si realizza lungo (anche se foneticamente non è necessario segnalarlo, dato che è sempre più lungo del corrispondente monovibrante). In posizione iniziale di parola e all'interno di parola dopo [n]{M[s] compare solo [r]; in posizione finale di parola compare solo [fr]. APPROSSIMANTI i ['labjo] labio ‘labbro’ [w] ['kwatro] cuatro IL VOCALISMO DELLO SPAGNOLO Per le vocali non forniremo una descrizione specifica dei luoghi di articolazione: basterà come per l'italiano guardare il trapezio vocalico per capire in che posizione si trova la lingua nella produzione del fono. Il sistema vocalico dello spagnolo è iedenzialmente pentavocalico ed è costituito dalle seguenti vocali: /a/ /i/ /u' /e/ /o/', con alcune varianti aperte in più. * A differenza dell'italiano standard in cui in posizione intervocalica questo fono è sempre lungo, in castigliano la pronunzia è sempre breve. # A differenza dell'italiano standard in cui in posizione intervocalica questo fono è sempre lungo, in castigliano la pronunzia è sempre breve. “2 In sillaba chiusa (terminante per consonante) o non finale di parola le quattro vocali /i/ /uf lei /o/ toniche si manifestano come [1][u][£][2] nei seguenti contesti: 1. incontatto con [r] a. perro ['pero] b. torre ['tore] c. remo [remo] d. roca ['roka] 2. davanti a[x] a. hijo['ixo] b. teja ['texa] e. hoja[l'oxa] 3. insequenze vocaliche quando il secondo elemento è [i] 0 [j] a soyl'soil b. peine['peine] 4. sirealizza [9] in sillaba chiusa (tonica) a. sordo['sordo] b. ofme ['5lmo] c. costa ['kosta] 5. sirealizza [e] in sillaba chiusa (tonica) da consonante diversa da [dt] [m] [s] [n] [ks] [9] a. pelma'cibo indigesto' ['pelma] b. ma pesca ['peska], pez ‘pesce vivo' ['peB] 19 Ladmiral → Ladmiral llama sourciers a los traductores pegados a la letra. Para ellos el ideal de traducción seria la repetición pura y simple del texto original (aquí se coloca Ladmiral, junto con Nida y Taber). A los demás, es decir a los traductores que se preocupan más de la naturalidad de la lectura del texto los llama cibilistes (aquí se coloca Meschonnic). Nida distingue entre dos maneras de traducir: los traductores pueden buscar una equivalencia formal o una equivalencia dinámica. Él puede actualizar y/o modernizar el texto encontrando elementos proprios de la LT para recrear el mensaje del TO. Puede cumplir este propósito de dos maneras: A través de una traducción vertical →es decir sobre una línea temporal A través de una traducción horizontal →es decir sobre un horizonte geográfico En la historia de la traducción, los estudios bíblicos ocupan un lugar muy importante. Como por ejemplo, la traducción de la Biblia. Los momentos más representativos son: • Las traducciones arameas⟶ los tárgumes • La versión griega alejandrina ⟶ la Versión de los Setenta • La traducción latina ⟶ la Vulgata. Los targumes: • Si indica la versión en idioma arameo de la Biblia hebrea. Hacia el siglo 6 a.C. el arameo→era la lengua oficial del Imperio Persa y de todo el Medio Oriente. Ya antes de la cautividad de Babilonia, las clases más altas de Israel tenían conocimiento de esta lengua. Durante la cautividad, todos hubieron de asimilar la lengua del pueblo dominante. Muchos judíos en Palestina – en los siglos posteriores al exilio – se dieron cuenta que no podían entender la Biblia en hebreo y que necesitaban una traducción al arameo. La equivalencia formal = conectada con la idea de Ladmiral, es la traducción de los sourciers que reproducen puramente la forma del texto de partida. Se trata de una traducción que reproduce todo: orden de palabras y puntuación. La equivalencia dinamica = es las de los cibilistes, es decir de los que quieren reproducir el sentido del texto de partida. En este caso el traductor busca elementos análogos en la lengua receptora. 4 La traducción en la Antigüedad: 20 La solución a esta situación lingüística se encuentra en el capítulo 8 del Libro de Nehemias. Donde todo el pueblo se reunió en una plaza y pidió a Esdras que llevase el libro de la Ley de Moisés. Donde él leía el libro traduciendo e interpretando el sentido para que todos comprendieran la lectura. Así aparece la figura del traductor, llamado targeman, turgeman o meturgeman, ya que el término tárgum significa traducción e interpretación. Mientras el lector leía un pasaje de la escritura hebrea, el traductor se situaba junto a él en pie, en señal de respeto, y traducía después de cada versículo de la Torá (libro de los judíos). La traducción era oral y simultánea: el traductor no leía y no podía ver el texto escrito hebreo, para evitar que la traducción se pudiese confundir con el auténtico texto sagrado, inalterable y único. El objetivo no era hacer una paráfrasis aramea del texto, sino únicamente ayudar a comprenderlo mejor. Los tárgumes se caracterizaban por la libertad con que realizaban la versión y se prohibían las adiciones y el calco literal. La versión de Los Setenta: La famosa Versión Griega Alejandrina es la primera gran traducción conocida en nuestra cultura La vulgata: • La segunda traducción más importante de la Biblia, es en lengua latina, fue llevada a cabo a finales del siglo IV (382) por San Jerónimo encargado por el papa Damaso que revisara el Nuevo Pacto latino a partir del texto griego ya que existían demasiadas traducciones. • El griego seguía siendo en Roma la lengua culta y de la liturgia cristiana, pero la latinización de los usos litúrgicos impuso la necesidad de utilizar las traducciones ya consolidadas y suponerlas a unas modificaciones. La traducción griega parte del texto hebreo, pero después lo absorbe, lo sustituye y se convierte en “el texto”. En Alejandria (Egipto) existía una colonia de judíos, donde se hablaba griego y no se comprendía la lengua hebrea, por esto se sintió la necesidad de traducir al griego los textos sagrados. Según la leyenda, el Rey de Egipto Tolomeo II Filadelfo quiso coleccionar todos los libros que hubiese en el mundo. Pero, enterado por un bibliotecario de que los libros de los hebreos estaban escritos en una lengua diferente, pidió a Eliazar, sumo sacerdote de Jerusalén, 72 ancianos “sabios” (6 por cada tribu) para llevar a cabo la traducción, que terminaron después de 72 días. Al final, el Rey se congregó a todos los judíos y les leyó la traducción. 21 • Así la tarea de San Jerónimo al principio era una mera revisión de las versiones ya existentes, solo más tarde decidió por la gran empresa de una verdadera traducción. • Durante el medioevo, por Biblia Vulgata se entendía la Versión de los Setenta o alguna de sus varias traducciones latinas. Más tarde se empezó a llamar Vulgata a la traducción de San Jerónimo. San Jerónimo afirma que la traducción no tiene que ser palabra por palabra sino sentido por sentido, así como habían ya escrito Cicerón y Horacio. Cicerón estableció una neta diferencia entre quien hace actividad de traductor, es decir reproductor de las palabras (interpres), y la del verdadero artífice de las ideas, autentico escritor (orador). Los estudios medievales: Antes que San Jerónimo, se hicieron, en fecha muy temprana, traducciones al anglosajón o inglés antiguo. La primera traducción completa de la Biblia al inglés (1380-1384) fue debida a John Wycliff, que basó su traducción en la Vulgata latina, debido a su desconocimiento del hebreo y del griego. En el prólogo aparecen 4 fases del proceso de la traducción: • recopilación de textos y glosas de la fuente latina • comparación de las versiones; • asesoramiento de los gramáticos y los teólogos; • traducción lo más clara posible del sentido del texto En la ciudad de Toledo, en los siglos 12 y 13 se llevó a cabo la traducción de muchas obras originales árabes. Esta actividad es conocida como Escuela de Traductores de Toledo. Nació bajo el Arzobispo Raimundo y su técnica consistía en el concurso de dos traductores: uno conocedor de la lengua árabe, otro de la lengua latina, y ambos de la lengua romance. El traductor judío daba una versión del texto árabe en lengua romance, y el cristiano traducía del romance al latín. El traductor de la lengua árabe debía tener una amplia cultura para poder descifrar los manuscritos y comprender el sentido de las varias materias que debían ser traducidas. Los judíos eran los mejores, ya que muchos de ellos eran versados en medicina, astronomía y astrología. 5 La escuela de traductores de Toledo: 24 En 1534 Juan de Boscán tradujo al castellano el Libro del Cortegiano de Baltasar de Castiglione, a instancias de Garcilaso de la Vega. El texto, llamado El Cortesano, contiene unas cartas dedicatorias de Boscán y Garcilaso con algunas consideraciones sobre el arte de traducir. Ellos tienen una manera flexible y moderna de entender la traducción, ya que sostienen que la traducción no debe realizarse palabra por palabra, y defienden el uso del lenguaje común en la traducción. Boscán traduce la obra para las personas que no entienden la lengua toscana y que quieren igualmente entender y disfrutar la obra. A comienzos del siglo 16, en la lengua castellana había varios términos relativos a la traducción: traducir, trasladar, interpretar, romanizar, vulgarizar, etc. y todos se utilizaban indistintamente, pero: • TRADUCIR→significa conducir un ser vivo de un lugar a otro = traducción libre • TRASLADAR→significa transportar un objeto inerte = traducción literal El traslado es el mero transporte mecánico del texto de un lugar a otro, como simple copia, así, trasladar no es más que copiar y transcribir, mientras que traducir significa poner en juego una actividad creativa, que marcha paralela a la propia creación del texto original. 9 Juan de Boscán y la versión española del “Libro del Cortegiano: 25 CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y LINGÜÍSTICOS DE LA ACTIVIDAD TRADUCTORA: Desde la más lejana antigüedad, se ha tratado de encontrar un soporte somático a las distintas “facultades” anímicas (imaginación, memoria, entendimiento). Ya en el Egipto faraónico, como lo demuestra por ejemplo el Papiro de Edwin Smith, se había llegado a establecer una relación de causa a efecto entre ciertas lesiones cerebrales y la pérdida del habla. Así, que decidieron seguir diferentes modelos: La medicina clásica y medieval sigue un: • Modelo hidráulico→ en el que toda la atención está centrada en los ventrículos cerebrales Otras veces se usaba un: • Modelo naval → donde la imaginación se localiza en la “proa” del cerebro y la memoria en la “popa”. En la época actual, prevalecen los: • Modelos tecnológicos → donde el cerebro es como una central telefónica o un ordenador Es a partir de la segunda mitad del siglo XVIII cuando comienzan a hacerse más frecuentes las observaciones clínicas sobre los casos de pérdida del habla como consecuencia de diversos traumatismos craneales. Y gracias a Franz Joseph Gall se comienza a considerar más seriamente la posibilidad de una localización precisa en una zona determinada del celebro de la facultad del lenguaje. Las afasias: El primer descubrimiento decisivo en lo que concierne a la localización cerebral del centro del lenguaje se debe a Paul Broca, conocido por la entidad clínica que lleva su nombre: la afasia de Broca. Afasia de Broca: Según la afasia de Broca la sede de la facultad del lenguaje articulado queda localizada en la mitad posterior de la 3° circunvolución frontal izquierda. Una lesión de esta zona traería consigo el trastorno del lenguaje conocido como “afasia”, inicialmente denominado “afemia” por el mismo Broca. • La afasia de Broca→ ha recibido también el nombre de “afasia frontal”, así como “afasia motriz” (pérdida de las imágenes motrices). El afásico de Broca habla poco y su expresión es muy lenta. De ahí este síndrome ha sido considerado como afasia de expresión. 1 Bases neurolingüísticas 26 Afasia de Wernicke: Para Carl Wernicke se encuentra localizada en la parte posterior de la 1° circunvolución temporal izquierda, y este trastorno del lenguaje lleva el nombre de “Afasia de Wernicke”. En cualquier caso, el “área de Broca” y el “área de Wernicke” van a constituir la “zona del lenguaje. La afasia de Wernicke→ ha recibido también el nombre de “afasia temporal” así como el de “afasia sensorial” (pérdida de imágenes sensoriales). • El afásico de Wernicke habla mucho, hasta el punto de que su comportamiento verbal ha recibido el nombre de “logorrea”. No es capaz de repetir correctamente las palabras y frases y por eso es conocido también como “afasia de comprensión”. Puede ser que haya trastornos del lenguaje escrito, ya sea en forma de dificultades en la lectura (dislexia), o de la escritura (disgrafia). En el bilingüismo: En el bilingüismo son importantes los trastornos del lenguaje que pueden aparecer en los sujetos que dominan dos o más lenguas y que, en un momento, son víctimas de una lesión cerebral. La patología cerebral no afecta siempre de una manera uniforme a las diferentes lenguas que conoce el enfermo. El paciente puede perder temporal o definitivamente la posibilidad de utilizar una lengua, mientras que conserva, al menos parcialmente, la capacidad de emplear otra. Michel Paradis y colaboradores describen dos casos de afásicos bilingües. 1° caso: El primer caso es el de una enfermera nacida en Marruecos de padres franceses que había aprendido el árabe literario en la escuela francesa y más tarde el árabe dialectal. Hablaba habitualmente en árabe con sus enfermos y en francés con los médicos y con sus allegados. A la edad de 48 años sufre un violento accidente de automóvil, con fractura del cráneo y pérdida de la conciencia durante 15 minutos. Cuando se despertó en el hospital estaba completamente afásica. • Hasta 4 días después fue capaz de pronunciar algunas palabras y solamente en lengua árabe, cuando se le preguntó que por qué hablaba su lengua árabe, contestó que no podía hacerlo de otro modo. La pérdida selectiva del francés duró 4 días. • A los 11 días del accidente, estaba completamente lúcida y se expresaba en francés con normalidad, aunque con algunas pausas a la hora de evocar ciertas palabras, sin embargo, el día siguiente su francés resultó ser extremadamente pobre, mientras que su árabe era excelente. Lo contrario ocurrió un día después: su árabe era muy pobre y su francés prácticamente normal. Al siguiente día hablaba de nuevo en árabe, sin ningún tipo de problemas y fue dada de alta. 2 El cerebro del traductor 29 Según Gerardo Vazquez-Ayora, la transferencia de las ideas de una lengua a otra debe realizarse en los planos en los que las lenguas tienden a converger, a mostrar un mayor número de características comunes. En el nivel de la estructura superficial (o patente) existiría el peligro de caer en una excesiva literalidad, mientras que en el nivel de la estructura profunda (o subyacente) se correría el riesgo de caer en generalizaciones y abstracciones. Por lo tanto, lo más deseable sería que la transferencia de las ideas se efectuara en un plano menos profundo que el de la estructura subyacente. Peter Newmark afirma que no existe otro término mejor que “transferencia” para designar lo que hace un traductor cuando decide usar en su texto una palabra de la LO. Identifica la transferencia con la transcripción y el préstamo, y la define como el procedimiento de traducción por el que se transfiere un término de la LO en TLT. El préstamo es aquella palabra que se transfiere del TLO al TLT (ing. football = esp. fútbol). El Diccionario de la lengua española lo define como “un elemento léxico que una lengua toma de otra y que no pertenece al conjunto patrimonial”, por lo tanto, debe incorporarse a él para ser considerado como parte integrante de la lengua. Más que préstamo, habría que hablar de extranjerismo: definido por el Diccionario como “voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero”, es una expresión que un idioma toma de otro idioma para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes, mientras que, el término barbarismo (o sea extranjerismo no incorporado totalmente al idioma) ha caído en desuso. La distinción entre préstamos y extranjerismos se basa en el grado de adaptación del nuevo vocablo a la estructura de la lengua receptora. Generalmente, los préstamos fueron primero extranjerismos que no fueron rechazados por innecesarios y acabaron por naturalizarse hasta llegar a confundirse con los restantes elementos léxicos de la lengua. De hecho, en la actualidad, el hablante nativo de la lengua española no tiene la conciencia lingüística de que muchas palabras que utiliza todos los días son préstamos de procedencia árabe, griega, latina e italiana. En el proceso de naturalización de los extranjerismos y préstamos, la adaptación a la grafía y a la fonética de la lengua receptora difiere de unas lenguas a otras y es distinta también según las épocas. De las lenguas europeas, el alemán opone más resistencia al extranjerismo y al préstamo, por su gran capacidad para el calco. Para García Yebra, a veces la adaptación fonética no es necesaria, porque la palabra extranjera reúne todas las condiciones para ser recibida como un elemento más del léxico propio. Cuando existen diferencias entre las formas y funciones culturales de la LO y las correspondientes de la LT, puede ser necesario introducir notas aclaratorias, que aseguren la correcta interpretación, o una explicación mediante la adición de clasificadores a los términos de la LO que son desconocidos en la LT (animales llamados camellos, una piedra preciosa denominada rubí, la ciudad de Jerusalén.) 2 El préstamo: 30 El calco = es una transferencia al texto de la LT de significados de palabras de la LO que no existen en LT, que se lleva a cabo utilizando significantes de la LT (ing. football = esp. balompié). El Diccionario de la Lengua Española lo define como “la adaptación de una palabra extranjera, traduciendo su significado completo o el de cada uno de los elementos formantes”. Por ejemplo, baloncesto es un calco del inglés basket-ball. El calco puede: • Respetar las estructuras sintácticas de la LT→ como ocurre con el español jardín de la infancia, que es un calco del alemán kindergarten; • Introducir una estructura insólita→como ocurre con el español “cienca ficción”, que es un calco del inglés “science fiction”. Las transferencias sintácticas de este tipo reciben el nombre de solecismo, término que ha caído en desuso. El Diccionario de la Lengua Española lo define como “falta de sintaxis y error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma”. El humanista Juan Luis Vives condena el empleo del solecismo y el barbarismo porque son formas de traducción literal o no-traducción. La transferencia de la realidad supone una lógica transferencia lingüística (que es un recurso que tiene que utilizar el traductor) porque es necesario que haya una correspondencia entre formas y contenidos de la LO y la LT. A través del calco, el inglés skyscraper pudo pasar al español rascacielos, al portugués aranhaceus, al italiano grattacielo. Pero, el calco no siempre reproduce exactamente los mismos elementos léxicos de la LO: el inglés iron curtain, calcado en italiano como cortina di ferro y en francés como rideau de fer, en español no ha dado “cortina de hierro”, sino telón de acero. Hay lenguas, como la alemana, que debido a su facilidad para formar palabras compuestas a partir de sus propios elementos léxicos, tienen una extraordinaria capacidad para el calco. El calco puede hacer “transparentes” ciertos términos cuyo significado resulta opáco. Por ejemplo, el tecnicismo médico cefalalgía es un compuesto de dos términos griegos que significan ‘cabeza’ y ‘dolor’, pero los hablantes en español no son conscientes de esta etimología. Para el hablante de lengua inglesa, es más directamente inteligible la palabra headache (de head -cabeza, y ache-dolor) que el término cephalalgia. También en francés, como en español, es de uso más común la expresión mal de tête que el término médico céphalalgie. Además de las transferencias léxicas (préstamo) y las transferencias sintácticas (calco), se consideran las transferencias semánticas, que consisten en la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en una lengua. Endosar, en la acepción de respaldar, es un calco semántico del inglés to endorse. En este caso, el traductor no debe contaminar el TLT con innecesarios injertos semánticos del TLO, para evitar de convertir el TLT en una mezcla de ignorancia. 3 El calco: 31 Vinay y Darbelnet consideran como formas de traducción literal el préstamo y el calco. Para Santoyo, el calco es una forma aceptable de traducción porque es traducción estricta, ya que en él no aparece ningún elemento léxico que sea extraño a la lengua receptora. A diferencia del préstamo, que se transfiere tal cual (ing. sandwich-> esp. sandwich), o con algún reajuste gráfico y fonológico (ing. yacht-> esp. yate), el calco se construye con significantes previamente existentes en la LT. Existe en virtud del calco una entrada léxica en los diccionarios. Para García Yebra, el préstamo no es un procedimiento de traducción, sino la renuncia a traducir, mientras que considera que el calco es traducción y puede enriquecer la lengua que lo realiza. Para Catford, el calco se da cuando un texto de la LT contiene una palabra de la LT en la forma fonológica y gráfica que es normal en la LT, pero con un significado contextual que ha sido tomado de la LO. En estas circunstancias, no hay una sustitución de significados, sino una transferencia de significados de la LO a la LT. Las transferencias lingüísticas implican un enriquecimiento para la lengua receptora, mientras para el traductor, suponen una renuncia a traducir en sentido estricto. • Los nombres propios no deberían traducirse. Ya que no tienen significado, no prestan ningún problema para el traductor, que por lo tanto debería limitarse a hacer una mera transcripción. Tanto los nombres propios de personas (antropónimos) como los de lugar (topónimos) y todo el grupo de onomásticos de tipo cultural/institucional (nombres de editoriales, escuelas, periódicos, organizaciones nacionales e internacionales) constituyen un lenguaje aparte, ya que no pertenecen a los diccionarios, sino a las enciclopedias. Juan Luis Vives sostiene que los nombres propios de personas o de lugares deben pasar de una a otra lengua sin alteración, sólo puede haber un proceso de naturalización o adaptación fónica, de acuerdo con las características de la lengua receptora. Pero, en base a las épocas y al gusto personal, para algunos autores predomina el criterio de dejarlos en su forma original, con algunos reajustes ortográficos, y otros tienden a traducirlos. Se ha planteado una polémica a la hora de establecer un criterio que permita distinguir los nombres propios de los nombres comunes. Para John Stuart Mill, los nombres propios no connotan ninguna propiedad del ser que designan. Para Otto Jespersen, en cambio, ambos connotan siempre las propriedades del individuo u objeto. La Real Academia reconoce que es difícil distinguir entre nombre propio y común con criterios gramaticales. 4 Reasumen sobre lo que es el Préstamo y el calco: 5 Nombres propios 34 • La solución 9 se corresponde con la 12 (están en el extremo opuesto a los postulados de fidelidad al texto original, a la intangible unicidad de la obra literaria y al reconocimiento del autor original como la sola fuente de la misma obra) • La 10 con la 11, ya que la traducción del verso en verso obliga a suprimir segmentos del original, o a añadir segmentos que no se encuentran en el texto original. El traductor podría correr el riesgo de olvidar que es sólo un traductor, un simple puente o canal de comunicación entre los pensamientos del autor del TLO y los de los lectores del TLT. Para Savory existe una gama tan extensa de opiniones entre los tratadistas. Según él, la razón principal reside en los distintos puntos de vista de los lectores, en lo relativo a sus preferencias personales y en lo que concierne a los motivos de lectura. Por esto, hay que distinguir al menos entre 4 grupos de lectores de traducciones: Personas que desconocen por completo la lengua original y para las cuales la traducción representa la única forma de acceso a su literatura; Estudiantes de la lengua, que utilizan las traducciones de las obras literarias como medio para su aprendizaje; Los que desde antiguo conocen la lengua, pero la han olvidado por falta de práctica; Los expertos y estudiosos de la lengua y su literatura. Cada uno de estos cuatro tipos de lectores utiliza las traducciones con un propósito diferente, por lo que una misma forma de traducir no puede ser igualmente satisfactoria para todos. Por ejemplo, el estudiante deseará una traducción absolutamente literal , pegada al texto, que le lleve a la lengua original y al estilo y la época del autor, que son el objeto de su estudio. • El lector del primer grupo, en cambio, preferirá una traducción fluida y natural, que no le esté continuamente recordando que se trata precisamente de una traducción. Pero las reflexiones de Savory no siempre han sido correctamente interpretadas. Por ejemplo, André Lefevere las define relativistas, ya que las traducciones sólo podrían ser juzgadas por aquellas personas que no tienen precisamente necesidad de ellas: los que dominan dos o más lenguas. El lector monolingüe carecería de capacidad para juzgar. Según Lefevere, una buena traducción es algo bastante complejo. →Una regla del buen traductor podría ser el no perder jamás de vista el sentido común, el sentido crítico y el sentido de la objetividad, manteniéndose lejos de una práctica traductora rutinaria. 【---------】 35 Para Nida y Taber habría que distinguir entre una traducción orientada hacia una equivalencia formal y otra orientada hacia una equivalencia dinámica: ❖ La equivalencia formal es una estricta traducción literal, que tiende a reproducir el texto original en todos sus aspectos; ❖ La equivalencia dinámica es una traducción libre, en la cual se busca una equivalencia de los efectos que el TLT produce en el lector de la LT, que han de ser análogos a los que el lector de la LO recibió tras la lectura del TLO. El texto ha de adaptarse al nuevo lector y ser natural. Para Nida, esta exigencia de naturalidad se puede considerar en 3 aspectos: Conformidad al lenguaje y a la cultura del receptor: el TLT debe hacernos olvidar que estamos ante un texto “de segunda mano” y debe tener las características propias de un verdadero texto original, pero se deben realizar algunos cambios en las categorías gramaticales a fin de que la gramática del TLT sea correcta y fluida. Cuando se trata de traducir cosas que no existen en la cultura de la LT, mientras una traducción basada en la equivalencia formal recurriría a la transcripción y al calco, la equivalencia dinámica trataría de salvar el obstáculo mediante una expresión que se adapte a la misma situación comunicativa; Conformidad con el contexto del mensaje: el TLT debe mantener un nivel de lenguaje y un tono equivalentes a los del TLO. Una traducción estrictamente literal podría hacer parecer demasiado solemne en la LT lo que en la LO tenía simplemente un tono coloquial, o viceversa. Al traducir textos antiguos deben evitarse los anacronismos (introduciendo términos científicos modernos) y la utilización de un lenguaje muy arcaizante; Conformidad con el tipo de receptor: la traducción debe tener siempre presente el tipo de lectores al que se dirige el TLO. Un texto es equivalente cuando produce en su lector un efecto igual al que produjo el texto original en otros lectores, pertenecientes a una comunidad lingüística diferente. Vinay y Darbelnet distinguen entre una traducción directa (literal) y traducción oblicua. Traducción directa : Como formas de traducción directa consideran el préstamo y el calco, que son simples transferencias lingüísticas y constituyen el grado cero de la traducción. Cuando las estructuras de la LO y de la LT lo hacen posible, es legítimo recurrir a la traducción directa/literal: “I’ve left my book on the table” = “He dejado mi libro sobre la mesa”. Traducción oblicua: Como formas de traducción oblicua consideran los procedimientos de: transposición, modulación, equivalencia, adaptación, que son los procedimientos principales; y compensación, amplificación, explicitación, omisión, que son procedimientos complementarios. 36 • Consiste en sustituir una palabra o segmento del TLO por otro del TLT, que conserve su contenido semántico, pero sin respetar su categoría gramatical y función sintáctica. Se utiliza cuando el traductor no dispone, en la LT, del oportuno equivalente formal para un segmento de la LO. En lugar de traducir un nombre por un nombre, un verbo por un verbo, etc., se transpone el contenido semántico de una clase gramatical a otra, sin que pierda significación: There’s a reason for life.→ Hay una razón para vivir. El sustantivo ‘life’ ha sido reemplazado por el verbo ‘vivir’. Un criterio de traducción estrictamente literal habría obligado a decir: “Hay una razón para la vida”, pero se habría creado una ambigüedad. En otras ocasiones, la transposición es facultativa: Before he comes back. → Antes de su regreso/Antes de que regrese. No es obligada la transposición del verbo ‘comes back’ al sustantivo ‘regreso’, ya que es posible conservar la forma verbal “regrese”. Si se produce la transposición, se producen también otras modificaciones: el pronombre personal ‘he’ se transformará en el adjetivo posesivo ‘su’. La transposición ha sido considerada como el alma de la auténtica traducción. • Introduce un cambio en las categorías del pensamiento, una diferencia según el punto de vista desde el que se enfoca la realidad extralingüística. Se produce cuando una visión de lo abstracto o general en el TLO es sustituida por una visión de lo concreto o particular en el TLT, o viceversa. • Se pasa de lo abstracto a lo concreto: La scrittura non è altro che una forma di parlare. ⟶ Lo escrito no es otra cosa sino una forma de hablar. Se expresa la misma idea, aunque el punto de vista es diferente. ‘Lo escrito’ sustituye a ‘la scrittura’. • Se pasa de lo concreto a lo abstracto: food for thought →materia de reflexión; literalmente ‘comida para el pensamiento’ 2 Transposición 3 Modulación 39 • Es el procedimiento opuesto de la amplificación, y consiste en la supresión de elementos del texto de la LO. The commitee has failed to act→ La comisión no actuó. Una traducción literal podría haber sido: “la comisión dejó de actuar”. Pero, en tal caso, se daría a entender que la comisión estuvo actuando, y que cesó en su actuación, lo cual traduce una idea totalmente distinta de la que se expresa en el texto original. Vazquez-Ayora considera 3 fases de complejidad estilística en la actividad traductora: El grado cero de la traducción: en este nivel no entran en juego procedimientos estilísticos de ningún tipo, y esto puede deberse a dos motivos: porque la naturaleza del TLO no exija ningún reajuste para su paso al TLT, siendo posible realizar una traducción literal; o porque los rasgos del TLO que requieran un reajuste le pasan desapercibidos al traductor; El primer grado de la traducción: transposición, amplificación, explicitación, omisión.; El segundo grado de la traducción: modulación y equivalencia; El tercer grado de realización estilística: adaptación y compensación. 9 Omisión 10 Niveles de traducción 40 PARTE 4° DEL PROGRAMMA: PARTE TEÓRICA【DI MATTEO】 La traducción Teatral El teatro es un espacio donde todo es fingido, pero nada es falso. Todo es ficción, pero una ficción que cuenta la verdad. El teatro usa la ficción escénica, el maquillaje, las pelucas, la luz y las sombras para crear algo que solo puede existir en aquel momento y en aquel lugar: es una ficción, es un producto artístico creado para la función, pero es una ficción que cuenta la verdad. ¿Y cuál es esta verdad que va contando el teatro? Es la verdad del ser humano: las emociones, los deseos, los sueños, las pasiones, las fragilidades que todos y todas no se llevamos dentro. ¿Puede ser el teatro un espacio de libertad? A través del teatro se puede evadir de la realidad. Incluso las máscaras pueden dar la libertad. El teatro: el arte de la relación El teatro es el único arte que vive de la co-presencia del • Autor del objeto artístico (el dramaturgo) • El productor (el actor) • Del destinatario (el espectador) Estas tres figuras juntas representan la que Silvio D’Amico llamaba la “ovvia triade”, la “obvia triada”. Una obra de teatro existe solo si hay, en el mismo tiempo y en el mismo lugar, las palabras (el guion), el cuerpo (los actores) y la mirada (el público). A diferencia de todos las demás artes, que no necesitan obra y observador estén en el mismo espacio y en el mismo momento para que la obra tenga existencia, el teatro es el arte de la relación y no existe si falta uno solo de estos los tres elementos. Si no hay actores no hay público o al revés 41 El teatro se compone esencialmente de 3 elementos: el guion, los actores y el público. El guion: las características de un texto de teatro: actos, acotaciones (o sea referencias que pueden ayudar a los actores a comprender lo que deben hacer), diálogos, monólogos. En el teatro hay el tiempo presente, pasa a través del cuerpo del actor y tiene que ser visible. El actor y el estudio: el actor va a entender lo que está más allá de las palabras. Lo primero que hace el actor es entrar en relación con el dramaturgo y el texto , en segundo lugar, entrar en relación con el cuerpo del personaje. El traductor tiene que entrar en relación con el subtexto: lo que no está escrito pero que hace parte de las emociones del personaje (la misma frase puede ser dicha con emociones distintas). El tercer elemento es la relación con el público: el actor tiene miedo, curiosidad, inquietud y felicidad mientras que el público: ¿comprenderá la obra?, ¿se emocionará?, ¿le resultará interesante?, ¿aplaudirá? La cuestión del traductor: Traducir: del latín trans-ducere> traducere> pasar de un lado a otro L.O. → Legua Original (fuente): la lengua de la que se traduce L.T. → Lengua Terminal (target): la lengua a la que se traduce El traductor se pone al servicio de los otros, traduce de una lengua a otra para que quien no la conoce pueda conocerla→ es un co-autor La cultura non se puede traducir porque está hecha de muchas cosas: lengua, comida, costumbres. ¡Es imposible traducir la cultura! La traducción de una lengua es imposible. Si la lengua representa la cultura, es imposible traducir una cultura en su totalidad. Los que se traducen siempre son textos y no lenguas. T.L.O-> texto lengua original T.L.T-> texto lengua terminal La traducción es solo un proceso que busca una equivalencia cultural entre T.L.O y T.L.T. Si la lengua cambia por razones culturales inevitablemente va a cambiar la traducción. La LENGUA es VIVA → vive adentro del actor 44 • Un texto de teatro, aún antes de escribirse para la puesta en escena, es un teatro que nace para la PUESTA EN CUERPO. El guion es un texto vivo, que no está hecho solo de palabras sino de voz, piel, carne, movimiento, situaciones y relaciones. El tablado habla Cuando pensamos del texto dramático (T.D.) al texto escénico (T.E.) más que la exactitud filológica es importante que el texto final, el TEXTO TEATRAL (T.T.), sea PERFORMABLE, escenificable, creíble. TT= T.D. + T.E. • Patrice Pavis: “language-body” → palabra + gestos + ritmo. • Robert Corrigan: no se puede traducir bien un texto teatral si no se tiene algún conocimiento sobre la técnica teatral. El traductor de teatro no traduce para los lectores, traduce para los actores y para los espectadores. La 1º regla del actor: los actores no actúan, REACCIONAN La puesta en escena es una ACONTECIMIENTO, es un evento único, algo que ocurre una y una sola vez y que no se puede repetir (cada función será distinta de la anterior y de la siguiente). El texto que escribe el dramaturgo siempre será un texto móvil, fluido, que se irá acomodando a las necesidades de la escena. El texto original, el texto dramático, nace como un texto en construcción porque luego, entrando en el cuerpo del actor y en las situaciones de la escena, se irá necesariamente modificando para que la palabra se ajuste a la realidad escénica. La subjetividad del traductor El texto-guion (la palabra) no es el único lenguaje presente en el teatro, sino UNO entre varios lenguajes. Según la perspectiva de la semiótica del teatro, la palabra solo es un elemento dentro de un sistema más rico de muchos más elementos. El trabajo del traductor: estar consciente de todos estos lenguajes extralingüísticos y llegar a producir efectos análogos que incluyan todos los lenguajes (por medio de su traducción lingüística - puesto que el traductor solo pude trabajar con la parte textual). La traducción teatral tiene que reproducir, a través del lenguaje otras dimensiones a la dimensión estrictamente lingüística: el ritmo, la intensidad, la entonación, la velocidad, el acento, el subtexto etc.... 45 De hecho, la realización final de la traducción dependerá de la SENSIBILIDAD LITERARIA del traductor, de su COMPETENCIA TEATRAL, de su personal visión de la obra. No existen traducciones definitivas, inmóviles: si la lengua es directo reflejo de la cultura y la cultura evoluciona con el tiempo, también la lengua cambiará y se necesitarán traducciones siempre nuevas. PARTE 5° DEL PROGRAMMA: ANALISI DELLE DISPENSE【DI MATTEO】 - Diadori LA TRADUCCIÓN DEL TEXTO TEATRAL El texto teatral tiene en cuenta la situación en la que tendrá lugar la presentación, tanto cuando el autor da indicaciones a los actores en forma de bloques al margen de las líneas, como cuando el texto sugiere intercambios de líneas entre los actores y el público. El te xto teatral remite a la representación escénica según tres tipos de relación posible: (Kowzan) - Cuando el texto existe a priori y su representación oral requiere la interpretación de los actores a nivel de mímica y prosodia - Cuando el texto escrito no tiene diálogos o monólogos→ se utiliza un elemento de la trama que ayuda el actor a construir y realizar una trama más compleja. - Cuando la escritura del texto tiene lugar a posteriori , mediante la transcripción de los diálogos realizados en la improvisación . Respecto al habla real, el habla teatral: • Tiende a ser más dramático • Muestra una influencia más directa de las condiciones pragmáticas y de la textualidad: como más que el diálogo real, el diálogo escénico recurre al estrecho vínculo con la situación y se sirve de señales discursivas para organizar el texto • Explota de forma exagerada el potencial perlocutorio (acto de habla que se realiza por haber dicho algo antes) de los actos lingüísticos, recurriendo a menudo a alusiones , equívocos y a otros factores de ambigüedad semántica, por ejemplo. Traducir el texto del teatro Según Susan Bassnett hay cinco estrategias para la traducción del texto teatral: 1) Considerándolo como un texto literario destinado a la lectura individual 46 2) Teniendo en cuenta el contexto cultural en el que se originó 3) Teniendo en cuenta la capacidad de actuación (posibilidad de que los actores representen el diálogo en la escena) 4) Recreando el verso del drama original en formas poéticas alternativas 5) Colaborando con el director y los actores para adaptar la traducción a una puesta en escena específica→ “Dimensión colaborativa” La especificidad de la traducción para el teatro sigue siendo la de la capacidad de actuación (performability) y el efecto sobre el público en la sala. El texto teatral se introduce pensando en un contexto y un grupo de destinatarios precisos y precisamente por esto tiene una duración limitada. El objetivo del traductor es el éxito ante un público distinto del público para el que fue escrita. - Boselli La semiótica del teatro A principios de la década de 1930, la Escuela de Praga tuvo el mérito de dar lugar a una disciplina: la semiótica del teatro. Muy pronto se ponen de relieve los dos aspectos de la nueva ciencia: la costumbre de privilegiar el aspecto literario del teatro, que lleva a algunos a ocuparse exclusivamente del texto dramático, mientras que otros consideran sólo el texto escénico. No se puede negar que existen vínculos entre estos dos niveles → se confunden en la intertextualidad. TT= TD+TS → TEXTUALIDAD TOTAL La traducción del texto teatral La traducción de obras de teatro modernas a gran escala comienza en Europa en el siglo XVII. Respondiendo a la creciente demanda de espectáculos y necesitadas de un repertorio consistente, las compañías encargan o producen versiones de dramas y comedias con una velocidad tal que perjudican su calidad. Pero otro tipo de traducción nacida con el humanismo se dirige casi exclusivamente a la lectura y tematiza el aspecto estético poético y no a la posibilidad de representación. Esta es la traducción de los clásicos. Por esta razón, se ha hablado de una doble tradición. Continúa la dual tradition (doble tradición), lo que lleva a un efecto negativo, ósea que en Italia no se publican las traducciones para la escena, por algunos autores hay que conformarse con una versión de hace 30 o 40 años o tuvieron que llegar a aprender la lengua original de la obra. 49 Traducción y mito Adrian Brine habla sobre el concepto de efecto equivalente. -Una comedia debe hacerte reír o sonreír -Una tragedia debe confrontar al hombre con la vida y la muerte últimas. -Un drama de ideas debe hacerte pensar Ya en este nivel, el traductor debe desarrollar una sensibilidad que evite efectos indeseables . Está claro que concebir una traducción en términos de una especie de equivalencia matemática puede llevar a operaciones engañosas. Sería imposible recrear un hipotético efecto equivalente total con respecto a dos situaciones de necesidades y categorías d iferentes. Cuanto más cambia el contexto de una traducción, más se habla de "apropiación" del texto de partida, puesto en escena por cuanto interesa al público. Alejándose del texto escrito el traductor teatral debe encontrar el "language body", unión de gesto, ritmo, texto peculiar a la cultura y tener el valor de elaborar soluciones que se aparten también mucho del original pero que para ser consideradas traducciones deberán buscar un punto de contacto. - Bassnett “La traduzione teoria e pratica” El teatro es uno de los campos más descuidados, las consideraciones expresadas por los traductores a menudo implican el uso de la misma metodología utilizada para abordar los textos en prosa. Un texto teatral no puede ser traducido de la misma manera que un texto en prosa, ya que ante todo se lee como algo incompleto como una unidad cerrada en sí misma, ya que es en el momento de la representación que se realiza toda su potencialidad, esto pone al traductor ante una elección: -Tratarlo como un texto literario -Tratar de traducirlo en su función Anne Ubersfeld, por ejemplo, revela que es imposible separar el texto de la representación y que solo una distinción artificial que llevó a la supremacía del aspecto literario, y la representación fue considerada como una simple "traducción". La importancia del texto escrito conduce a la suposición de que existe un único modo justo de leerlo y, por tanto, de representarlo, cualquier desviación puede estar sujeta a un juicio que defina el grado de desviación de ambas "traducciones" respecto a las correctas normas. El texto escrito es un componente funcional del proceso que compone el teatro y se caracteriza por formas que lo distinguen de un texto diseñado para ser leído, Jiri Veltrusky El teatro es formado por la relación de estos dos elementos. 50 demostró que algunos rasgos del teatro escrito son distintivos; el diálogo (tanto en el tiempo como en el espacio caracterizado por elementos extralingüísticos), como por el ritmo, la entonación, la intensidad y la altura de la voz que no se identifican inmediatamente en una lectura. Robert Corrigan sostiene que el traductor siempre debe escuchar la voz que habla y considerar "la gestualidad" del lenguaje, el ritmo de la cadencia y las pausas que tienen lugar cuando se recita el texto. Si el traductor se enfrenta también al criterio de la recitabilidad, es evidente que se le pide algo diferente a los traductores de otros tipos de texto, además la introducción implica una distinción entre: -La idea del texto -La representación Sería más lógico partir de la idea de que un texto teatral contiene en sí mismo rasgos estructurales distinguibles que lo hacen representable. Por lo tanto, el traductor debe determinar cuáles son estas estructuras y traducirlas, aunque esto puede implicar cambios tanto a nivel lingüístico como estilístico, el problema de la representatividad se complica aún más por otros elementos relacionados c on la representación. →También hay otro factor de tener en cuenta: los diferentes contextos nacionales presentan estilos de actuación diferentes. La traducción teatral añade una dimensión adicional de complejidad a la traducción literaria, el texto es solo un elemento de la totalidad del discurso teatral, el lenguaje sirve como signo en la red de los signos auditivos y visuales. Dado que una comedia está escrita para voces, el texto literario también contiene un conjunto de sistemas paralímpicos, el texto teatral contiene un subtexto que determina los movimientos que puede hacer un actor que recita ese texto. • La cuestión central es la función del texto, el teatro opera en otros niveles además del lingüístico y el papel de los espectadores asume una función coral, por lo que la representación del texto y su relación con el público son los aspectos fundamentales que el traductor debe tener en cuenta 51 PARTE 6° DEL PROGRAMMA: PARTE PRATICA【DI MATTEO】 Procedimientos de traducción: Las transferencias lingüísticas TRADUCCIÓN = en la traducción sustituimos los significados y los significantes de la lengua original (L.O.) con los significados y los significantes de la lengua target (L.T.) TRASFERENCIA = en la trasferencia, parte del T.L.O se injerta en el T.L.T. Partes del T.L.T tienen un vínculo directo con el significado de la L.O. Significante → forma del contenido ex. Casa (c-a-s-a) Significando → contenido ex. hogar, habitación con un techo Préstamos: se trata de palabras extranjeras que el castellano ha ido incorporando con algún reajuste gráfico y fonológico . Esto ocurre cuando una lengua no cuenta con una palabra designar algo con su proprio repertorio lexical y se apropia de las palabras de otros idiomas y las adapta a su grafía y fonología. Ejemplos: Football - fútbol Leader - líder Sandwich-Sándwich (sanguache- am.) Zapping- zápping Parking- aparcar Ciao- chao Ahuacati- aguacate Xocolati- chocolate • El préstamo es una palabra que una lengua toma de otra lengua. Ultima fase de un proceso de incorporación. • El neologismo es una palabra nueva, que nace por primera vez. Si decimos zapping este no será un neologismo porque ya existía en inglés • El extranjerismo representa la primera fase de un préstamo, antes de que este se neutralice y se ajuste a la nueva lengua. • Calco es una trasferencia de significados de la L.O. a T.L.T pero utilizando significantes de la L.T. 54 Por Eugene Nida: →Equivalencia formal: una traducción más orientada al respeto filológico de la estructura sintáctico-formal del T.L.O →Equivalencia dinámica: una traducción más proyectada hacia la lengua de llegada 4 grupos de lectores: Personas que desconocen por completo la lengua original. Para ellos la traducción representa la única forma de acceso a su literatura Estudiantes de la lengua que utilizan obras literarias, con la ayuda de una traducción, como medio para su aprendizaje Los que desde antiguo conocen la lengua, pero le han olvidado en gran parte por falta de práctica Expertos y estudiosos de la lengua y de su literatura Traducción oblicua Transposición: sustitución de categorías gramaticales. Sustitución de una palabra o segmento del texto de origen por otra palabra o segmento que mantiene el contenido semántico absoluto sin respetar la categoría gramatical. 55 Modulación: sustitución de categorías de pensamiento. Cambio de las categorías del pensamiento. Actúa sobre el punto de vista y puede llevar a una sustitución de lo abstracto por lo concreto, de lo general por lo particular, de la a causa por el efecto, del medio por el resultado. 56 Equivalencia: sustitución de un enunciado completo. Sustitución de todo el enunciado del T.L.O por otro en el T.L.T, diferente tanto desde el punto de vista sintáctico como desde el punto de vista semántico pero que reproduce la misma situación idea, conceptual. Ejemplo: A quien madruga Dios le ayuda -> “il mattino ha l’oro in bocca” o “chi dorme non piglia pesci” Adaptación: sustitución de situación cultural. Sustitución de situaciones comunicativas que no tienen correspondencia o no son inteligibles en la lengua meta. La adaptación está justificada por su relación con la visión de la realidad propia de su cultura. Ejemplo: ¿cómo traduce “blanca como la nieve” un traductor que vive e un contexto geográfico-cultural donde la nieve no existe? También los colores son algo que cambia con la cultura. • Puede añadir una nota • Buscar una palabra existe en el contexto de la cultura receptora MARCADORES i Tolo]Molo]V{}.VW=t-Q0 | 10°" * iJesùs! * i Carajo! * Acuerdo, pero con ciertas rémoras o dudoso: -Carifio, limpia el garaje de una vez por todas. -Bueno V| A R Cc AD (0) R -ePuedo ir con vosotros al cine? — Bueno, si. (1:10) NO * Cierto desacuerdo: -Te has equivocado con los calculos — Bueno, bueno..., ahora calculo otra vez. * Valor concesivo de refuerzo de la aserciòn: -Todos aplaudian. Bueno, Maria no, que es siempre muy critica. * Intensificador Y el marestà limpio? ;Bueeenooo! C bueno adv. 1 [ expresando acuerdo] va bene, okay: Juan todavia no està avisado — bueno, le voy a Ilamar Juan non è stato ancora avvisato — va bene, lo chiamo io; juna cerveza? - bueno una birra? — okay 2 [expresando duda] beh: bueno, las cosas no estin exactamente asi bebi, le cose non stanno proprio così 3 [expresando indecisién] bene: bueno, ;y alora qué hago yo? bene, e adesso io cosa faccio? 4 [intentando calmar] dai, su: bueno, no Îlores mas que se te va a pasar pronto dai, non piangere più che ti passa subito 5 [puntualizando lo dicho antes ] beh, anzi: es una actriz muy atractiva, bueno, lo era, porque ya tiene una cierta edad è un'attrice molto attraente, beh, lo era, perché ha già una certa età 6 [ expresando resignacion] va bene, vabbè, okay: bueno, dentro de una semana no estaràs, pero por lo menos lo hemos pasado muy bien va bene, fra una settimana non ci sarai, ma almeno ci siamo divertiti 7 [reanudando untema] dunque, bene: bueno. ;de qué estabamos hablando? dunque, di che cosa stavamo parlando? D bueno inter. 11 [expresando sorpresa, desagrado ] beh!, be'!: bueno! (qué haces tù aqui? beh, che ci fai tu qui? 2 [xpresando initacién] insomma!, basta!: jbueno, va estamos hartos de til insomma, non ne possiamo più di te! 3 (rén.) ma bene!: jbueno! justo lo que me faltaba ma bene, ci mancava anche questa 4 jpero bueno! ma insomma!: jpero bueno, hazlo de una vez! ma insomma, fallo una buona volta! 59 Valor CAUSAL (perché, poiché") VI A R CA D) (o) R * Los estudiantes protestaron pues tenian razòn = valor causal (PD Valor ENFATICO * Pues, claro, ...= Ma, certo / (Ma è) ovvio; e incluso con valor enfàtico = Beh, chiaro, ... * iPues estamos apafiados! = valor enfàtico = Ma, beh! = Stiamo freschi! DUDA * Qué quieres beber? Pues, una cerveza = Mah!, Boh! Una birra Valor CONSECUTIVO O CONCLUSIVO (E quindi, dunque, allora...) MARCADOR «ES QUE» * Introduce una explicacién (del porqué de algo del que se ha hablado | anteriormente) ademàs de sefialar la actitud del hablante * Puede ademàs introducir una explicaciòn-justificacion de una situaciòn o estado que se infiere por el contexto situacional. a ver si [indicando expectativa] (fam.) vediamo se: a ver si puedo dormir 3vediamo se riesco a dormire MARCADOR PAM‘ 1:00 [indicando temor] (fam.) ci mancherebbe solo che: a ver si se me ha olvidado en casa > ci mancherebbe solo che lo avessi dimenticato a casa MARCADOR «AVER SINO» CAGGZI (fam.): non negarlo: tù no la aguantas, a ver si no tu non la sopporti, non negarlo 60 - ito/ -ita: palabras que terminan en vocal excepto -e y en consonante, excepto —N y=r. Ojo con amigo, barco, nariz = amiguito, barquito, naricita - cito/ -cita: palabras que terminan en -e, -n, -r ej. cafecito, corazoncito, mujercita - ecito/ -ecita: monosilabos @j. panecito, solecito, pececito inutivo en castellano Morfemas: -ito, -illo, -in, -ete, -ejo, -ucho, -velo, -uco.. (ej. hermanito, hombrecillo, listillo, pequefiin, pueblin, vejete, amiguete, mentirosete, calorcejo, gatejo, amarillejo, casucha, ladronzuelo, ventanuco...) // -ico, -ifio, -uco, etc. (ej. cuentico, pobrifio, buenuco, patuco, etc.) - Sustantivos, adjetivos, verbos* y adverbios (ej. calorcito, casita, Carlitos, pequefiito, morenito, alrededorcito, andandito, corriendito, callandito, despacito, rapidito) - jAtencign con las formas lexicalizadasi: sefiorita, sombrilla, calzoncillos, lentejuelas, bocadillo, calabacin, etc. TÉCNICA DE TRADUCCION OBLICUA MARCADORES Sustituciòn de DISCURSIVOS categorias gramaticales MODULACION Sustitucién de categorias de pensamiento - iJolint Sosta e pepati un enunciado completo COLOQUIALES ' x > j Carajo! ADAPTACION Restablecimiento Couresca cio 6l 64 EL ARPA Y LA SOMBRA Introducción: (explica) (un objetivo) 65 Análisis: Se analiza la novela a partir del texto per los elementos periféricos que nos dan indicios: El arpa La mano La sombra Primera parte: referencia al instrumento musical del arpa + otro elemento: la laude, se conecta con el arpa. La primera parte habla del futuro papa Pio IX de joven que empieza un viaje a América Latina para establecer buenas relaciones con los nuevos países independientes, primeras décadas del siglo XX. La misión no tiene éxito porque los políticos importantes no reciben bien a los nuncios apostólicos porque las nuevas clases dirigentes son anticlericales. Regresan antes de lo esperado, durante el viaje piensa que lo importantes promocionar el nacimiento del culto de un santo que pueda unir Europa a Latinoamérica→ cuando será pontífice decidirá beatificar a Cristóbal Colón, o sea el que unirá los dos continentes. Segunda parte: el narrador es omnisciente, Cristóbal Colón está a punto de morir, recorre su vida mientras espera ala confesor y relata al lector los acontecimientos de su vida sin mentir→porque en realidad no lo está contando a nadie, son los pensamientos de Colón. Siempre repite que al confesor no le va a mentir como ha hecho durante su vida → admite desde el principio de haber dicho mentiras para obtener lo que quería. La mano → porque Colón se represente como un manipulador Tercera parte La sombra → porque se habla de fantasmas, es protagonista el Colón que se denomina el invisible porque es un fantasma, está en el Vaticano, da vueltas a la plaza esperando el juzgado de su proceso de beatificación. Al final se decide que no tiene las características necesarias para ser beato ni santo Narrador: ➢ Parte 1: omnisciente, pero en algunos casos parece Mastai que relata los eventos ➢ Parte 2: intradiegético, primera persona, es Colón ➢ Parte 3: omnisciente, tercera persona 66 Tiempo: Parte 1: →Presente a nivel narrativo, mitad del siglo XIX, Pio IX debe decidir si aceptar el inicio del proceso de beatificación. Espacio: Vaticano →Pasado con analepsis poco después la independencia de los países hispanoamericanos, Mastai todavía no es papa y viaja a América, como tiene la idea de beatificar a Colón, el papa tiene muchas dudas sobre la beatificación Espacio: los lugares que ve durante sus viajes, Argentina y Chile Parte 2: →Presente 1506, Colón muere Espacio: Valladolid →Pasado con analepsis, Colón reconstruye su vida Espacio: los lugares que ve durante su vida de marinero, no solo los de América sino todos los de ddsus experiencias Parte 3: Finales del siglo XIX, el invisible está esperando el resultado de su proceso. Espacio: Vaticano A este respecto, Todorov, corrobora: «[...] Todo està en el encadenamiento de estas cuantas frases: la percepciòn sumaria que tiene Colòn de los indios, mezcla de autoritarismo y condescendencia; la incomprension de su lengua y de sus sefias; la facilidad que se enajena la voluntad del otro en aras de un mejor conocimiento de las islas descubiertas; la preferencia por las tierras frente a los hombres» (1987: 41). Al mismo tiempo, conviene analizar las Cartas de relaciòn de Colòn junto a «La mano» para entender el trabajo intertextual que muestra Carpentier. Plasmamos un ejemplo de los miiltiples que hay. En el tercer viaje Colòn escribe una correspondencia a sus altezas: «[...] Vinieron a la nao infinitisimas en canvas, y muchos trian piezas de oro al pescuezo, y algunos atados a los brazos algunas perlas; holgué mucho cuando las vi, e procuré mucho de saber donde las hallaban y me dieron que alli y de la parte norte de aquella tierra» (Le Riverend, s.a.: 41). EI Colòn de £/ arpa y la sombra se siente conmocionado por la concupiscencia aurifera: «[...] Traian unos pedazuelos de oro colgados de las narices. Dije: ORO. Viendo tal maravilla senti como un arrebato interior. Una codicia, jamais conocida, me germinaba en las entrafias. Me temblaban las manos. Alterado, sudoroso, empecinado, fuera de goznes, atropellando a csos hombres a preguntas gesticuladas, traté de saber de dande venia ese aro, como lo conseguian, donde yacia, como extraian, como lo labraban, puesto que, al parecer, no tenian herramientas ni conocian el crisol» (Carpentier, 1979: 46). A decir verdad, la ambicion y la codicia son el estandarte de la conquista y la colonizacion. Por tanto, los indigenas fueron tratados como seres inferiores a los espaîioles. A pesar de pertenecer, en algunos casos, a civilizaciones provistas de admirables estructuras sociales y econòmicas; arquitectura, astronomia, matemdticas, agricultura, pintura, orfebreria y alfareria, etc. Para reafirmar lo enunciado en la Carta a Santingel consignamos: «Mandaren cargar y esclavos cuantos mandaren cargam» (Serna, 2012: s.p.). Por su parte Serna asevera: «[...] la América como una tierra promisoria, repleta de riquezas y de maravillas» (2012: s.p.). Finalmente, me gustaria plasmar un postulado importante de Rousseau como muestra del estado de la esclavitud, en que se encontraban las sociedades autoctonas americanas. «Qué derecho podrà tener mi esclavo contra mi, ya que todo lo que posee me pertenece y puesto que siendo su derecho el mio, tal derecho contra mi seria una palabra sin sentido alguno?» (2016: s.p.). °( 70 Informaciones sobre el autor: Alejo Carpentier Él vivió adentro de un contexto multicultural→ eso porqué era de Cuba, su papá era francés y su mamá rusa. 1927: encarcelado por cargos de comunismo y comienza a escribir su primera novela. Cuando sale de la cárcel huye a Francia. Entra en el grupo de los surrealistas franceses→ fuerte influencia del surrealismo→Real maravilloso: la superación de la realidad en favor de la maravilla se vive cada día en América desde cuando los conquistadores cuentan sus experiencias. Después de haber hecho algunas experiencias en Haití decidió comparar esta realidad que considera maravillosa con la pretensión de suscitar el maravilloso que ha caracterizado a las literaturas europeas de los últimos 30 años (es decir, el surrealismo). En Haití se ha tenido en cuenta de cosas que nunca había considerado patrimonio de toda América, el real maravilloso es una constante que se encuentra continuamente en las vidas de los hombres importantes que han hecho la historia del continente (personas que han venido a buscar la fuente de la juventud eterna u otros mitos
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved