Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

Appunti Letteratura spagnola, Schemi e mappe concettuali di Letteratura Spagnola

Appunti di Letteratura spagnola del XIX secolo, riguardanti Galdós, Clarín e Emilia Pardo Bazán.

Tipologia: Schemi e mappe concettuali

2022/2023

Caricato il 21/06/2023

Faby1998
Faby1998 🇮🇹

5

(3)

7 documenti

Anteprima parziale del testo

Scarica Appunti Letteratura spagnola e più Schemi e mappe concettuali in PDF di Letteratura Spagnola solo su Docsity! Letteratura spagnola - Cerrón Appunti del 12/10/2022 Cronológicamente La Regenta es anterior a Fortunata y Jacinta que parece ser una respuesta a la Regenta. Este tipo de novela que inaugura Galdós muestra personajes corales, quiere retratar en ambiente. Empieza hablando de la provincia, pero luego se despierta a la capital. Describe un madrileño y la propria Madrid se convierte en un personaje.  En la Fontana de oro aparece la lucha política entre reaccionarios y progresistas. Es un tema fundamental a Galdós. El conflicto político, social y religioso en España está muy bien retratado en Galdós. En cambio, Clarín en la Regenta, se concentra en una ciudad de provincias y habla de una clase media y alta e no refleja el conflicto con las clases sociales más bajas. Temas de la intransigencia está muy clara: al poder que tiene la iglesia en el pueblo.  Fortunata y Jacinta primeros conflictos: en la Fontana de oro es entre los liberales y los progresistas. “El Coletillas” es un personaje malvado. En medio de estos dos extremos, hay un personaje que están muy ligados a la religión. A su sobrina la manda a la casa de tres vecinas beatas.  En Doña Perfecta aparecerá de nuevo esta idea.  En la Fontana encontramos algunos elementos cervantinos, al igual que la La desheredada. El audaz cuenta una historia del pasado reciente, donde también encontramos las dos Españas, que son irreconciliables. No es una novela muy lograda. La fontana de oro: en el primero mata al héroe, pero a la gente no le gusta, así que lo salva en otro final al posterior. Doña Perfecta también tiene dos finales. Hace un retrato de las dos Españas. La protagonista es pérfida. El padre de Pepe Rey ha mandado a su hijo a estudiar al extranjero. Cuando vuelve, llega a Orbajosa, una ciudad de provincias (como Vetusta en la Regencia). Pepe Rey habla más de la cuenta y no se da cuenta de que los habitantes de Orbajosa no le tienen simpatía porque quiere introducir novedades. Esta obra está muy influida por Turgenev (ruso). Galdós ha leído mucha literatura extranjera realista. Es muy importante el conflicto entre padre e hijos, es un conflicto generacional, que Galdós transforma en un conflicto de incompatibilidad de existencias. No se comprenden en absoluto y no hay manera de mediar.  Pepe Rey y Rosarito se enamoran y quieren casarse, pero hay una imposibilidad. Rey habla de novedades en el pueblo y por eso no les gusta. Doña Perfecta le propone asesinar a Pepe Rey. Rosario enloquece y se convierte en un personaje cervantino. Hay otro final alternativo: Doña Perfecta se casa con el sobrino del cura (que también pretendía a Rosario).  Gloria también termina en locura, como Doña Perfecta. Lugar es Cantabria (norte España), un pueblo inventado, Ficóbriga. Vuelve a la intransigencia religiosa (como Doña Perfecta). Es la historia entre un judío y una cristiana. No hay posibilidad de este amor. Galdós de la Antigua no tiene madre, su padre don Juan Crisóstomo, es abogado y la ha educado leyendo mística española. Calderón de la Barca y Saavedra Fajardo. La lectura de los místicos y Calderón ya parecen en la Regenta. La mística propone una vida espiritual y una renuncia del propio cuerpo. El protagonista es un judío, Daniel, che se trasladó a Inglaterra, cuyo padre es rabino. Uno de los dos tendría que convertirse a otra religión. Estos personajes no son fanáticos. Una de las cosas más importantes es como los personajes intentan convencer al otro para que cambie de opinión. Ellos se quieren de verdad, pero una de los dos tendría que convertirse. Al final Daniel termina loco.  Los matrimonios que retrata Galdós nunca son felices. De hecho, nunca se casó. La incompatibilidad de historias de amor aparece mucho en sus novelas.  Marianela plantea por primera vez el espiritualismo. Marianela es un personaje tierno, una pobre huérfana. Ambiente minero del norte de España. Es fea, raquítica, espiritualmente bellísima, descalza, mal vestida, pobre, por eso hay un contraste. Hay un personaje de clase social elevado que se queda ciego. Marianela se convierte en sus ojos. Hay una historia de amor porque van hablando y se enamoran platónicamente. En un momento dado, aparece un médico y le dice que puede operarlo para volver a ver. Una vez que lo opera y recupera la vista, aparece con una novia. Pablo no reconoce Nela y además 1 no la quiere por su fealdad. Es un ideal cruel pero realista. En esta relación espiritual que establece con Pablo desaparece en las siguientes novelas de Galdós. Esta espiritualidad vuelve en las últimas novelas: Misericordia, Nazarín, Ángel Guerra.  La Familia de León Roch: entra la influencia del krausismo, era una corriente filosófica en la que se funda la institución de Enseñanza. Hay una renovación intelectual a finales del siglo XX. Esta novela vuelve a poner un enfrentamiento de religiones: una protagonista ultracatólica (María Egipcia). León Roch se casa mal. No sabe interpretar lo que está viendo, por eso se casa por María Egipcia, que es una intransigente, además de despilfarradora. Por su parte, León Roch es ateo. En esta novela, Galdós empieza a describir Madrid. Refleja el dinero, como el nombre. La gente no trabaja porque por trabajar te rebaja de clase social. Empieza a reflejar una clase social que vive por encima de sus posibilidades, ya que en las ciudades donde hay Conte es importante aparentar. A León Roch le gustaría cambiar a la España, pero no lo consigue.  La desheredada: hay una influencia cervantina muy marcada. Isidora empieza en el manicomio de Madrid (en este manicomio terminará Fortunata y Jacinta), a donde va a visitar a su padre. Isidora cada vez se quijotiza más, se inventa de una historia sobre quién es ella. De hecho, va a hablar con la que piensa que es su madre. Appunti del 13/10/2022 En Marianela el tema de la caridad (Galdós era progresista, perdió el premio Nobel porque no lo era). Marianela es pobre y huérfana y el autor subraya la injusticia social. Cuando Pablo recoge la vista se casa con una mujer como Dios manda, se olvida de Marianela, tiene solo caridad para ella. A Galdós interesa la cuestión de la religiosidad, hasta que punto pueden llegar algunos personajes: el desprenderse de si mismo. Nos ha puesto en el mundo del dinero: estamos en minas en Asturias, describe como vive Nela, la casa en donde vive, describe la casa de los pobres; Galdós, en su segunda fase, según Montesino (lectura critica muy importante) habla de las novelas crematísticas, mejor dicho, del dinero. Son las novelas contemporáneas que empiezan con la Desheredada. Con esa empiezan las novelas materialistas: es una mujer fuera del lugar, ella se cree una riquísima heredera. Se llama Isidora Rufete, cree ser heredera, finta hija de la Marquesa de Aranís, el padre está loco como una cabra en un manicomio, pero Isidora se lo cree, lo que le ha contado su padre (obra de carácter cervantino, se opone la fantasía a la verdad, el Quijote que se cree caballero). Aquí hay también influencia francesa naturalista: quiere hacer una novela de costumbre como hicieron Balzac y Zola – el paralelismo con ‘La Nana de Zola’ porque ambas las protagonistas acaban siendo prostitutas. Ella se ha pasado la vida diciendo yo soy noble, no me quitareis mi nobleza porque es mi esencia. El mismo Galdós da a su lector u indicación, usa un cierto humor como hacia Cervantes: personajes que tienen una percepción de sí mismo diferente de la de los otros (el perspectivismo de Cervantes en D.Q. – esto pasará también con la figura de Maximiliano en Fortunata y Jacinta, se enamora de Fortunata, aunque sea un amor imposible y el acaba loco, ya lo era, pero al final más loco. Galdós se inspira también a Balzac por la Comedie Humaine, es un estudio de las costumbres (costumi): Galdós representa una complejidad de personajes que viven todos en Madrid. Como delinea el personaje de Isidora así hay un paralelismo con Ana Ozores en La Regenta; Madame Bovary quiere vivir en el mundo que ha leído, sigue el ejemplo cervantino también, tiene una serie de historias de amores pésimas, es una insatisfecha (escena culmine es la inicial, escena del baile, Emma Bovary) – eso pasará a Ana Ozores, Clarín había leído Flaubert, pero Clarín introduce un cuadrángulo, o sea el marido y dos pretendientes. El Amigo manso: empezamos como la picaresca, es un profesor de filosofía, escribe una carta al autos diciendo ‘Yo señor no existo’ – historia de frustración, asturiano que vive en Madrid, se llama Máximo Manso, es un ejemplo de vida recta, tiene actitud contemplativa, el alumno se llama Manuelito Pena (diminutivo no es casual); máximo se enamora de Irene, pero se la roba el alumnosu vida es un fracaso, al final ha apostado todo sobre esta relación (como D.Q con Dulcinea, una chica que le gustaba, Dulcinea ni siquiera se ha enterado de Don Quijote)Irene se va con otro. Galdós lo presenta como un amigo suyo siguiendo el ejemplo de Cervantes (el amigo gracioso, interrelación entre autores y 2 “puntate”, era un público bastante fiel. El narrador es amigo de los amigos de Juanito. Hay personajes que había con Galdós y esto aumenta la ilusión de realidad, se cuenta una historia no fantasiosa. Después cuenta los varios personajes, en la cuarta página nombra la noche de San Daniel, muy famosa: historias con fechas que tienen muy importancia. (10 abril 1865)  ci fu una rivolta universitaria, studenti liberali contro il preside). Él está contando algo que ha visto, ha sido un testigo presencial y lo retoma para explicar quiénes son Juanito y sus amigos, quien es la clase dirigente (hay un intercambio de favores con la policía), nos dice que Juanito fue salvado porque es hijo de un benestante rico. (Juanito es un perfecto inútil, sale solo por ligar, nunca los vemos con un libro en la mano. No será un diplomático, ni un profesor, tiene una mama que lo vicia  es un ejemplo muy claro de mala educación).  Al final de la primera parte nos encontramos con Juanito que llega a conocer Fortunata. Galdós no le perdona nada a Juanito. El narrador nos dice que ha conocido a Juanito que tenía 24 años, “se me he olvidado la fecha exacta, debería ser el ’69. Los personajes de Galdós son históricos, sabemos cuándo hacen y cuando mueren. Juanito habla mucho, Barbarita estaba loca con su hija, para ello su hijo es el centro del mundo. Appunti del 20/10/2022 El narrador testigo sirve para introducir el narrador al interno de la historia. Los episodios nacionales sirven para.. Es como si está escribiendo una crónica  da peso a lo que está pasando en la sociedad (no habla periodismo, pero habla relaciones sobre lo que pasó en el siglo XVI). Galdós tiene gana de ser cronista, pero no como los demás, ya que estaban al servicio del rey escribían del monarca. El escribe para la clase media, como un testigo presencial. En los episodios nacionales hay ese testigo que vamos a reconocer en Placido Estupiñá en F y J, corre “ve y dile”, está al servicio de los Santa Cruz, ha tenido una fortuna, o sea, una tienda, pero a causa de su charlatanería y se queda sin trabajo. Es un criado, ve que hay en el mercado, lleva y trae compras.  La figura del corre es muy importante (Placido) es un testigo presencial, va y viene de Madrid, el autor le sirve para dar un punto de vista más amplio  nos hace creer verosímil lo que está contando. Placido pone en contacto Juanito y Fortunata, se convierte en el mensajero y “celestino”. (En La Cárcel de Amor el autor es el mismo mensajero, probablemente Galdós se la había leído, el asunto de tener un personaje testimonio tiene en relación con el aspecto histórico – relación entre narración y realdad) Al final del capítulo primero: hay los sobresaltos de Barbarita, se termina con la madre que está muy preocupada por su niño, que se ha ido a París “cuando vuelve de Paris, vuelve mejor”  es decir hemos tenido un cambio de Juanito, pero no sabemos porque vuelve de Paris mucho más tranquilo. El capítulo II: cuenta el mercado de Madrid El capítulo III: explicación de las tertulias de Madrid, no habla del casino (muy presente en la Regenta), las tertulias eran como un club, no debes tener tarjea para entrar, es decir es socio. Los Arnaiz tienen tienda, se habla de su tienda. Donde la gente se reúne (En La Fontana de oro es un café, más adelante en F y J, hay cafes y hay personajes que se reúnes aquí). Juan Pablo se reúne en este café, él es típico de cafes. Estupiñá nos cuenta su vida para decir que tiene el vicio de conversación, era un corredor de bolsa, ha sido contrabandista y también torero, conoce España desde dentro, conoce mucha gente, es un testigo presencial increíble. Galdós lo llama “Rosina”, se parece a él “cuando conocí personalmente..”, dice que ha conocido Estupiñá cuando tenía 70 años, era de estatura menos que mediana, su rostro es similar a lo del monaco italiano, por eso lo llama “El divino Estupiñá” - tiene una característica, habla con los condenados a muerte a la cárcel. Al final del tercero parágrafo del capítulo III: entramos en la escalera, cuando Juanito y Fortunata se encuentran en la Cava de San Miguel, tiene casas que hacen parte de la Plaza Mayor. Hay una diferencia de dos pisos, Y Fortunata vive en la cava baja, trabaja en una tienda  es un portal de la cava baja, hay una pollería. Placido vive también en la cava de San Miguel. “en le cuarto por la Plaza y el séptimo por 5 la cava, no existen en Madrid alturas mayores, escalones todos de piedra”. Placido solo va a dormir en su casa, vive por la calle, era el hombre más sano del mundo”. Un día de diciembre del 1869, Estupiñá no aparece porque estaba malo, la madre de Juanito de dice va a ver cómo está Juanito, aquí sucede algo. Juanito es llamando “el delfín” - claramente es irónico el autor presenta la su familia como una dinastía y Juan como un herede. Nos ha explicado ante los orígenes, condiciones de la sociedad y ahora entramos en el centro de la narración: Juanito que va a la casa de Don Placido. En la casa hay familias populares, estamos en un portal, hay F que trabaja y siempre es presentada con un mantón, comparada como una gallina (la gallina pone huevos y F también, mientras J no los pone). Hay dos señoras que quitan las plumas. Juanito ha entrado en un “Madrid primitivo”, visión de animales desplumados, cajones llenos de huevos  “la voracidad del hombre no tiene límites” (referencia al hecho de que F queda embarazada y Juanito no se ocupa de eso). Juanito ve una puerta abierta y mira por adentro “vi algo que le impresionó, una mujer joven, bonita, alta”  el ver atrás una puerta es un elemento cervantino. Juanito encuentra una imagen semejante a él, son ambos grupos, la moza lleva el pañuelo azul claro (vestida se madrileña) y un mantón, según Galdós la madrileña chula lleva un montón, se presenta de Juanito como una gallina, pero ella está bien calzada, habla muy mal, Juanito no tiene una idea muy distinta de ella (una poco di buono), ella le ofrece un huevo crudo,  “YA VOY” entrando, encuentro muy cómico, ella chirriaba, se tira por las escaleras. Ella tiene una fortaleza física, Juanito la vio desaparecer. No ha pasado absolutamente nada, pero Don Placido es encargando de poner Juanito en relación con ella, pero eso no se cuenta  el delfín va todos los días a ver Estupiñá. Capitulo IV: perdición y salvamiento de Delfín. No sabemos que está sucediendo, no sabemos cómo empieza la historia. Juanito esta la mala compañía, empieza a hablar de manera popular, empieza a tusar palabras que no había utilizado hasta entonces. Sabemos que Estupiñá es un mensajero y pasa a hacer un ruffiano. Pasan 10 meses, de esta manera Barbarita pregunta a Estupiñá que está pasando algo  el punto de vista es de la madre que observa el cambiamiento de Juanito, pero Estupiñá no abre la boca con Barbarita porque Juanito le da dinero. Al final del primero parágrafo, “la madre llama Juanito Ave”  (llamar un pollo a alguien, significa referirse a un joven), la madre se lo quiere llevar de vacaciones al norte y como remedio piensa al casamiento. La esposa que Barbarita propone a su hijo es Jacinta, su sobrina. Llega la familia de Jacinta donde habían ido de vacaciones, la madre dice que tienen que casarse, Juanito no contesta. Los dos se van a casar, Jacinta es cariñosa, muy boinita, una chica buena. Juanito y Jacinta se conocen desde pequeños, son como hermanos (pero son primos), ya había dormido juntos, es casi un incesto. La descripción de Jacinta tiene un interés muy particular, tiene una situación social muy mala, un montón de hermanas y no sabe qué hacer con ellas, le gusta Juanito y las bodas con él serían muy útiles para ella. Jacinta no trabaja, no tiene educación, su primo es un excelente partito, lo conoce, tiene dinero, no es violento, tiene todas las prendas, su madre Isabel se encuentra muy contenta de eso. Galdós hace irónica, Isabel Cordero cuando se encuentra de que eso va a pasar, no se lo puede creer. Unos últimos días de diciembre Isabel muere a causa de un ataque cerebral, Isabel se muere como un pajarito (otra imagen de Aves) – (muore per la tropa gioia, scoppia di gioia).  El viaje de novios nos entramos de lo que ha pasado presentemente, Juanito y Jacinta se han casado, se llevan bien y tiene una buena relación sexual. En este viaje Juanito empieza a emborracharse y Jacinta empieza a ser una curiosa impertinente, empieza a preguntar cosas y a hacer preguntas. Es una boda de que lleva muy bien, y se lleva muy bien en la cama, por Jacinta no puede evitar de ser curiosa, quiere saber que ha sido esa que Juanito ha tenido, después empieza a confesar, en cada equipe del viaje, ella hace preguntar y él va largándose más, al final, en Andalucía, él se emborracha y empieza a hablar de Fortunata  desde ese momento Jacinta no puede dejar de pensar en ella. Empieza el triángulo amoroso. Al final del viaje, Jacinta se da cuenta que hay una tercera persona, y no está segura de que esa ha desaparecido completamente, Jacinta quiere quedarse embarazada, pero no pasa. El viaje es una de las partes más importantes de la novela. Appunti 26/10/2022 El viaje de novios de Juanito y Jacinta. 6 Como Galdós cuenta una aventura amorosa (adulterio), él ha leído la Regenta, es una insatisfacción de Ana Ozores, su marido también tiene insatisfacciones. Se habla mucho de sexo, un enamoramiento de amos en modo platónico y tienen una relación inevitable. La historia amorosa con Fortunata no la cuenta el narrador: Juanito y Jacinta se casan inmediatamente. Se hace este viaje de novios (Juanito y Jacinta) y en este viaje aprendemos de la historia entre Juanito y Fortunata: le cuenta a su mujer poco a poco. Esto representa una novedad, entramos en la cama de Juanito e Jacinta  se trata de una confesión (en la Regenta hay confesión con un cura). Aquí Galdós elimina este elemento clerical, todo es una historia no adulterina, es una cuestión de clase social. Juanito ha conocido una chica podre y la seduce, tienen una relación carnal desde el principio, pero hay una atracción inicial. Se han reconocido como semejantes en la escena de la escalera, ambos guapos. Juanito, pero, se casa con otra, Jacinta. El viaje de novios le sirve a Juanito para contar su aventura con Fortunata: lo conocemos tras sus confesiones a Jacinta, y ella entiende que es un chulo y un egoísta, representa el lado clásico del don Juanismo (cuando quiere algo hay que encontrar una manera para hacerlo). Jacinta representa una curiosa impertinente que quiere saber. Desde el principio comete el error de ser una curiosa, quiere saber y pregunta sin pararse nunca (en Cervantes, en Don Quijote el episodio del curioso impertinente). Jacinta es curiosa de la vida de su marido Juanito y como ha sido. Según va siguiendo el viaje, va avanzando la confesión y ella va preguntándose más cosas: lo que queda seria tener un hijo, pero no puede. Hasta ahora de Fortunata no sabemos muchas cosas, solo el primer encuentro que ella tuve con Juanito. Se casan en mayo del ’71. En la boda hay un brindis: esto pequeño detalle va a anunciar un matrimonio que va a ser un fracaso. Primero los novios van al norte de Madrid a Burgos en tren. Capitulo V La primera noche Jacinta está muy asustada, ella le quiere muchísimo. Al día siguiente, cuando fueron a la catedral, Jacinta ha aprendido el lenguaje amoroso, no solo expresiones.  llama nene al marido, Juanito la llama nena, como lo hace con Fortunata. El hecho de haber puesto personajes tan diferentes de clase social se refiere a la no correspondencia amorosa, ya que Juanito es atraído físicamente por Fortunata, pero no la quiere como su mujer. Jacinta lo idolatra (come Calisto fa con Melibea).  Aquí hay un ejemplo de monologo interior. La que habla es Jacinta, no el narrador, Juanito ha enseñado el hecho de la idolatría, el ars amandi, puesto que Jacinta era inexperta. La primera noche ha funcionado, se daban besos “besuqueando” en la catedral (en la Regenta la catedral es central), están profanando la catedral, están contentísimos y Juanito empieza a usar de una manera popular y de flamenco, lenguaje que ha aprendido con Fortunata, entonces el pasado está presente. Van a los sitios más bonitos de Burgos y hay una consideración de narrador. A Jacinta le aislada da necesidad de conocer el pasado de él. Quiere ser la única, quiere poner a prueba al marido (de la misma manera de Anselmo, elemento cervantino, el curioso impertinente quiere saber hasta que punto su mujer es fiel, y lo hace a través su mejor amigo). Jacinta empezó a sentir desconsuelo). El narrador la define inquisidora, empieza el tormento de la mujer porque va a enterarse la primera vez ella lo llama nene, le pregunta que ha pasado y él pregunta que le ha pasado y él se pone molesto, van caminando por Burgos. Están caminando hacia su perdición, por esto “pesadilla”. Juanito se ha convencido que lo que siente por Jacinta es el verdadero amor, pero ella insiste, pasan un túnel muy bajo. Jacinta sabe que ha tenido una historia, el lo niega, pero ella afirma “te hiciste muy chulapito”, ella quiere su confesión. A la salida del túnel, de manera uy teatral, le da un abrazo “la estruja”, “que puedo ya ocultar a esta mona golosa”.  mona importante, una chica muy mona. Jacinta no quiere reconocer que es un matrimonio mal hecho, va conociendo poco a poco quien es de veras Juanito. Al final, el se lo va a contar, “historia larga y fastidiosa”, historia con Fortunata es un fastidio, su mujer debería comprender que es una cosa de juventud y ella tendría que perdonarlo porque es el. El oculta, pero no miente. La define como una historia muy tonta, “dice no es como tú, no tiene importancia”, conocí a una mujer, cosas de muchachos, empieza a contar como si fuera un cuento “erase una vez..”, nomina el hecho de los huevos crudos, dice que había vuelto al día siguiente (y eso nosotros lectores no la sabíamos). Jacinta conoce a Fortunata de la misma manera de los lectores: ella comiéndose un huevo. Ahora a Juanito pasa de mujer a chica para definirla. La tía de Fortunata es viuda. La pobrecita estaba llorando y el se sienta a su lado. Al tercer día la encuentra en la calle. Villalonga, amigo de Juanito, y aquí el le echa la culpa: se auto justifica diciendo que había liado con una chica. “Pobre pueblo, pobre nena”  7 breve y en primavera Fortunata se reconcilia con Maxi, pero una semana después cae en los brazos de Juanito. La relación de Fortunata y Juanito dura de primavera a otoño, son siempre raciones muy breves, es como si fueran un “capriccio” de Juanito. Juanito cuando no tiene Fortunata, quiere que tenerla y una vez que la he conseguido se harta de ella y desaparece. En este sentido, Galdós hace un retrato muy crudo del señoritismo de Juanito porque a él no le importa nada de lo que pasa a Fortunata. El problema es que Fortunata es profundamente enamorada de Juanito, es completamente dependiente de Juanito, cuando Juanito le dice “ven”, ella va. Ella va a la perdición de un hombre. En este sentido, el personaje lo podemos comparar con el personaje de Ana Ozores que es completamente de otra manera, pero en cualquier caso las dos son femeninas. Fortunata no puede liberarse de esta dependencia de Juanito, que es su perdición. Por Fortunata ha sido amor a primera vista con Juanito. En otoño del diciembre 1875 se acaba la relación, o sea Fortunata abandona Maxi y se vuelve a su casa de cuando era pequeña y en abril nace el segundo niño, se llamará Juan Evaristo Segismundo. estos nombres son los 3 amantes de Fortunata. Crítica: al final hay un cierto orden: Fortunata ha conseguido lo que quería haber un hijo también Jacinta conseguirá lo que quería y lo único que no conseguirá nada es Juanito. Al final Juanito desaparece y se quedará sin nadie que le admire. Maxi es un personaje cervantino, se muere tranquilo, al final cuando lo llevan al Aganes (manicomio de Madrid) y él sabe que está yendo al Aganes, y ahí de todas formas habla de Fortunata en los mismos términos con lo que el Quijote hablaba de Dulcinea. Esto es el momento más cervantino, (penúltima página del II volumen).  “declaro que quiero a mi mujer lo mismo que el día en que la conocí; adoro en ella lo ideal, lo eterno, y la veo, no como era, sino tal y como yo la soñaba y la veía en mi alma; [..] si Dios no nos diera a conocer figurando que sus atributos se transmiten a un ser de nuestra raza”. Dice Segismundo “La vida es una pesadilla… Más la quiero muerta”. Encuentro de Maxi con Fortunata: estos dos se han conocido Maxi es un remodelamiento del Don Quijote a su manera, él no puede tener una vida sexual. Él se da cuenta de cómo están las cosas, pero no quiere hacer como el Quijote, quiere persistir en sus ideas y él se ha enamorado de esta mujer, Fortunata, en la cual ha puesto todos los atributos y su amor ideal. División de la novela, está dividida en 4 partes, en las que la primera y la segunda parte son más voluminosas respecto a la tercera y la cuarta parte: I: la primera edición es del 1760, está dividida en 4 volúmenes  son 31 capítulos 188 tercios. La primera parte se compone de 11 capítulos y 44 secciones; II: se compone de 7 capítulos y 52 secciones; III: se compone de 7 capítulos y 42 secciones; IV: se compone de 6 capítulos y 50 secciones. Cada capítulo tiene su unidad temática y algunos de los títulos ya dan una indicación de Cervantes. La división en 4 partes deriva de la Matíz de Gaula, es una división tradicional. Ninguna obra está larga, hasta ahora Galdós ha escrito novelas breves. Galdós escribe una trilogía de obras: El Doctor Centeno (1883), Tormento y La de Bringas (1884). Las obras son publicadas después del 1880. Pero no se ha quedado satisfecho el resultado de esta trilogía porque hay personajes que se repiten en las tres novelas. No hay una estructura unitaria e independiente, no hay una unidad compleja y total. La cosa de tomar personajes que derivan de otras novelas lo hacía ya Balzac. Galdós empieza a hacerlo con Tormento (1884) y La De Brigas (1884) porque son las novelas más experimentales. La Regenta está dividida en dos volúmenes, está dividida en dos tiempos, una primera y una segunda parte. La primera parte describe el lugar y los personajes principales en el arco de 3 días (2,3,4 octubre). Mientras la segunda parte se desarrolla en el arco de 3 años donde hay mejor atención sobre la acción. Galdós decide hacer una novela en la cual haya personajes que había aparecido en otras novelas anteriores y otros que, luego, aparecerán más adelante, pero fundamentalmente centrándose en dos parejas de casados. Cada parte empieza siempre hablando de un hombre. La primera parte se habla de Jacinta, y se describe la mujer la tercera y la cuarta parte.. En la primera parte del libro sabemos todo de Juanito y nada de Maxi. 10 Galdós quiere retratar un mundo donde Fortunata y Jacinta están oprimidas ambas y en un caso Jacinta tiene por su propia vida social, por no haber aprendido nada, Jacinta es educada para hacer madre de familia. Mientras Fortunata es de origen de clase pobre, pero está … por dos tipos de burguesía: 1. la burguesía de Juanito, la burguesía alta; 2. la burguesía pequeña, media-baja de viven en el centro de Madrid. Es una burguesía preocupada por el dinero. La familia de Maxi … la madre es una prestamista, y tiene 3 sobrinos: Maxi tiene que estudiar medicina, esta es una idea de su hermano mayor. Personajes: es la historia de dos casadas y tiene como personajes Juancito Santa Cruz-Jacinta y Fortunata-Maxi. Fortunata no tiene apellido, mientras que todos los demás tienen uno o dos apellidos. Doña Lupe, Mauricia “la Dura”, Don Evaristo Feijoo, Doña Guillermina Pacheco (los Santa Cruz)  es la santa fundadora y en realidad es la que mueve todos los económicos y que mueve toda la historia, porque gracias a ella Fortunata va a regenerarse. (Hay personajes que unen un mundo con el otro). Doña Lupe pertenece al mundo de los Santa Cruz. Es una señora y educa Maxi como si fuera su niño, lo tiene en su casa. Es una señora que trabaja. Torquemada, amigo de Dona Lupe, será el centro de 4 novelas. Doña Lupe tiene una característica, le han cortado el pecho, porque tenía un tumor. Es un personaje muy curioso, pero tiene un sentido muy realista de la vida Doña Lupe. Se da cuenta de cómo están las cosas. Don Evaristo es un personaje muy curioso, cuando Fortunata se va de casa, le abre la puerta de su casa y le da una serie de consejos fundamentales. Segismundo Ballester que ama, desde el primer momento, Fortunata. Es un amigo de Maxi. (Il nome di Segismundo è il terzo dei 3 nomi del secondo figlio di Fortunata, Juan Evaristo Segismundo). Aurora Samaniego es una que trabaja, se ha montado una tienda de ropa blanca, ropa de cama, de niños. Esto aparece desde muy al principio, en la primera parte donde se está hablando de la familia de Jacinta, sus padres son Gumersindo Arnáiz y Isabel Cordero, madre de Jacinta. (5 min e 32 sec seconda registrazione) Los personajes secundarios son: el padre de Juanito, el padre de Maxi. Son tres representantes Juan Pablo, Nicolás y Maxi que es el más pequeño. Marianela tiene una enfermedad mental, tiene muchos desequilibrios hormonales que le dan estos ataques. Tiene una hija que vive con su hermana (de Marianela). Estupiñá habla con todo el mundo, va y viene. I. II. III. Pasión de Fortunata. IV. Muerte de Maxi. Galdós usa la confesión como una confidencia, y non propio como una confesión. (Primera confesión entre Jacinta y Juanito en el viaje de novios) II: entre Jacinta y Maxi, él se queda, en un primer momento, aficionado por una mujer, Maxi se enamora inmediatamente y piensa que Fortunata es Dulcinea. Lo único que necesita es encontrar una mujer honrada, y encuentra Fortunata. Él decide que detrás de todo eso se puede salvar, Maxi es el único que ve de Fortunata. La familia de Fortunata ha desaparecido y sus padres han muerto, no hay ninguna familia. Lo que tiene Fortunata es la belleza, porque todo el mundo piensa que es bellísima. Él ha visto una Fortunata bellísima y no sabe que hacer, y Maxi entiende que para salvar Fortunata es matar la hucha. Appunti 09/11/2022 Los monólogos interiores de Fortunata, Maxi y Mauricia Ladura; en Galdós y Clarín la fórmula para expresar la interioridad de los personajes es más clásica: el narrador sabe la historia; En Clarín el autor omnisciente que sabe todo lo que piensan los personajes, el estilo indirecto libre, el monologo interior todavía no existe – Clarín no tiene esta modernidad, pero consigue contar sus personajes a través sus idiolectos. Al principio de la novela La Regenta, hay una serie de picaros 11 (monadillos de la catedral) que trabajan, hay un habla picaresca, pero abandona ese registro. Tanto Galdós como Clarín tomaban notas por la calle, como hablaba la gente (las expresiones). El monologo interior no hay, a diferencia de Galdós, sobre todo en la evolución de Fortunata, la que toma decisiones según como cambia su vida sentimental (en realidad nunca deja de amar Juanito). Pasión y muerte de Fortunata y de Maxi, quien es el personaje más quijotesco: proceso de locura está bien hecho, no es quijotesca; desde el principio es descrito como un niño, se insinúa su homosexualidad; el acabará loco siguiendo una descripción que deriva da una teoría medica: Galdós era amigo con un médico del hospital de San Carlos, Doctor I.., el sigue la medicina moderna respecto a Cervantes que sigue la teoría de los humores. La misma actuación de Fortunata, Dona Guillermina: aquí la clase funciona, con el dinero lo puedes todo. La paloma, la que pone huevos es Fortunata y al final resuelve la vida de Jacinta. Se compran el primer pitusin, lo dan a Dona Guillermina – la fundadora compra un niño. En La Regenta, se concentra en el adulterio y la insatisfacción del personaje femenino. Ana Ozones era huérfana de madre, tiene falta de cariño materno desde el principio, y eso le llevara a equivocar las casas: no ha tenido madre y no tendrá hijos, porque no los tiene no se explica (Clarín escribe la novela antes de Fortunata y Jacinta, Galdós trata de la esterilidad de Jacinta después haber leído Clarín). No hay niños en la novela, hay solo una familiaidea de criar hijos para el cielo (niños crecían y nacían); en La Regenta hay ausencia de maternidad> hay spleen. Cuando Ana se casa con Don Víctor Quintanar, se casa porque era el más inofensivo (el más tonto), no siente ninguna atracción física por élle gusta este Don Álvaro, pero no es una pasión asordante. Lo que nunca cuenta Clarín es la relación entre los dos casados: ella duerme soltera en su cama, no se sabe nada de su vida sexual, tuvo un episodio que la traumatizó, está pintada como una Virgen; el marido tiene sus impulsos, pero hasta qué punto les puede satisfacer no sabemos. Parecen más amigos que casados, y al mismo tiempo, es un matrimonio de interés porque ella necesita comer, y para él es también una ocasión, la más guapa de Oviedo. Es una situación de matrimonio blanco: el ya no es joven, ella se siente atraída, pero aparece en su vida Don Fermín de aquí nace un triángulo. La sociedad de Vetusta (Oviedo): la historia es de invidia, quieren que Ana caiga – lo que importa es la educación sentimental de Ana, su relación religiosa, su relación con marido, pero de hijos no se habla en ninguna parte ya que no siente necesidad de tener hijos (en realidad no sabemos si era estéril puesto que nunca se menciona. Clarín es más católico de Galdós, se concentra en una ciudad de un país católico, controlada por su obispoen Madrid no hay catedral y por eso, no entra en el mundo católico, no hay influjo de un pensamiento religioso por parte de nadie. Clarín retrata una ciudad en donde la religión tiene más peso, y elige un cura que se hizo tal por carrera (la gente pobre tenía como única posibilidad de estudiar ir al seminario. El mundo eclesiástico en la catedral: Don Álvaro no tiene ningún tipo de espiritualidad a diferencia de Clarín que representa la suya mediante el personaje de Ana. El personaje de Frigilis, el amigo del regente, personaje de la tradición literaria: es muy darwiniano, muy naturalista, tampoco tiene relación con alguien, es el trámite o mensajero, personaje claramente materialista pero no tiene una vida social porque lo que le interesa es salir al montecomo si fuese una pareja junto con Don Álvaro. La idea de dos amigos y la señora hace referencia al curioso impertinente, pero aquí Frigilis no quiere saber nada, lo que le interesa es salir con su amigo para ir a cazar. se mantiene siempre en su papel materialista, y en la segunda parte aparece un médico que dirá a Ana (aquí hay modernidad). En el mundo religioso, Frigilis no puede hacer nada; Don Fermín es muy católico, como su entorno. Clarín se prefigura como escritor erasmista: no era heterodoxo, era muy crítico hacia el papado. Ana tiene una educación religiosa post-trentina, pero por otra parte muy anárquica: el padre es medio noble, un libre pensador (NO CONSERVADOR), ha pasado mitad de su vida como prisionero en Londres, se enamoró de una italiana (una sartamodistina), se casan y nace Ana Ozones, su madre muere en el parto, el padre vuelve a Voviedo, tiene 2 hermanas, o sea las tías que educan a Ana. Ana será siempre desconfiada de la gente a causa de su trauma. Ella no va al colegio, le gusta mucho leer, pero le de manera desordenada – ella tiene una especie de desorden general (un poco como 12 en Oviedo: con la Restauración la iglesia tenía mucho poder, critica de manera muy irónica la organización de la iglesia y la figura de un clérigo como Don Fermín que no tiene ninguna vocación. En Tormento, Polo es un sacerdote furiosamente enamorado de Tormento (trilogía Doctor CentenoTormentoLa De Bringas) el cura tampoco tiene una vocación, estudió en el seminario, tiene una madre, una hermana tremendísima y tiene una escuela de niños en la cual trabaja José. Don Polo es un violento y pega los niños y por eso tendrá que cerrar el colegio. Tormento empieza de manera cervantina: hay Ido del Sagrario quien se presente como escritor de folletines; la novela se desarrolla en casa de la De Bringas, Refugio acabará siendo amante de unos de los hermanos de Maxi. El sobrino de la De Bringas se enamora de Amparo. Aquí hay un interés de las historias de los curas enamorados, que ya apareció en novelas francesas, que vienen también de la novela gótica inglesa. Matthew Lewis es una novela, muy sórdida. Clarín toma influencia de Pedro Polo: se trata de curas violentos, Pedro no ha sido el confesor de Amparo, sino un sacerdote que no ejerce como tal, no tiene una parroquia, ha conocido Amparo y Refugio en un ambiente laico, a diferencia de Don Fermín que conoce Ana dentro de la iglesia. Al final Pedro Polo desaparece y Amparo se libera de él, se va con ese indiano, descrito como puro y salvaje. En el caso de Ana Ozores: historia tiene tres tiempos: todo empieza al final de la historia, cuando la historia ya ha sucedido toda, Clarín sabe lo que ha pasado; aquí sin embargo, narrador incorpora detalles es un pasado que ha sucedido dentro de treinta años, tiempo de la historia; esto se narra en un presente que dura tres años, tiempo del discurso y son 30 capítulos y se explica lo que ha sucedido en tres años, resumidas en tres días de octubre del 1877, tiempo del relato (capítulos 1-15, Ana está mal casada, le gusta Don Álvaro y entra en contacto con Don Fermín) y hay una rememoración del pasado por parte de los personajes. La caída de Ana, o sea el adulterio, sucede en capítulo 28: primera novela a tiempo lento, porque en capítulos previos hay interioridad de los personajes, todo hecho a través de la rememoración (antes del discurso indirecto libre de Joyce). La segunda parte desde noviembre de 1877 hasta octubre del 1880 empieza con el viento sur que entra soplando. Hay serie de prolexis y analexis, y muchas alteraciones: cuando vuelve atrás es la memoria que funciona, entramos en la mente de los personajes, todos recuerdos, va todo lentamente hasta la caída de Ana, pero como aceleración no hay casi nada, solo en el capítulo 28. El planteamiento inicial es el adulterio: en Madame Bovary sale del principio, ella va al baile famoso, y tendrá varios amantes (también en Anna Karenina), en Clarín hay una indagación de los motivos de la traición de Ana, al principio no tiene intención de tener otra historia, no hay verdadera atracción inicial (Pedro Polo siente fuego, está muy atraído, no sabemos exactamente lo que sentía Amparo, llamada Tormento por el), Ana está tibia, se ha casado de manera tibia, no tiene una gran opinión de los hombres y nunca se ha enamorado verdaderamente – al principio es una tentación no particularmente intensa, va adquiriendo fuerza con el paso del tiempo. Cuando Ana finalmente cae a los pies de Don Álvaro, ella es insaciable, ha conocido una dimensión erótica que era desconocida para ella, estamos al final de la novela. Ella está dividida entre Don Fermín y su tentación, Don Álvaro: a Ana lo que le encanta del cura es que le puede contar de su vida, pero cuando se entera del enamoramiento del cura no se lo puede creer, aunque todos lo sabían. Ana es el centro, Don Fermín existe solo en función de ella: cuando se entera de lo que está pasando con Don Álvaro, ya no tiene existencia, representa solo el deseo de venganzade él no sabemos nada hasta la última escena. La vida de AN post adulterio: el marido muere, no le queda nada, la vida de Don Álvaro sigue siendo igual y también la de Fermín (en Tormento, Amparo se va con el indiano, van a vivir juntos en Francia, Galdós está bastante revolucionario). Lettera Scarlatta también historia de un cura enamorado: la Cuando tiene que decir lo que piensan los personajes usa las comillas, como si fuese un monologo. Sabe todo de los personajes y les describe cervantinamente a través el idiolecto ‘el marques no sabía el latin’, el mismo narrador nos comenta como habla mal el personaje, latín ronzalesco’ – con pequeñas pinceladas, tenemos más claros los personajes. El describe los personajes desde fuera y desde dentro: a veces los deshumaniza. Primeros 15 capítulos: cada capítulo da indicaciones de lo que va a hablar el capítulo, parecen los epígrafes de DQ 15 1. Capítulo I: hay metáfora de los vetustenses: EN LA PRIMERA LINEA, viento caldo y perezoso, el inicia hablando del tiempo, no llueve, hay nubes, pilluelos (delinquenti), la basura; personaliza el viento, la basura, este viento es como el viento el pecado; Vetusta duerme a la siesta oyendo el campanario de la catedral. Entramos con la basura, el polvo, este viento y vamos escuchando el zumbido. Empieza a describir la torre de La Catedral, al centro de la ciudad; vamos a encontrar al máximo ejemplo de pasión vetustense que es don Fermín. Hay dos pillos picaros que nos sirven para introducir a Don Fermín: ven que está subiendo alguien por la escalera a caracol, está subiendo el cura: entra en acción mientre va por la escalera, es una ascensión. Don Fermín les da miedo a los pillos, piensan qua va a darle bofetones (pág. 170); hay descripción física y después la moral ‘no se pintaba, sino que era rojo, era color de la salud (pág. 173) – tiene cara colorada, no de vino, sino por lo pecados que ha oído, palabra orgasmo (termino medico en general)> él se está centrando en los pensamientos, lo pinta como un confesor – después describe sus ojos, que son verdes; el no está bien descrito por el autor. Ahora la nariz a ‘patata’; rostro muy expresivo, era difícil entender lo que pensaba, era un misterio. Esta descripción hace que los lectores no sientan empatía para el cura. È un bell’uomo físicamente, pero moralmente es malo malísimo, aunque sea guapo, es una belleza corrompida. En pág. 175 hay primera imagen de la regenta; ‘cuanto más subía más quería subir’: a la descripción física sube su insatisfacción: Vetusta le parece un espanto, el debería estar en Toledo o en Roma, y se encuentra en Vetusta, algo que lo hace desesperar; ‘había visto a la Regenta, pasearse, leyendo un libro’: ha visto una señora guapísima leyendo sola un libro, primero retrato de Ana y explica que la veía muy bien; ‘ANTEOJO’, el Magistral había subido y había visto Ana desde lo alto de la catedral que recuerda una novela picaresca ‘El diablo C..’. (P. 177) Don Fermín no tiene otra pasión que estropear Vetusta: empieza descripción de los pecados capitales, ‘gula:gola’, porque se la quiere comer como ‘el gastrónomo’. Descripción física, moral, y completamente insatisfecho: suena con Toledo, de ser magistral ahí y asistir también en Roma. En el caso de Ana es mucho más contenida la descripción, pero más ambiguo. Appunti 17/11/2022 En los dos primeros capítulos nos describe e la catedral por adentro utilizando una pareja nueva. Capítulo II: descripción catedral y el aburrimiento del coro: aparecen Obdulia y Don Saturnino, a el le gusta ella – el ensena a una pareja las maravillas de la obra artística; Don Saturnino es el ejemplo del erudito local, una especie de virgencito, mientras Dona Obdulia es una escandalosa, tuvo varios amantes de manera discreta, en Madrid estuvo con un clérigo, después con Don Álvaro, pertenece a la clase alta, una mujer libre, pero Clarín la describe como una libertina a la francesa. Obdulia es tan sensual y sexual que cuando ve la cama de Ana piensa que es de una joven, no de una mujer casada. Obdulia es tan lubrica que todo lo que tiene ver con la excitación la tiene contenta. Es una escandalosa. En esta escena están los mismos clérigos que el autor describe de manera anticlerical, tal y como son, llenos de defectos, la iglesia como un lugar de trabajo, no como un lugar espiritual. El magistral es una persona muy enviada, pasa con su soberbia no mirando a nadie. El Ripamilán es un cura que está apasionado de literatura, es el confesor de Ana, pero siendo mayor pasa su empleo a Don Fermín. Don Fermín cuando la ve pasar, pasa haciendo que no la ve, ‘esta señora no me ha dicho nada, no le voy a dar audiencia’ y después se encuentran en el paseo principal, o sea el espolón. La relación es de dirección espiritual y de poder: Don Fermín sabe la vida de todos, tiene el poder, en cambio no sobre Ana, porque nunca ha sido devota a la iglesia, no es una beata, entonces no ha tenido ninguna relación con Don Fermíncuando Rupamilán la pasa a él, desde el principio parece una relación de amantes- el hecho que se encuentre por primera vez en la calle marca su relación. Para él es una conquista y durante todo el tiempo querrá imponerse más sobre ella, claramente mediante la confesión, como si fuese su psicólogodescripción de todo un proceso que dura tanto tiempo, va siguiendo paso a paso que no es exactamente lo canónico, ya que no se hacen en iglesia (irán a casa de la tremendísima beata, en una casa privada, las confesiones se pueden hacer en cada lugar, pero si está el confesionario en la iglesia esto tiene una razón). Don Fermín sabe que a ella le gusta Álvaro, quiere que ella lo confiese, en cambio ella nunca lo hará dado que no es una buena cristiana. En el espolón, para ser su vestíbula, penitente, 16 ella tiene que hacer una confesión general – Ana se vuelva a casa contentísima, eso significa contar la historia de su vida, y eso rompe su aburrimiento, se chupa los dedos (leccarsi i baffi). Capítulo III: entra la Regenta, ‘aquella tarde hablaron D.F y Ana (P. 245). Las ligas(giarrettiera), a través ese elemento entendemos que no hay ninguna vida sexual entre Ana y don Victor-> ligas que don Víctor ha visto son las de la criada Petra, el cura había subido y ‘hablaron’ con Petra. Dona Paula a todas las criadas de su hijo las casa, salen como si fueran virgencitas, Petra está en el medio, una mensajera de Ovidio ‘El Ars Amandi’. Petra antes de llegar a la habitación de Ana, será la que provocará toda la catástrofe: quiere tener independencia, de poder, de conseguir un beneficio, y seduce todos. Cuando Petra quiere entra como Criada a casa de don Fermín, pero él no acepta y ella organiza toda la catástrofe pare vindicarse. Don Víctor y Frigilis son las transposiciones del Curioso Impertinente, Ana la mujer, pero Clarín da vida a una nueva versión: Frigilis sospecha desde el principio, pero el defiende a Ana, es una total inversión, él es un amigo fiel tema de 2 amigos es muy cervantinos. En los primeros tres capítulos vemos la catedral: primero la torre, segundo el coro y lo que piensan los catedráticos de la gente que vive en Vetusta  hay también tertulias. Don Fermín es un personaje solitario, no tiene amigos, controlado por su madre, la que contrale financia del obispadohay también el problema de la usura, como si ella estuviera manejando las caritas de toda Vetusta. Primero encuentro entre Ana y el Magistral: ella no ve en el un hombre maravilloso. (P. 248): “no le había visto los ojos” significa no sabe quién es, ella nunca verá los ojos de él, no le entra por la vista, no se fija (descripción inversa a la del primero capitulo, Clarín habla de los ojos verdes de Fermín), “brillo singular”, ojos verdes, ella tiene una suerte de respeto para él. Después ella vuelve a su casa y empieza a recordar: nos cuenta la entrevista que ha tenido en el espolón: él le había dicho de manera indirecta de hacer confesión general, algo que le hace muy feliz a ella ha visto uno que le ha dicho que tiene que hacerla, se arrodilla y reza. Para hacer examen de conciencia, se pide preguntas de los sacerdotes como “si comió carne” eso se refiere a la abstinencia sexual, se fija solo en eso, “la repetía como si fuera un idioma desconocido”. Ana está descrita como muy deprimida, cae en profunda depresión y no es capaz de reaccionar. La describe como una Madalena “abundante cabellera”. La describe como un personaje hipersensible, describe su primera crisis, ella tiemblaa ella le “gusta” estar enferma; “se toma el pulso”, hace el medico de sí misma. Ella esta solísima, se consuela a sí misma, por eso hace de médico, le ha impresionado la confesión general. “El examen puede hacerlo acostada””entro en la alcoba, estamos en la habitación”, “vulgarísima”, adjetivo que ánade el narrador, todo blanco, hay “piel de tigre”. Entra Obdulia quien da su opinión, aquí ejemplo de monologo: Ana es limpia y las otras no, es esto que molesta las otras. Pero dice que tiene un cachet, galicismo que indica el mal gusto de Ana, para una señora como ella no es una buena cama de matrimonio, no es elegante, “una grosería”, “allí no hay sexo”eso es lo que piensa, parece un “cuarto de orden” (ella usa términos franceses porque es muy fina). El crucifijo: Ana no es perfectamente devota al principio. (P. 251) Aquí Obdulia tiene un retro pensamiento, ella es su admiradora y espera también ella que caiga, admira a su amiga, pero envidia “la piel de tigre”. “Ana corrió…” ahora entra directamente en su habitación, es en su mayor intimidad, corre las cortinas; apareció blanca, aparece nuda, como la pensaba don Saturnio, eso nos muestra como todos son obsesionados con ella; “los pies desnudos” de Ana, el pie era erótico en la literatura del Siglo de Oro, pies pequeños, ‘robusta cadera’ estaba gorditalo primero que vemos es verla desnuda en parte, ‘parecía una impúdica’. Ana es lista e independiente, lo que a ella le interesa verdaderamente, es bastante rebelde, no es una devota como las otras, no tiene la mínima intención de soltar el pecado que causa toda la desgracia final, a ella no le parece un pecado sino una cuestión suya y personal. (P.253) Repite “confesión general”, básicamente la personalidad de Ana es descrita en su voluptuosidad, ella es sola, con un medio marido, sin hijos, el curaal final de tres años tendrá lugar el adulterio, ella, pero empieza sola y acabará como tal. Es anafectiva poque no conocido la madreha conocido el sexo solo al final con don Álvaro, pero ella entabla una lucha con si misma ya que no quería ser infiel con su marido. Aquí empieza el examen de conciencia que sirve al autor para contar la vida de Ana, hay un balzo en el pasado. “Esta costumbre…” para ella la cama representa la figura materna, lo de acariciarse lo ha mantenido desde pequeña, empieza a recordar los hechos más importantes de su vida; 17 Después de la descripción de como es el casino, don Álvaro Mesía es un hombre que entiende de hacienda, de economía política. (P. 398) “Allí nosotros…” La fake news se llama “bulo”. Clarín, con esto, está demostrando que La Regenta esta en el centro de todo el mundo. El magistral se puso muy colorado. “Lo sé de buena tinta” (Lo so per certo). El tema de la conversación es Ana Ozores, nos cuenta quien es Juanito Orgaz que tiene su titulo de médico, dice “Es una mujer hermosa, hermosísima […] Pero al fin es una mujer”. Siguen hablando de Ana y mientras tanto llega Ronzal. Los personajes del casino hablan de Ana Ozores que ha cambiado de confesor, de la economía política y del casino. Capitulo VII: sigue hablando de manera absurda siempre sobre La Regenta, este es el tema. Siguen hablando de Ana, de don Álvaro, y de la gran carcajada de don Álvaro. Él era más alto de Ronzal. Mesía va muchas veces a Madrid, Vetusta no tiene el acento del país, Ronzal parecía gallego. Mesía hablaba en francés, italiano y ingles, es un señor culto. Mesía es el presidente del casino, es el más vistoso, el más notable de toda la ciudad. Don Álvaro es lo máximo y Ronzal era reaccionario. “Quintos”son aquel que van por primera vez en el ejército. Don Álvaro tiene una gran importancia en Vetusta. Luego habla del teatro, la descripción de los personajes es muy interesante y aquí nos cuenta nos que hay dentro del casino. Siempre obsesionado por La Regenta. “El presidente del casino…” “Vetusta era un pueblo primitivo”. Don Álvaro no sé qué piensa Ana Ozores y esto lo pone muy nervioso. Hubulia y … son dos personajes muy importantes, la sensualidad de Hubulia es mas grande que le gusta La Regenta. … ha tenido una historia amorosa con don Álvaro, después don alvaro lo ha plantado. Ana caiga los … de don Álvaro y incita a don Álvaro, también Hubulia es amante de don Álvaro. Appunti 30/11/2022 Al final del capítulo VIII ha contado la catedral, ha hecho la descripción del casino, entre Obdulia y Visitación son señoras que ligeros cascos. Visitacion ha sido seducida por don Álvaro, se había escapado de casa para ir con él. Visitacion pincha a don Álvaro hablando de la belleza de Ana, aquí de nuevo el Curioso impertinente (P. 410): Ana es descrita como una Virgen de la Silla. Visitacion esta deseando que Ana caiga como ella, Frigilis la describe como la Virgen de la Silla. Le llama Alvarín (forma asturiana), visita nombra los ataques de Ana, su punto de vista (Visita se muere de envidia), “como salta sobre la cama, parece obra. Visita da la sensación de que todo el mundo habla de la piel de tigre de Ana. Visita esta explicando los ataques de la amiga a su supuesto amante.  remonisima, (contiene mana). Lo esta contando como si fuera un orgasmo habla de Víctor, definiéndolo no hombre, todos los hombres son iguales, se refiere también a su propia insatisfacción, esta perdiendo el hilo. Al final de esta escena, ella le anuncia que el Magistral es el nuevo confesor de Ana, y don Álvaro teme que él va a ruinar planos de conquista de Ana (Visitacion lo hace per dispetto). A don Álvaro le da lástima Visitación (P. 480). Don Álvaro se acerca a Visita y ella le da un bofetón, ella tiene la mano húmeda “que sintió húmeda y pegajosa. Él la llama idiota y loca. Visitacion es una insatisfecha como Ama, no se fía de don Álvaro. El narrador nos informa de lo que ha pasado antes. “Mesía recordó con tristeza...”, pero no hay una segunda parte de lo que ha pasado, se da por descontado  o sea la sintética capacidad de Clarín de contar un a historia diciendo poco, esta claro pero que ella no soporta a Ana aunque no sabemos claramente de lo que paso entre Álvaro y Visita  lo que don Álvaro piensa verdaderamente de ella es que es una loca. Cuando terminan el capítulo, se vuelven al gabinete, todos seguían Ana con la mirada. Visitacion anuncia la figura del Magistral, se anuncia la rivalidad entre don Álvaro y el Magistral  en este ambiente todos eran la caída. Visitacion sigue enamorada de don Álvaro y de la imagen que ella tenia de él. Capitulo IX: entramos en casa de Ana. Ella recuerda la confesión de don Fermín, ella necesita irse a dar un paseo al campo, y yendo a la fuente, quiere gustar de la naturaleza y recordar la novedad de su vida, o sea el confesor don Fermín. Ana tiene 27 años, mientras Petra 25 años. Petra se aburra mucho e n casa de la Regenta porque no pasa nada, y ella so se día de la falsa piedad de Ana. Ana se queda sentada en una piedra, el molinero es un primo suyo (de Petra) y él está enamorado de ella. Ella, pero 20 quiere alcanzar dinero no va a la sustancia. El confesor le ha dicho a Ana que es algo nuevo, algo especial, él le ha prometido una vida nueva: por primera vez le hace una promesa así, él es el hermano mayor del alma dado que ella no se enamora de el puesto que esta enamorada de con Álvaro, ella repite todo lo que él ha dicho durante la confesión, don Fermín ha estudiado teología, ella lo considera especial porque nadie nunca le había hablado con fe y religión. En toda esta rememoración de su confesión (P. 491) Concepto del hombre nuevo: no sabemos nada de los pecados de Ana, el pecado de don Álvaro, ella no lo confiesa a nadie. Es casi un encuentro galante. (P. 495) Color de salud, primer aspecto físico de don Fermín. De repente tiene frio (P. 496), se esta poniendo el sol, cuando esta cayendo. Ana llama Petra, pero Petra se ha ido “una garra” (artigli), (immagine del rospo, el sapo)  la aparición es simbólica, como si ella hubiera tenido una visión (el sapo va a reaparecer al final de la obra). Después vuelve Petra, Ana se da cuenta, pero no le dice nada. Después de los obreros, llegan a la calle comercial, y esa ultima fase el autor hace que Ana se encontré con Álvaro, el que tiene una gran opinión de sí mismo (P. 490)  en realidad Álvaro teme a Ana, no se atreve, la quiere conquistar, pero al mismo tiempo tiene miedo). Él es un materialista de mediopelo, ha leído autores franceses sin leer nada (nota 29). En el encuentro, él le pregunta si va a teatro. Capítulo X: a las ocho en punto, llega la berlina de la Marquesa y ella no va al teatro, la obra es claramente de Calderón de la Barca, en este momento An aha dejado de ser adolescente y mujer completamente dominada por don Fermín, el que querría dominarla ya que sabe cual es el punto débil. El para ir al teatro le sirve para que Ana se siente y nos cuente el fracaso de su matrimonio. Hay una escena donde ella esta nerviosa, físicamente se queda atrapada en una atrapa de Frigilis. En este capítulo, por una parte, ella se quería atrapada y Pedra se rie, y eso coincide con la idea que ella siempre fue atrapada en su matrimonio. (P. 524): se siente desterrada, había vivido en Granada, Zaragoza y Valladolid, ha acompañado siempre don Víctor, vuele la piel de tigre que le había regalado un inglés, que quería conquistarla, única aventura de Ana Ozores, ella empieza a rememorar su vida sentimental. (P. 525): porque no había ido al teatro(?). Después se pone a llorar, era casada desde que tenía 19 años, piensa si se hubiera casado con don Frutos, piensa en el aspecto sexual que falta claramente con Víctor, don Álvaro le habría podido robar porque don Frutos no era un caballero  aquí introduce el tema del duelo, ella imagina la sangre de Frutos como si fuera un toro abatido por el torero (don Álvaro).  Aquí hay una parte de flujo de conciencia. Después esta atrapada y se pone muy nerviosa, “aquel idiota”  se refiere a Víctor. Appunti 01/12/2022 Capítulo X: muy importante, por una parte, el autor llega al punto de porque a Ana le gusta tanto don Álvaro. Por un lado, hay la cuestión del teatro: don Víctor apasionado del teatro (sobre todo de Calderón), Don Víctor en la segunda parte tendría que comportarse como un personaje calderoniano, pero no lo hace. (El duelo estaba prohibido en la literatura después de El Concilio de Trento). EL DUELO  es lo que le gusta de las tragedias de Calderón a don Víctor (parte en que él está decidiendo si batirse o no, su muerte tiene varias interpretaciones: el supera con la racionalidad y no tiene ninguna gana de mancharse la mana con sangre, otra interpretación afirma que está visto como algo irónico a su desfavor puesto que el sabia disparar ya que era un cazador, no quiere matar a don Álvaro, pero ese le dispara porque se estaba muriendo de miedo, parece una muerte ridícula)  lo que piensa don Víctor, Frigilis se comportará como un verdadero amigo, esa obra se convierte en una tragedia. En este capítulo vemos las razones porque ella le tiene que ser infiel: ella maldice a Frigilis que le ha casado con este idiota. Después de que ella se calma un poco, aquí Clarín es muy visual: ella cazada en una trampa, se encuentra de veras atrapada (su casamiento), primero ella no tenía sentimiento de odio para su marido. Ana sabe que tiene una posición falsa: desde pequeña, la gente se interesa de ella, ella es considerada la hija de la bailarina italiana, ha sufrido cuando hablaron de ella y de German, o sea la malicia de la gente hablando  por eso, a través don Víctor construye una muralla y a través Fermin 21 encuentra la salvación. DESDE EL PRINCIPIO, ELLA ES CONSCIENTE DE QUE EL ADULTERIO TENGA CONSECUENCIAS SERIAS. Diferentemente de ella, Obdulia es un personaje muy libre. Después de que cuente la luna de miel, super frustrante, hace tres años que duermen en camas separadas, viven de amor y acuerdo, no se llevan mal (detalle importante, Ana parece más a Ana Karenina, el enamoramiento de esa última es biológico). En el momento de máximo furor, le parece Álvaro está pasando por debajo de su ventana, y así es. (P. 533): el papel de barba, es el papel de viejo de Don Víctor (tema clásico del amor entre el viejo y la niña, Ana no es una niña ya que tiene 19 años) – ella busca besos en la boca, lo de Ana es un dolor poético, vergonzoso (no puede confesar eso) y no tiene una amiga (está completamente sola, de manera que don Fermin es perfecto porque es el primero dispuesto a escucharla). ¿NO ES SOLAMENTE QUE NO CONFIESE QUE LE GUSTE DON ALVARO, EL PROBLEMA ES PORQUE LE GUSTA DON ALVARO? En medio de su turbamiento, se presenta don Álvaro, en forma de sombra (P. 534), pero no está segura de que haya pasado de veras o si se lo haya imaginado. Don Álvaro se sale del teatro y va a pasar por el balcón de Ana, se describe como va entrando, ‘el la ve a ella’, pero él tiene miedo a su víctima (la pasión de la Regenta lo va a sobrasar, ella se vuelve perdida por la pasión como la Karenina y la Bovary). (P. 536): primera vez que Álvaro tiene miedo (él es un don Juan, que por definición no debería tener miedo, el don juan engaña, pero no huye, a diferencia de Álvaro). El demonio de la seducción lo está insultando ‘ahora o nunca. Ana se ha metido para adentro, y el la vuelve a llamar, Ana había huido. (P. 538): ella está poetizando lo que le pasa, ese amor imposible, lo sublime, y después esta gran ocasión perdida, vuelve su marido del teatro, y la pobre Ana le llora. Crisis nerviosa se resolvía en lágrimas. Don Víctor vuelve del teatro muerto de sueño y no entera de lo que le está pasando a su mujer. Pag 541: siguen hablando entre ellos, don Víctor le dice que Frigilis le ha dicho que Ana no es feliz. Don Fermín le ofrece como vida nueva la de la espiritualidad, y don Víctor le ofrece otra vida nueva: se sale a la calle todo el día, te mandaré el simpático Tenorio (don Álvaro, VICTOR ES MUY TONTO). Ha hecho la lista de todo lo que pueden hacer, y eso coincide con encontrar siempre a Don Álvaro. Se han puesto todo de acuerdo para que ella salga: las amigas para que ella caiga en los brazos del Mesía, Víctor porque es tonto. Después el entra en su despacho de mal humor ya que no entiende lo que le pasa a Ana, además en teatro tuvo una discusión en el teatro: él está irritado que ella llore, pero su mal humor es debido a un sietemesino que le había atacado el teatro en versos. Después llama Petra, la que miente  intervención de Petra para el engaño, parte del es desenlace dramático  ella entra sonriente, hecha la culpa al gato. Petra no sabe lo que ha pasado (P. 546), puede que haya oído una voz en el parque (de don Álvaro). Clarín LA DEFINE RUBIA LUBRICA: significa que es mala, como si fuese un animal, un gato. En la vida es sueño: hay violencia, pero es puro impulso, no hay ningún problema de adulterio e infidelidad. Capitulo XI: quien es el Magistral y en el siguiente vemos el poder que tiene. Capítulo XII: LO QUE PASA EN LA CASA VELLAGANA. Toda esa última parte se concentra en don Fermin: vamos a ver la madre de Fermín. Capitulo XI: él era un gran madrugador, el que podía estudiar filosofía o teología al alba o de noche porque todo el día tiene muchas cosas que hacer, no hace una vida retirada sino liberal. Era clérigo de mundo, tiene su papel de erudito. Don Saturnino habla mal del libro que está escribiendo el Magistral; él nos lo describe escribiendo. Está vestido de casa con zurcidos (rattoppate)  nos está indicando un personaje del pueblo, en casa se viste de pobre, con el más ratero ya que es pobre de orígenes. Es llamado también el Provisor, es el Provisor del obispado. Había clérigos que hablaban mal: Ripamillán le defiende mientras otros dicen que es un usurero; hay gente que dice que el roba. Descripción de la relación entre Dona Paula y su hijo Fermín, relación muy estrecha: él es muy potente, pero es insatisfecho de ser sacerdote, no se siente hombre al 100, él tiene también conflicto con su madre que lo controla completamente, como si fuese un matrimonio en donde ella le domina, Fermín es el fruto de su madre, eran pobres ya que su madre se había casado con un minero – ella manda sobre su hijo y también Ripamilan, ella represente una verdadera ‘dona Perfecta’. 22  Los Hermanos Gonquourt – no le gusta demasiado,  Alfonde Daudet – habla de Tartarine de Tarascon, una pseudo picaresca. Victor Hugo – Zola no lo considera naturalista. Les Rougon-Macquarts – historia de una familia en el imperio de Napoleón tercero (segundo imperio - Napaoleon III casado con Eugenia de Montijo, una chica española) La critica El feísmo es atacado en España: sirve para ataca otras cosas. En España los jóvenes son naturalistas y los viejos anti naturalista. En Francia: triunfo del 70 al 93 – en España del 81 hasta el ’97. Galdós inaugura el Naturalismo español con La Desheredada: novela naturalista – influencia del medio en Isidora Rufete, además está toda la tradición española, locura de Isidora es perfectamente cervantina – también las novelas de la cultura crematística. Lo prohibido también de Galdós. Diferencia entre Naturalismo Esp y Fra: en la novela española hay siempre una espiritualidad que falta en la francesa – en Galdos encontramos lo feo, lo bajo, la miseria, pero pobres vistos como santos (lo mismo que pasa en Tolstoj, relación entre pobreza y santidad). En Viaje de novios: ella no ha aprendido el naturalismo bien, mientras La tribuna es la primera novela proletaria de la literatura española – describe una fábrica por dentro a través del método experimental, como si fuese una reportera, sobresalta su actitud periodista (Galdós y Clarín hablaron de los obreros, pero nunca se ha puesto en ellas). Doña Emilia escribe esta novela de amor, pero lo fundamental es quien es el marquillero, quien es la mujer del marquillero  la fábrica tiene un sueldo y estabilidad, la niña entra en la fábrica y ella se convierte en una revolucionaria; por otra parte, los burgueses de la familia Coruña, de que saldrá el burgués que seducirá la tonta de la tribuna  ella es una importante sindicalista. Al final la historia de amor prende il sopravvento, ella se queda embarazada y abandonada, el niño va a nacer cuando nace la Republica: niño que sale solo al mundo después de la Revolución. Amparo, desde el principio es un objeto de deseo. Han hecho un matrimonio secreto: el otro le da palabra, pero desvanece  hay siempre contradicciones. El niño que va a nacer es un bastardo. Después de esa, escribe La cuestión palpitante: series de artículos en donde habla de la novela francesa naturalista, hará conferencias en Madrid (eso porque tuvo el ayudo de su padre) - eso va a molestar Clarín ella es muy testaruda y hace lo que le da la gana. Siempre amor escabroso que escandaliza los hombres en las obras naturalistas (Madre Naturaleza y pazos de Ulloa). Appunti 14/12/2022 Doña Emilia Pardo Bazán: ensenaba literatura francesa: escribió muchísimo y lo ha hecho todo de manera bastante autodidacta, y ha aprendido a escribir leyendo, a diferencia de Galdós que empezó a hacer derecho. Ella se dedica a la literatura contemporánea, y una parte del siglo de.. Ha nacido en el ’51, primera novela en el ’79, cuando tenía 27 años. Fue a Germania a estudiar alemán, pero no se sabe bien en que términos. Tenía una instrucción académica de francés (pero no tenía misma formación tan culta de Clarín) don Juan Valera era quien ella proponía como literatura idealista. Lo mas bajo, fisiológico, demasiado corporal que se contraponía al espíritu: ella misma desliza de lo uno a lo otro (trata del incesto). En muchas de sus narraciones no se ve esta componente espiritual, parece mas bien una postura o una manía de los españoles, Pascual López después del viaje de Novio (la primera parte sale un poco espiritual, mas cortesana y ciudadana), mundo narrativo dividido en Madrid corrupta de la corte y la marina (los poblanos del campo): entre los pecados de uno y de otro (Madrid y campo), son ambos muy pecadores. La Tribuna es en Marinera. Los Pazos de Ulloa 1886 Insolación 1889 Una cristiana 1890 La prueba (tercera parte de Una cristiana) 1891 La piedra angular 25 Del ciclo de Dan y Eva escribe solo la primera parte: no está muy claro de que va a hablar  no termina a pesar de que había venido bastante. Dona Milagros (1894) de una señora  historia en que retoma el tema de Fortunata y la maternidad. Hay que casar a las diez hembras  otro punto de vista. Ella tiene siempre un punto de vista femenino: en esa obra, el marido no tiene un papel útil. En la memoria de un solterón  algunos piensas que puede ser Galdós (tenía amantes quien participaban en su creación literaria  Bazán parece retomar algunos temas como lo de la maternidad). Aquí retoma la historia de uno que no quiere casarse, poque es un egoísta por definición, quiere ser egoísta, no quiere vivir con nadie, vive con una criada quien había sido una dama de la reina Isabel  ese solterón quien no quiere casarse y empieza a escribir sus memorias: llegamos a un personaje feíta, una de las hijas de Dona Milagro. Aquí hay una trama que se parece muchísimo a Lo Prohibido de Galdós (rico andaluz quien llega a Madrid, es un solterón, tiene cuatro primas y no sabe cuál elegir. Ese se enamora de la única que no lo hace ni caso. La autora la retoma en la historia de siete hermanas y un hermano (que es tonto). En esta familia se repita al mismo esquema de la obra de Galdós, ¿o sea el problema de como casar a una caterva de hijas? La hija pequeña es la más rebelde, quiere trabajar y el solterón se ha enamorado de ella, se llama Fei (de feíta), ella quiere dar clases, tiene una educación como la de la autora. Feíta consigue clases con poco dinero, ella es un personaje que es una auténtica revolución. Aquí hay una familia que está muriendo de hambre: el padre ha ido empeñando todo con un personaje que es el que ha seducido a la Tribuna. En la Tribuna, ella es hija de un barquillero, la madre está orgullosa de haber trabajado en la fábrica, eso se ve en los primeros 2 capítulos donde se cuenta el tiempo, el linaje, el tiempo es antes de que llega. Primera república1873 hasta 1874. En la Tribuna hay familia obraba de Amparo: el padre es barquillero  la novela empieza contando el miedo (el padre quien de la vuelta para hacer los barquillos). Desde el alba hasta las nueve, la madre se despierta y Amparo ayuda el padre, diciendo que tiene hambre (P. 66). La madre gruñe a la hija que le ha robado el azúcar, y el café se lo bebe el padre.  es una escena fantástica porque no se dicen nada.  carácter gallego, no hablan mucho. Capitulo II: la madre ha trabajado 30 años en la fábrica, orgullosa. Esa ha conseguido un abandono de la hija durante su crecimiento, pero Amparo ha ido al colegio. Los hechos de saber hablar y escribir muy importante, será sindicalista y defensora de todas sus compañeras. Es muy importante el hecho que Amparo sabe leer y escribir dentro de la novela. La madre de Amparo no es una mala persona: es vieja, enferma, ha trabajado mucho. Ella está en la cama y finalmente descansa (no se ocupa de las tareas domésticas), la niña no puede ayudarla porque va a trabajar, tiene una amiga que era una compañera de fábrica y se cuentan todos los chismorreos del pueblo y beben  el marido que nunca la había visto beber estaba escandalizado. La cuestión es que esta hija del pueblo se convierte en un símbolo, será muy respectada. Se queda paralizada pero no es un incidente de trabajo, eso la madre de Amparo. Capítulo IV: a partir de este capítulo, encontramos la familia burguesa del seductor. Entramos en la ciudad de Marinera  vemos lo que comen, como viven. comparaciones entre estas dos clases distintas. (Hay siempre la distinción entre ricos y pobres, también en la madre Naturaleza, pero no de esa manera tan crítica). Aquí se pone la fábrica de tabaco  hay variedad de humanidad que se distinguen por pisos. En Las Memorias de un solterón, este se enamora de Feíta y es una autentica feminista y se pone en contra con Amparo porque al final ella se enamora. Desde siempre ha sido objeto de deseo. (Historia de la fábrica y historia de Cinto, chico que termina con un hijo que sale al mundo, termina con el pecado, ella se queda furiosa.  la historia termina de una manera similar a Madame Bovary (muerte, suicidio) aquí la cosa de morir de manera horrorosa lo transforma en un parto.  ¿Nino que nace es el futuro? Porque cuando nace, ha nacido la República.  Termina con una pregunta sin dar respuesta. Doña Emilia era de derecha (no cuando se trataba de ser feminista) El hijo del pecado lo introducirá en memoria de un solterón. El solterón está contando de que no se quiere casar, pero conoce Feíta, hija rebelde que quiere vivir. El solterón cuenta un episodio. Feíta quiere ser libre, ha nacido en una familia burguesa, ella quiere salir a la calle cuando, quiera, pero no podía  ella se libera a través del trabajo, le llega una oferta de trabajo a Madrid. Conocerá al hijo del 26 pecado, hijo de Amparo, el cual tenia 26 años. Era un tipógrafo quien escribía con el Pablo Iglesias, capo de los socialistas. Feíta discute con el solterón sobre las libertas de la mujer, ella se enamora del solterón, él quiere pedirle la mano, pero no sabe cómo aquí hace referencia a El Ángel Guerra de Galdós. La Feíta, un día que está paseando conoce al tipógrafo, se le llama con el nombre del padre Sobrado, porque dicen que es hijo de sobrado a pesar de que el padre nunca lo haya conocido. Solterón se da cuenta de que el tipógrafo haya conocido Feíta y se queda celoso. Las dos hermanas de Feíta: una es igual que la de Lo Prohibido, y la otra con quien había deshonrado a Amparo. Aquí nos enteramos de la buena reputación de Amparo: un proletario quien ha dado a la luz un tipógrafo. Appunti 15/12/2022 Emilia Pardo Bazán  La quimera novela: otra novela importante.  Además de la novela, escribe cuentos:  La dama joven y otros cuentos, 1885, cuentos escogidos. Cuentos de Marineda (1892). Marineda es un pueblo inventado, en realidad es la Coruña (ciudad del Cantábrico).  Un destripador de antaño son cuentos entre la sociología, lo folclórico, las noticias de crónica negra (asesinatos, etc..). En los cuentos pasa de la novela negra (asesinatos, violaciones, etc..) al tema popular folclórico. Esto es importante porque en Galicia hay una tradición popular muy marcada. Galicia ha estado siempre muy separada de España. Tienen un origen celta, su folclore se parece al escocés. Lleve mucho, es una zona boscosa, húmeda. El folclore gallego se ha empezado a recuperar a finales del siglo XIX y, en parte, Pardo ayuda a este objetivo. Las meigas (brujas) tienen una función esencial. En Galicia existe también la santa compaña (muertos que salen de las tumbas), son visiones de muertos. Hay un ambiente mágico. Emilia escribe cuentos que venden mucho y que la acercan mucho a la tradición europea, incluso que se parecen a los de Edgar Allan Poe. El cuento es una narración muy breve. Pardo Bazán destaca principalmente por sus cuentos, algunos tienen una estructura perfecta. El encoje roto: son cuentos tremendos de una violencia que ningún otro escritor del período tienen. Aparece una violencia vista a través de los ojos de una mujer. “El indulto”: este cuento es un sobrecogedor, parece un cuento escrito hoy en día, no solo en países árabes. Aparece el machismo. Tiene un punto moderno, que es el hecho de cómo la justicia no hace caso a las mujeres cuando van a denunciar. ¿Por qué la gente no denuncia cuando es maltratada? Porque no sirve de nada. Pardo Bazán mantiene siempre el suspense en sus cuentos. En “El indulto” hay una lavandera que lava la ropa en la calle. Esta mujer tiene una madre y un marido, su madre tiene unos ahorros y alhajas. El marido mata a la suegra, se descubre que es ladrón y asesino. Todos los vecinos son testigos y su mujer también, lo meten en la cárcel durante 20 años, no le dan pena de muerte. La mujer se queda con un niño y pasando fatigas (en los cuentos de Pardo las mujeres siempre pasan fatigas). Pero luego llega un indulto. Lee fragmentos de “El indulto”: “Amigotes de taberna” son testigos. En vez del garrote vil salió con 20 años de cadena. Se ve claramente que le ha asesinado el yerno y le jura venganza a su mujer. Como Antonia no puede hacerse cargo del hijo, así que vecinas le dan el pecho por turnos (escena tierna). Escena de madre abandonada con hijo (se parece a las Memorias de un solterón). Hay un primer momento en el que Antonia parece que sale adelante, pero se piensa que, si su marido vuelve, la asesinará. Pasa el tiempo. El rey se casa y hace una amnistía, así que perdona la condena al marido de Antonia. Se describen las reacciones de Antonia, es el miedo a la violencia del marido. El niño solo quiere comer, siempre tiene hambre. Además, reconoce el miedo de su madre. Antonia acude a un abogado y sus vecinas le interesan por lo que ha pasado: Antonia está obligada a vivir con su marido, el asesino de su madre, porque el marido tiene derecho a vivir con su mujer. Al final el indulto no se lleva a cabo, pero es un primer susto. Dicen que pueden recurrir al divorcio (un pleito muy largo) 27
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved