Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

Ilustrazione e Romanticismo in Spagna nel XVIII secolo, Appunti di Letteratura Spagnola

Una panoramica del XVIII secolo spagnolo, caratterizzato dall'influenza dell'Illuminismo e del Romanticismo. Si parla di politica, cultura, letteratura e pensiero filosofico, con particolare attenzione alla figura del Padre Feijoo, monaco benedettino e intellettuale che ha contribuito alla diffusione delle scienze naturali e storiche in Spagna.

Tipologia: Appunti

2022/2023

In vendita dal 06/02/2024

telnetyou
telnetyou 🇮🇹

1 documento

1 / 105

Toggle sidebar

Documenti correlati


Anteprima parziale del testo

Scarica Ilustrazione e Romanticismo in Spagna nel XVIII secolo e più Appunti in PDF di Letteratura Spagnola solo su Docsity! 26/09/2023 Illuminismo – ilustración o el siglo de la luce Romanticismo y Positivismo que se funde con el proceso científico que implica una mejoría para todo el mundo Modernismo (prosa y poesía) que empieza al final del siglo por Rubén Darío – generación de 98 – Francia como ejemplo Este empero que se fallece en 1898 se crea con Carlo V en la primera mitad del 500 “hacia afuera” que es influenciado de Erasmo (l’elogio della follia- elogio de la locura – era promotore di tutto quello che poteva essere riformato). La otra mitad del siglo se caracteriza por una política “hacia dentro” de Felipe II, che temeva questa política rinnovatrice, preferiva sottomettere il Popolo con la religione per poter controllare il Popolo. LA política conquistatrice della spagna comincia nel 500. Nel 1492 se descubre la america. Nel 1502 se habla de conquista. Generación del 14 Generación del 27 El primer periodo empieza nel 1701 y termina en 1808. Fecha esta última que marca el fin de la España del siglo XVIII. Los autores de estos periodos nacieron entre 1662 y 1775. La historiográfica es arbitraria. El siglo XVIII es caracterizado por el Racionalismo, el afrancesamiento, frialdad, decadencia, ni corresponden de todas estas corrientes las corrientes con los autores. El iluminismo se funde con el Racionalismo. Afrancesamiento – no por la revolución francesa. All’inizio del secolo la Spagna passa sotto i francesi. Il re è francese. Fino a Napoleone. Vi è in spagna la moda francese poiché i nobili aderiscono a questo re. La finezza di vestire dei francesi viene presa male. Gli spagnoli sono considerati “froci”. No solo a la manera de vestirse y de actuar, sino que a la manera de pensar. El pensamiento filosófico deriva de Francia como los filósofos. Sus pensamientos tiene influencia en España. Decadecia – se habla de crisis, de decadencia nacional. Los ideales nacionales entran en crisis. Esto se ve en la cultura, en la política, ecc. Todo esto que pasa se refleja en la literatura. Nos acercamos a los años 1800 y los poetas se acercan a las Vanguardias. Nos acercamos al periodo romántico. Nella seconda metà del 700 (conservatore) si parla di Neoclassicismo mentre ci avviciniamo all’800(rivoluzione) si parla di rivoluzione, non più di oggettivismo ma di soggettivismo La nota dominante nella spagna borbonica del antiguo regimen es el esfuerzo por modernizar el país, por europeizarlo. El siglo XVIII es un siglo reformador y de balance. Si fa il bilancio di quello che c’è stato prima (del 600). Le istituzioni, le strutture sociali, il modo di fare e di pensare le cose, fino al modo di credere. Si riflette sopra tutto questo nel siglo XVIII. Anche riformatora, nacen las academias de la lengua española. Podemos distinguire 3 etapas en este empulso reformador y renovador: Antiguo Régimen – valido fino allá rivoluzione francese scoppiata per sopprimerlo. Contro il dispotismo illuminato (re scelto da dio). Tutti i re prima di questo erano re eletti per volontà divina. 1492 inizia l’epoca moderna. 1- La dominada en lo político por Felipe V y en lo intelectual por el Padre Feijoo (sacerdote y lettorato spagnolo). Frente a la incapacidad personal de Carlos II y el destacamento de su corte, Felipe V, que es el primer Borbón, representa una infusión de vigor y de nuevas maneras de hacer las cosas y de conseguir el papel del rey de la cultura nacional. HAY UN CAMBIO. Esta energía en la cultura española se manifiesta en las instituciones que bajo la égida del soberano e empiezan a surgir bajo la guerra de sucesión. Nacen la Biblioteca Real (después Nacional) en 1712, en 1713 la Academia Española y varias sociedades e istituciones. También los Particulares (i privati) se afanaban por la renovación del país y entre ellos de destaca Fray Jeronimo Feijoo que es un monje benedectino profesor de Teología en Oviedo che fa parte della Republica de las Letras, è un pensatore. Fue él mas que nadie quien abríos las ventanas intelectuales de España, sobre las ciencias naturales e históricas y cantidad de otros temas. Aportó numerosos statos (informazioni) fruto de investigaciones personales y de fuentes también extranjeras. Su obra maestra es el teatro critico universal y su primer estudio en su primer tomo es donde divide la esfera de entendimiento en dos hemisferios: el de la gracia y el de la naturaleza. Mantiene en toda su fe religiosa que esta criada por una revelación indiscutible, pero también se funda en la demostración. que tiende a disipar las tinieblas (tenebre) de la humanidad mediante las luces de la razón. La ilustacion analiza todo, desde las ciencias profanas hasta la religión (los fundamentos de la revelación), desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral. Los pensadores ilustrados sostenían que la razón humana podía compartir la ignorancia, la superstición, la tiranía y la expresión estética de este movimiento intelectual es el neoclasicismo. La ilustración surge en Gran Bretaña y ascienta en Francia desde donde se difunde por autores como Voltaire, Montesquieu, Diderot, Rousseau. Sus principales características son: primacía de la razón, la crítica, la experimentación, fe en el progreso y felicidad terrenal del ser humano, emancipación del poder civil con respecto al eclesiástico, deísmo, religión natural y escepticismo religioso. En lo político, el despotismo ilustrado y en fin se estimular las industria y la educación. En España la ilustración coincide con los reinados de Fernando VI, Carlo III y Carlo IV. 03/10/2023 Biografía de - Feijoo y el nuevo espíritu La nueva inquietud intelectual y el movimiento renovador que caracteriza el siglo XVIII están representados durante su primera mitad per la persona y la obra del Padre Feijoo (el appeido Feijoo se ha venido escribiendo de muy diferentes formas y sobre todo con diversas acentuaciones). Durante el siglo XVIII se acentuaba indistintamente Feijoo con tilde sobre la prima o y con tilde sobre la segunda o. hasta en las mismas obras o ediciones de sus obras. La forma Feijòo es la mas congruente. El padre Sarmiento asegura se que debe escribirse con FEYSOO, y por lo tanto sin J. Según las normas ortográficas actuales de la Academia Real debe escribirse sin acento. Hoy lo escribimos Feijoo. Benito Jerónimo Feijoo nace en Casdemiro, provincia de Orense. Nació en octubre de 1676 de familia hidalga (familia casi noble). Unos de los linajes. Aun no complido los 14 anos, ingresa en el Real Monasterio de San Julián de Samos, monasterio de la Orden Benedictina, y al concluir sus dos anos de noviciado recibe en 1690 el habito monástico. Estudias artes en el colegio de San Salvador y estudia teología en Salamanca. Después pasa en tierras Leoneses para ampliar sus conocimientos bíblicos patrísticos (padres fundadores de la filosofía cristiana – san Agustín, san Jerónimo y san Ambrosio) y literarios. Tras estos nueve anos de estudios ensena en distinto colegios de su orden y en 1709 se le envía a Oviedo como maestro de novicios y a esa época tiene 33 anos. Desde entonces y hasta el fin de su larga vida permanece en Oviedo, trabaja en la universidad de Oviedo (catedra de Teología). En 1729 fue elegido abate de su monasterio y rechaza un obispado (vescovato) en América ofrecido por el Rey Felipe V. Feijoo muere en su celda de San Pisente el 26/09 de 1764 al punto de cumplir los 87 anos. Encerrado en su celda de un convento provinciano llega hacer uno de los españoles mas cultos de su tiempo y su insaciable avidez de conocimiento y de comunicarlos le permitió llevar a cabo una de las obras de mayor influjo que conoce la historia literaria española. Feijoo reúne una copiosa biblioteca y un pequeño museo de curiosidades. Allí a su celda acudían (accorrevano – andavano a visitare) las personas de mayor prestigio y personalidades españolas y extrajeras. Por lo tanto, Feijoo era bastante conocido. Contó con la ayuda de números amigos y sobre todo de su colegas de la orden, el retiro monástico beneficio su salud aparentemente débil. Feijoo no fue un escritor precoz, pues no dio a la imprenta el primer volumen de su teatro critico hasta cumplidos los 50 anos. Pero todas su vida estuvo entregado a una rigurosa preparación. Como señala Marañón la aparición del teatro critico no revelo a una .. su fama había cundido por toda la orden benedictina y la región en la que habitaba. Feijoo salió para Madrid con el fin de preparar la edición del volumen primero de su teatro crítico, cuya redacción richiese tanto tempo. El siglo XVIII tiene fama bien merecida, el siglo de las polémica, pero ningún escritor las provocó en tan gran medida como Feijoo. Durante los dos primeros anos 1726-1727 que siguen a la publicación del primer volumen del teatro critico aparecieron mas de 60 opúsculos en pro y en contra de dicho volumen que pueden agruparse en 6 polémicas diferentes. Esos opúsculos no se interrumpen hasta que en 1750 el rey Fernando VI, gran admirador de Feijoo, prohíbe por una real orden muy discutida que se impriman y opugnaciones contra las obras del benedictino. Las polémicas muestran por un lado las insidias, la malevolencia y la envidia que se conjuraron contra la obra del Feijoo al servicio de una mentalidad rutinaria que se cerraba a toda innovaciones y a las corrientes europeístas; por otro lado y esta misma parte positiva, descubre en que medida lograba la obra de Feijoo producir una segunda agitación ideológica como nunca se había conocido hasta entonces. El primer impugnador importante de Feijoo fue Salvador José Magner, quien después de aparecer el volumen segundo del teatro critico, publico su Anti teatro critico en 1729. Es un texto en el que Salvador.. examinaba con gran minuciosidad 26 de los discursos de Feijoo y señalaba 70 descuidos en datos in citas (citazioni). Entre las polemicas la mas fruidosas fue la … Feijoo dedico su primer escrito al filosofo de Malloca en tomo uno de sus cartas eruditas y curiosas, carta 22 sobre el arte de Raimundo. La carta arrepede apiertamente contra el arte Magna. La arte del El profundo disgursto causato entre los loudista españoles por el escrito de Feijoo provoco una replica de los padres marcos troncion y Rafael de Torre Blanca, titulada “Apología de la arte luiviana” que fue publicada por el cappuccino Luis de Flandes como introducción a su obra polémica, el antiguo académico contra el moderno cedico. Feijoo replicò a Luis de Flandes en extensa carta que es la “13” del tomo segundo “sobre Raimundo Luiluo”. Resulto que Feijoo no había leído el arte magna de Julio y declaró en su segundo escrito y condenaba la obra sin conocerla, apoyado tan solo en la opinión de la conseller Baccon y del padre Renè Rapin que la habían desaprobado. Por lo tanto Feijoo su polémica no tenia sentido. Pero decididos protectores de Feijoo fueron los tres primeros monarcas de la casa de Borbón, Felipe V, le ofreció un obispado en América, Fernando VI le nombró consejero del reino y dictó en 1750 la Real Orden prohibiendo que se publicaran ataques contra la obra de Feijoo y finalmente Carlos III le colmó le elogios y le regaló las antigüedades (libros) de Herculano. Las obras del Padre Feijoo alcanzaron una difusión nunca hasta entonces en Epanala. En algunos volúmenes del Teatro Críticos se hacieron hiradas (stampe) de 3000 ejemplares. Las ediciones se mulitplicaron y el numero total del ejemplares de las obras del Padre es 400mil y mediomillion. Lo que supone una 20 de ediciones de las cuales 15 completas y 5 parciales del teatro critico y once ediciones completas de las carta eruditas. Las obras de F fueron traducida durante el siglo XVIII a cinco idiomas: Frances, italiano, portugués, ingles y alemán. Se imprimieron también índices di diccionarios destinados a facilitar la lectura y manejos de los volúmenes del benedictino. Entonces podemos hablar de una inmensa penetración social con la cual no puede compararse la que alcanzaron anteriormente escritores como Francisco de Quevedo. Ni habían luego de conquistar autores y poetas como Larra y Ganivet. Y ni siquiera según el critico literario Perez Rioja los mas representativos escritores del 98. De todas formas, a partir de la quitada fecha del 1787, decae de manera casi vertical, el interés por la obra de Feijoo que no se empire de nuevo y solo en parte hasta 1852. La obra de F fue afectada profundamente por la general hostilidad del periodo romántico hasta el siglo XVIII y (XIX Pardo Bazan la única que se interesa a su obra porque Feijoo era a favor de las mujeres, se interesa a la cuestión femenina – era feminista). esiste una parola straniera che esprime più concetti in spagnolo. Viene accusato di difendere il francese come lingua e come cultura. Non poteva essere altrimenti poiché è un illuminista, e l’illuminismo viene dalla Francia (Borboni). Risalta la lingua francese poiché è la lingua della scienza e del progresso. Feijoo esalta il concetto del TINO, il buonsenso, accortezza, finezza. Lui crede di usare il buonsenso quando parla delle lingue straniere, ma i connazionali non sono d’accordo. Concetto ambivalente in Feijoo. Religione: i miracolos: las supesticiones, le attacca. Lui sia comunque un Padre, un religioso, però attacca la superstizione, tra cui i miracoli, li dovrebbe difendere. Attenzione i miracoli esistono, ma anche quelli devono essere studiati attraverso il metodo scientifico, deve essere certificabile, sennò è una superstizione. Filosofia: Feijoo attacca la scolastica e aristotele, perché concepiti come arcaici e medievali, passati e senza senso. Invece la filosofia di Bacon interessa e le scoperte della seconda metà del 600 scientifiche e tecnologiche. Feijoo attacca la Spagna e il pensiero spagnolo perché considerato atrazado, ancorato nel passato, superato. Invita gli spagnoli ad aprirsi alla cultura cosmopolita europea. Malvisto per via del patriottismo. F difende la patria ma non il patriottismo insensato, non la guerra, il provincialismo, l’ignoranza, la guerra non ha senso. Le due riviste che hanno maggior influsso in Feijoo: Las Memorias de Trevoux y Journal des Savants (quotidiano dei sapienti). Il patriottismo: dal punto di vista estetico, letterario, è stato anche accusato di non conoscere la letteratura spagnola, “lui si è chiuso nella sua cella e si è isolato dal mondo” (era malaticcio), ignorando così i problemi veri della società. Ciò non è vero, poiché nel Teatro tratta argomenti vari, anche se non scientifici, ma li presenta facendo capire di conoscere benissimo la societàò Lui non cita nemmeno una volta Cervantes. Criticato anche per questo. 10/10/2023 e 11/10/2023 La poética de Luzàn y el nuevo espíritu literario: Si con el padre Feijoo aparece y se consolida el espíritu crítico, eje cardinal sobre el que ha de girar la vida intelectual de la centuria, con Luzàn adquiere forma y sistema el conjunto de ideas estético-criticas que van a dar carácter a toda su vida literaria. La obra de Luzàn que lleva a cabo esta tarea es La Poética o Reglas de la poesía, cuya primera edición se publicó en Zaragoza en 1737. La opinión más común hace de él el desafortunado introductor de acongojantes codificaciones, enemigas de toda libertad, ajenas al genio literario español, y responsables, en consecuencia, del gusto afrancesado que agosta el teatro y la lírica española hasta el feliz advenimiento del romanticismo. La escasa bibliografía existente sobre Luzàn demuestra el corto interés que ha merecido su obra. Vida y escritos de Luzàn: Don Ignacio de Luzàn nació en Zaragoza en marzo de 1702. Fue el hijo menor de don Antonio de Luzàn, gobernador entonces del Reino de Aragón, y de doña Leonor Pérez Claramunt de Suelves y Gurrea; era de ilustre ascendencia por ambas ramas. murió doña Leonor a poco de nacer su hijo Ignacio, y en 1706 fallecía el padre a su vez en Barcelona, a donde se había traslado a causa de la Guerra de Sucesión que encendía la ciudad. Huérfano a los cuatro años, cuidó de él su abuela materna, y, a la muerte de ésta, fue recogido por un tío suyo eclesiástico, don José de Luzàn, que se refugió en Palma de Mallorca, huyendo de la guerra, y lo llevó consigo después a Génova y a Milán. En esta última ciudad residió cinco o seis años, estudió latín y retórica y frecuentó el Seminario de Nobles de Patellani. Se trasladó luego a Nápoles y finalmente a Palermo, en cuya universidad cursó jurisprudencia. En 1727 se graduó de ambos derechos por Catania. Atraído por las humanidades estudió filosofía, música, arqueología, historia, dibujo, y también matemáticas y física. Aprendió a la perfección francés, alemán, inglés y griego; podía recitar de memoria multitud de poemas de los clásicos de todas estas lenguas. Al fallecer en 1729 su tío y protector, volvió a Nápoles, donde su hermano, el conde de Luzàn, era gobernador del castillo de San Telmo. Allí residió, entregado a tareas intelectuales, hasta que en 1733 regresó a Aragón como administrador de su hermano, el conde. Vivió alternativamente en Monzón y en Huesca, prosiguiendo sus obras literarias, y en 1736 casó con doña María Francisca Mincholet, hija de un hacendado. En 1737 publicó su Poética, y en 1741 fue nombrado miembro honorario de la Academia de la Lengua. Se trasladó entonces a Madrid, donde fue elegido de número, y poco después académico de la Historia. En 1747 fue nombrado Secretario de la Embajada española en París, donde vivió tres años. A su regreso fue elegido miembro del Consejo de Hacienda y de la Junta de Comercio, superintendente de la Casa de la Moneda y tesorero de la Real Biblioteca. Al fundarse la Academia de San Fernando formó parte de su número. La muerte le sobrevino el 19 de mayo de 1754, cuando el rey, que le había protegido con largueza, iba a concederle un nombramiento de mucho mayor entidad. Luzàn era amigo y protegido de Carvajal, el ministro de Estado, a quien debió su Secretaría en París y de quien era, en cierto modo, consejero literario. Decidieron ambos resucitar un viejo proyecto del marqués de Villena, antes de ser fundada la Academia de la Lengua, y nuevamente acariciado por Ensenada durante el reinado de Fernando VI, de crear una Academia de Ciencias, Letras y Artes, que reuniera y sustituyera a todas otras Academias existentes. Los académicos formarían, pues, una sola corporación, de la cual se esperaba mayor actividad y una cooperación en los distintos campos, que hasta entonces no parecía posible. Luzàn redactó el reglamento de la proyectada institución, compuesto de 153 artículos, y formó la lista de los miembros. El plan no se convirtió en realidad, pero dio origen otro menos ambicioso, la creación de la Academia de San Fernando, que Carvajal tomó bajo su protección y de la cual Luzàn fue elegido miembro. El manuscrito del proyecto de Luzàn, ha sido descubierto recientemente. Un hijo de Luzàn, Juan Ignacio, canónigo de la catedral de Segovia escribió unas Memorias de la vida de D. Ignacio de Luzàn, que antepuso a la segunda edición de la Poética. Aunque estas páginas biográficas ceden levemente a la admiración y afecto hacia su progenitor, nos dan una imagen sustancialmente justa del gran preceptista. Su tenaz dedicación al estudio y una memoria prodigiosa le permitieron adquirir una profunda cultura: «Luzàn no tenía espíritu de invención ni amor a las aventuras científicas, pero sí sólido saber, buen sentido, poderoso y grande amor a la verdad y constancia en profesarla». Lázaro Carreter escribe que la idea que se desprende de las Memorias y la consideración de su obra permiten formar de Luzàn la imagen de «un honnete homme, aquel prototipo humano que modeló para Europa el siglo del Rey Sol; poseedor de una médiocre teinture en las más agradables cuestiones que son tratadas por las gentes cultas, imbuido de varias ciencias mejor que sólidamente profundo en una sola, ameno conversador, discreto, virtuoso… Nuestro Luzàn, filosofo, escriturista, jurista, filólogo, autor de una Retórica de las conversaciones para enseñar a hablar en sociedad, moralista, político, historiador, poeta y tratadista de poética, tertuliano en Italia, Madrid o París de los más exquisitos cenáculos literarios, nos ofrece en clave los rasgos de un ahombre a la moda». Afirmación esta última que creemos entender en el sentido de una ambiciosa curiosidad enciclopédica, tan arraigada y peculiar en los hombres de su siglo. Luzàn dejó una muy variada producción literaria. Además de una serie de discursos leído en las diversas academias italianas y española, de su obra poética, de una comedia – La virtud coronada – y la traducción de otra – La razón contra la moda -, de diversas versiones, entre ellas varios cantos del Paraíso perdido y numerosas composiciones de clasicos griegos y latinos, comentarios a Descartes, glosas morales, etc. compuso una Carta en defensa de España y varios trabajos arqueológicos e históricos, uno de ellos Sobre el origen y patria primitiva de los godos. De mayor interés son las Memorias de Paris. Sin embargo, la fama de Luzàn otros, hay este deseo natural de imitar. Por imitación de lo universal entiende Luzàn le de aquellos seres que pueden ser idealizados. Tal es hombre al estar dotado de libertad, puede adquirir mayor perfección de la que ahora posee, y al poeta le es permitido tomar los rasgos no de un sólo individuo, sino de varios, y construir con ellos el dechado ideal que ha concebido en su mente de aquel carácter o genio que quiere mostrarnos; aunque siempre, claro está, que este retrato ideal no exceda los límites de lo verosímil. Esta imitación de lo universal, que describe las cosas, no como son, sino como pudieran o debieran ser, no es aplicable a las del mundo material que no está en la mano del poeta el mejorar o empeorar, porque el autor de la naturaleza las ha dotado de la debida perfección: «antes bien cuanto más parecida y natural fuere la pintura de tales cosas, será tanto más apreciable. Así, si el poema hubiere de pintar la aurora o el sol, o el arco iris, o el mar embravecido, o el curso de un río, o la amenidad de un prado, o cualquier otra cosa, que no toque en las costumbres ni pertenezca a la moral, no está obligado entonces de echar mano de las ideas universales ni a perfeccionar la naturaleza, sino a copiarla lo más fielmente que pueda. Si bien es verdad que puede hacer la copia hermosa sin que deje de ser natural; porque nadie le irá a la mano en las flores con que pretenda matizar el prado, no en los colores con que quiera arrebolar la aurora, como sean naturales. Pero no sólo en la imitación de lo particular, sino también en la de lo universal y en lo heroico de las costumbres, es menester seguir la naturaleza, o, a lo menos, no perderla de vista, y hacer que el héroe (por ejemplo), puesto en tal lance, agitado de tal pasión, obre y hable según su genio y costumbres». Luzàn juzga legitima la imitación de lo universal, porque, si bien es cierto que lo más de los hombres no verán representado allí su retrato no podrán aprovechar de esa imitación como de un espejo que les recuerde sus defectos, contemplarán, en cambio, un dechado o ejemplar perfecto «en cuyo cotejo pueden examinar sus mismos vicios o virtudes, y apurar cuanto distan éstas de la perfección, y cuanto se acercan aquéllos al extremo». 17/10/2023 Lirica del siglo XVIII. La poesía lirica de comienzo del siglo XVIII procede de las orientaciones principales de la edad de Oro (500-600) mas Barroco que Renacimiento. En el teatro el agotamiento se produce por la exageración de la parte estilística, por hacer formulas de las partes vivas del estilo barroco (el drama). en la poesía subjetiva el prosaismo es simplemente la terminación. Se comprende esto ya que en la escena dramática había una manera inconsciente de seguir la evolución del drama. Se comprende esto, o sea l’evocilcuon de drama hacia la música. No se logra el teatro hasta el siglo XIX con Wagner. Pero cabe decir que en toda la poesia europea o en la escuela pre-romantica (inglesa), el prosaismo se había apoderado de todo. La poesia española castellana conserva por lo tanto elementos del barroco, del culteranismo y conceptismo, pero estas ormulas vacia de la imágenes hechas, no son lo corriente predominando en cambio el intento de elimacion de las formas mas complejas del siglo XVII sostituidas por una fría razón o un aprosamiento. Posia influenzata por el Barroco. Así ocurre en la sátira, comparada con la del siglo XVII o en las poesias popular picarescas de Torres Biarroel DIEGO TORRES VILLARROEL. En la poesía popular picaresca en que desaparece la originalidades de imagen retorcida o frase estilizada como las frase de Gòngora. Un cierto temblor lirico vibra en los versos de un temperamento interesante que es Gabriel Alvares de Toledo, que alternò su vida entre la mundanalidad de corte y un deliberado apartamiento de las vanidades del mundo, entregado a las abnegadas prácticas de la caridad cristiana. Otro poeta de comienzo de siglo XVIII es Eugenio Gerardo Lobo del cual sonetos y romances fueron las formas métricas preferidas y el cual rinde culto al tradicional ascetismo en el epitafio funeral titulado “No suspendas el paso, caminante”. Quevedo “ten esa mano, artificie, que errado.” 18/10/2023 El sentido crítico no podría faltar en el siglo XVIII representado por Jorfe Pitillas, nombre de pluma, autor de poesias satíricas. Fue el seudónimo don José Gerardo de Hervás. Su sátira parece haber sido escrita en 1741 y aparece en el Diario de los literatos de España en 1742 en donde publiciba su poesias satíricas. Su famosa sátira contra los malos escritores de el siglo, tiene reminicencias de los poetas latinos como por ejemplo Juvenal, pero deriva directamente de Boileau no solo de l’Art Poétique de sus sátira sino literalmente de expresiones de Discours sur la satire. Nace una verdadera diatriba en torno este concepto. Otra querela se representa más tarde durante el romanticismo con Madame D’ . entorno la necesidad se ser moderno (romántico) o clásico. Toda la historia literaria desde el originen hasta hoy se conforma hasta este dobla dialéctica: hay siempre esta alternancia entre innovación e tracción. Una vez más la influencia francesa se adunava se nuestra literatura española sin que faltazen elementos de raza como por ejemplo censuras de los galicismos del lenguaje o alusiones por ejemplo a Quijote y versos del Viaje de Cernazo de Cervantes. Otros de los rasgos es la vuelta al genero clásico y articioso de las églogas, especialmente en forma dialogada y represetable desarrollo paralelo al de la pastoral hecha opera que deriva a la vez a una forma de la música di camera y al genero poético que nos dieba hasta la primera época de Gothe. No podían faltar ejemplo del genero en los frecuentadores de la Academia del Gusto como por ejemplos las cuatros églogas venatoria o seal el adonis de José Antonio Porcel, autor también de una fabula de Alfeo y Aretusa, que hace pensar en la mitología gongorina y además de algunas canciones y sonetos que recuerdan las derivaciones de Gongora y Quevedo (ej. Epitafio de Filipe V). escribe a los 25 anos 1740-1741 està compuestos de cuatro eglogas 1500 versos tre primera - comienzan con un canto a cargo de la ninfa Anaxarte, quienes sostinene un dialogo en el que se desarrolla el material mitologico. en la primera egogla cuentan en encuntro en Adonis y en una grota sigue una escena ? en la que se encuentran las mosedades de Adonis invectivas contra los hombres y contra el primer navegante aparecen a continuacion la primera egogla se cierra con las lecciones cinegeticas que Adonis recibe de Leucipe la segunda egloga contiene varias entrevistas entre Adonis y Venus. Venus trata de persuadir Adonis para que abandone el ejercicio de la caccia porque es peligroso (tema venatorio) entre tanto Diana, en cuya juristicion se desarrollan los amores, protesta ante Jueve. 3 eglola - el material mitologico fue totalmente inventando por el autor. es un tipo muy de raza que siente simpatía los hombres vigorosos en los vicios o en las virtudes y que se llama a sì prorpio “medianamente loco, algo libre, y un poco burlòn”. En el trozo 3, con una cierta emcocion aparece el autor a los 46 anos y dice”pintareme como aparezco hoy, para el que…. Como estaría a los veinte anos de mi edad, tengo dos baras y siete dedos de persona, que tiene sinmetria, la piel del rostro está llena, anque tiene patas de gaio, no tiene colorido enfadoso, el cabello todavía es rubio, alguna cana suene salir a acursame lo piehos….. Novela picaresca: un pícar (attaccone) che per migliore il suo status lavora per vari padroni y lograr un vida mejor. La primera novela picaresca es El Lazario de Tormes, El Guzmán de Alfarace di Mateo Alèman, El buscòn (il pidocchio) de Quevedo. La Vida e stata definita l’ultima opera picaresca della Letteratura penisulare. Torres remoza las fantasias satiricas construmbristica de su maestro Quevedo autori de los Su Hoy dormir, ser y se describe a sí mismo en el derecho, en burda. Y característica caricatura, se le aparece en sueños que de Edu invitándole a visitar la. En su compañía. Tras un diálogo. Entre los dos grandes satíricos comienzan las visiones y visitas echando andar por el caballero de gracia arriba. Así se van ofreciendo los cuadros de las nuevas modas con sus tipos especiales. O sea. Los barberos. Los pelucas y militares andrajosos. Este segundo cuatro. Ingenioso y lleno de gracia por este. Por estos puestos iba a quererlo sin mover las pestañas, repasando tiendas, ojeando tablillas y construyendo. La descuadernada. Greguería de oficios que hay en la red de San Luis se solicita, Ah, todos recibieron. Visitan a las librerías y léeme libros nuevos, compran un libro de cocina. Siguen los capítulos de los embudo. Pistas los letrados químicos, médicos, drones y pobres de los picio. No falta el episodio del corral de comedias, poetas líricos, cómicos y representantes. Digamos que para Torres todo está en decadencia en su tiempo. Erika, elogios a los poetas del siglo 17. Como por ejemplo a Gongora y alcaldes. Hoy una parte está dedicadas también a músicas. Observa que faltan las nuevas casas, los grandes cuadros sacros de otras épocas. Y afirma, es Dios el atribución y con ella el gusto a la pintura. También el episodio de comidas y cenas. 25/10/2023 La poesía di Rica, durante la primera mitad del siglo XVIII, viene a representar una continuación de la lírica barroca del 600 e prolonga penosamente su decadencia. Luega, hasta mediado del siglo, el mundo ideológico y la sensibilidad proprios de la época están ya lo suficientemente difundido, para despertar una nueva expresión, que es la que viene cualificándose se poesía neoclásica. Sus voces mas representativas, aparecen con el retraso que afecta a todo el neoclasicismo español, y maturan cuando el siglo se concluye. Un problema que nos parece digno de atención es el de la fatigosa y larga penetración nel siglo XVIII de la lírica barroca y sobre todo de su prolongada decadencia que se arrastra durante más de un siglo, ya que, desde la muerte de Góngora en 1727 no surge un solo poeta de calidad. Leopoldo Augusto de Cueto, a quien debemos la mas extensa colección comentada de lirica del siglo XVIII, apunta una razón de la decadencia poética de este periodo. Después de resumir el triste aspecto de la monarquía española en los días del ultimo Austria, nos dice que la esterilidad intelectual ha de reinar y remediablemente allí donde la sociedad entera ve fegadas las fuentes de su actividad y de su gloria. Por lo que atañe a España, si nel siglo XVI la correlación de letras en indudables, durante el siglo XVII no es sostenible en manera alguna, durante el reinado de Felipe III y Felipe IV solo podía ser superado por el vergonzoso reinado del último Austria. Decadencia que no se manifiesta en los fracasos militares, sino en la dirección política, en la ruina de la tienta, en la opresa general. La decadencia de la lirica española que se prolonga desde la muerte de Góngora hasta mediado del siglo XVIII solo puede explicarse por meras raciones literaria. El Baroco es principalmente un fenómeno literario. Y literario igualmente son los motivos …. Era imposible dar un paso mas todas las metáforas, todos los fuegos de ingenio, todos los virtuosismo, todas las posibles bellezas poéticas, habían sido exprimidas hasta la extenuación. La primera mitad del XVIII, apenas de entradas al complejo ideológico, la Ilustracion, debido a la resistencia tenaz que la opone a la fuerza de la tradición, fue necesario todo este medio siglo para que comenzara a arquir no una opinión nacional, que nuncia la hubo, sino la extigua minoría de las nuevas ideas, de la nueva lirica y la nueva dramática. Durante estos 50 anos primero, todo lo que intentan renovar el pulso nacional, son precursores que claman solitario y en el desierto. La vida nacional prosigue sognolentamente la vieja rutina, y a los poetas inmeso in ellas, ni se les puede occurirr siguiera pulsar oltra lira que la que habían escuchiado a los maestro del Barroco: Quevedo, Cervantes, Calderòn, Lope de Vega, Gongora. Ahore demenos hacer una mención de los poetas que prolongan el siglo: Gabriel Alvàrez de Toledo, nace en Sevilla en 1662, y se muere en Madrid 1714. Torres Villarroel, publica sus poesias con el nombre Obras postumas poéticas y nos ha aprocionado los pocos datos personales que poseemos de los poetas (datos idealizados). Pasó su juventud en su ciudad natal y se convertiò en algo como un asceta en el medio del siglo. Su vida piadosa no fue ostaculo para sus abundates atividades literiaria. Trabaho en la camera de Castilla y en la Segretaria de estato. Trabajo con el Marques de Villena para la fundación de la Real Academia Española (3 escrito y primer fallecido). Escribió bastantes obras de las cual apenas nadas ha llegado hasta nosotros. Sigue los pasos de Calderòn, Quevedo y Góngora. Algunas de sus poesias son burlescas y festivas, pero lo predominante son los poemas de tema religioso, caracterizado por un pesimismo ascético con todos los recursos estilísticos exprimidos por los poetas conceptistas y culteranos. En resumida cuentas posee mejores intenciones morales que actitudes para la creación poética. Menciona parte, como fenómeno de curiosidad, merece su poema burlesco en octavas reales titulado La burromaquia, (Lope de Vega – gattomaquia) burro-asino, dedicado a los burros/asno. Esta obre no es una obra culta, sino vulgar, es una parodia de los poemas épicos eruditos. Gerardo Lobo, de mucho mayor merito, como poeta es Eugenio Gerardo Lobo, que gostò en su tiempo de gran popularidad como escritor y personalidad. Nace en la via de Cuerva, provincia de Toledo en 1679 y se dedico a la carrera militar. Era oficial de caballería al avenimiento de Felipe V, en cuyo ejercito combatió con eroismo. Es probable que participara también en la expedición que conquistò Napoles y Sicilias en 1734. Combatió en Italia durante la guerra de sucesión y fue gravemente herido en la batalla de Camposanto. Mueriò en 1750 de una caída de caballo. Lobo cultivò la poesia y muchas de sus composciones revelan a un nombre de vasta cultura y que había estudiado la obra de los maestros barrocos. El Lobo más característico y personal tenemos que hallarlo en sus obras festivas y humorísticas en metros cortos (romances y decires). A diferencia de Alvarez de Toledo, Lobo no se complacia en profundidades ascéticas y por lo tanto los temas se los daban sus viajes, sus armas, sus aventuras y su vida personal. Parece no buscar ninguna gloria literaria en vida, y por eso se negó a publicar sus versos, reunidos en una primera collecion aparecida en Càdis (Cadice). El nombre de este poemario es Selva de las musas, solo en 1738 Lobo autoriza una selección de sus poemas pero consede los derecho de publicación a una congrecacion religiosa. Entre los temas que trata cabe mencionar los temas épicos, per hay también composibiones amorosas de tradición petrarquista de desengano provocado por la muerte de algún personaje o el clásico tema poética de Moratin se difunde en vida suya solo publica una pequeña parte de sus versos. Petimetra Autos sacramentales Anacreónticas La Baquierrilas Las quintillas 08/11/2023 Nicolas Fernández de Moratìn Leandro Fernández de Moratìn El espíritu más fino a la vez de la inteligencia media típica del siglo se encuentran en el poeta y comediógrafo. Puede ser considerado como la primera figura creadora del siglo XVIII. Hijo de Nicolas, nace en Madrid 1760. Desde niño resaltaron y …. En las cartas, el la autobiografía hay suficientes elementos para vez el desarrollo económico de un carácter hacia dentro que paredea la sensaciones que recionas ante todo las ciudad de alma inversa …. Bajo la lección de dignidad literaria de su padre Leandro se forma en una rigidez moral y estética que nel fordo contrastava con el cociente del poeta. Atraves de toda la vida de moratin hay un continuo ingano … contraddiciones temperamento taciturno y reservado era de una extraordinaria capacidad para lo ridulo autor cómico. Clasicistas de tres unidad atraitido por Shakespeare pusillamente llevaba un mundo interior Lirica  cuadro extenso – representación del fracaso del tímido inteligente ante la posibilidad Su estupor a arrivar a Paris en plena revolución francesa e guerra de independecias son las consecuencias logicias de aquel niño ….. durante sus primeros anos no supo jugar al trompo no se acordaba de que era muchacho según … Moratìn tímido llegaba por sublimación del arte … de la dettora de los pedantes y mejor de la comedia nueva. Sentía la necesidad de o llegaba de sus vercedores en la solución del …. El Sì de las niñas. Otro miedo – el caos dramático de Shakespeare y de el se liberó literariamente con l atraduccion de Amlet, como buen prerromántico reacciono vivamente ante el mal, las montanas, los paisajes umborso. En Barcelona escribe una carta, solo in parte publicado, son esenciales para expresar la psicología del escrito. “VI por primera vez el mar, no meritaba de verle, por quien no ha visto el agua (mar) el espectáculo del mar es maravilloso”. La ironía asomaba junto a la impresión de países inmenso y asomado. Otra vez montanas en el que distingue caverna… torrnente se presisibita … tuerse verdura…… El alma romántica cometa “la tremenda soledad del borque y el rumor incesante del agua …” inspira una melancolía deliciosa que se siente y no puede explicar. París, Londres, Sur de Italia. A veces el contemplador … detalles externos … pero indudablemente llevaba dentro del autor impresiones magnificas que como los paisajes sentía, pero no podía explicar. Las ideas literarias de Moratìn son las consecuencias del mundo en que se había formado. Su concepción neoclásica de la literatura  imitaciones. La ley de la solidades es intangible y su critica al Teatro Universal ha de hacerse Moratìn, hombre del siglo XVIII no podía substraerse al signo de época y es curiosos su principal éxito teatral obtenido en pleno 7oo sea una sátira literaria. Critica feroz, bromear, buerlar. La comedia nueva El café representada eb 1792 es la consecuencia de la obsesión de Moratin sobre la decadencia del teatro español de su época. Y la necesidad de correrir a los depistados autores que vivian de las ruinas del teatro de comienzos de la centuria, que a su vez .. restos de la gran época anterior. 2 escuelas: culterana (Gòngora)  utilización de metáforas difíciles de leer  contenido y conceptista (Quevedo)  sátira  forma  ripreso nel 700 Gongora viene recuperato dalla generazione del 27 dopo 300 anni nell’oblio, dove era stato messo dagli illuministi perché considerato troppo difficile. In occasione del 300esimo della sua morte, la generazione del 27 scrive un per lui e viene recuperato. (Federico Garcia Lorca, Emilio Prados, 09/11/2023 Moratìn, hombre del siglo XVIII La obra maestra de Moratìn Esta melancolia se encuentra en el final del siglo XVIII, en el periodo de cambio, en el prerromanticismo, los críticos prefieren llamarlo neoclasicismo o rococo. El rasgo principal de esta época de transición es el neoclasicismo. Rasgos principales: melancolia, interés hacia lo sepulcros (las noches lúgubres – Cadalso  representante de ese mundo prerromántico). Mundo del Si de las niñas es un mundo más racional y no totalmente romántico con un estinque de melancolia. Es posible que un forno de autobiografía anque no concuerda con la fecha de su redacción Costumbrismo  critica a las costumbres de una determinada época (Larra escribe articulo de costumbre – forma parte de costumbrismo) El si – tiene aspecto de costumbrimos porque trata argumento que todavía existen. Fabula  trama Otoño  periodo melancólico, triste Asunto: una pareja que quiere hacer un matrimonio (pareja de esposos ya casados), compuesta por Dona Francisca y Don Diego, que es un viejo enamorado de su mujer, pero ella quiere el joven cirtica al matrimonio di intresse y eso ocurre sobre todo gracias a las mujeres que se oponen a las bodas combidandas. Moratìn fa una critica lungimirante per quanto riguarda la lotta femminista. 14/11/2023 Otro aspecto de Moratin lo representa El si de las niñas , tenga un forndo de autobiografía, aquneue no concuerda Romanticismo atemporal y histórico. Expresa sentimiento melancólico en un ambiente comparado con un paisaje onotanal. En una c Mundo convencial donde es el interés lo que interesa, donde la familia se construye a través del interés económico, donde hay la intervención de las madres en casarse bien. No importa se el hombre es mayor. AL final no se casa con el sino que elige el amor. Esta es la novedad absoluta de Moratin. Feijoo muere en 1774, fecha simbólica ya que ocurre la expulsión de los jesuitas, que había surgido con San Ignacio. En movimiento ilustrado que hasta entonces había desarrollado casi intelectuales va a penetrar en el gobierno y especialemtne por medio del consejo de Castilla. Feijoo puede trágico de su vida, o sea, el destierro. Y en esa época tenia 28 y ella 24. La vuelta a Madrid no costituyo una vuelta al tren de vida, no fue feliz, y tampoco fueron sus amores con Maria Ignacia iguales que lo de sus primera juventud. Cadalso vuelve algo cambiado, la vida cortesana lo interesa más y ya había anunciado su desengano en materia de amorillos en 1778. Al nuevo Cadalso le convenia Maria Ignacia, sensible y modesta además de hermosa, más que las frívolas ninfas de Manzanales (Manzanar es un rio, non gli interessano più le donne di Madrid). Porque Maria Ignacia parece haber cuadrado exactamente con el ideal con la vida sencilla que Cadalso necesitaba y expresaba en sus poemas pastoriles. Puede ser que la relación entre los dos tienen para Cadalso el mismo sentido filosófico y moral que los poemas idílicos en que ella cantaba. En esos poemas anacreónticos (estilo de poesia cultivado por Melendez Valdés – en Grecia antica Anacreonta escribía este tipo de poema – simile de tema a la pastoril). Y en sus amores también Cadalso rechazaba los falso valores del mundo a su alredor .. parecería de una ejemplaridad clarísimas in contraste con la constancia e inmoradad al uso de la sociedad madrileña de entonces. La muerte de Maria Ignacia vendría hacer para Cadalso algo así como un segundo ejemplo de injustica del mundo y de su fortuna contraria. De todos modos estos nos se explicaría porque en sus Noche Lugubtes el autor trata sobre todo de la lucha del protagonista tediato con la aversa suerte y la injusta sociedad. Un tema también escrito durante el destierro de Cadalso. Este notar el extraordinario parecido entre las ideas de tediato en las Noches y las del proprio Cadalso en su poema titulado Carta escrita desde una Antea de Aragon a Ortelio, y atediado como a Cadalso al principio todo le parece negro, se encuentra cargado de tedio, y trata de justificarse protestando su inocencia, luego contrasta su propria intachable virtud con la maldar de los mas de los hombres y se queja de la inferencia de los cielos. Acepta su destino como parte de la dura suerte de todos los seres humanos. Ahora la historia del desenterramiento de la amada (la base de las tres noches) fue tomado probablemente de una leyenda folclórica muy difundida en la literatura mundial, en general, se ha atribuido esa leyenda a La difunta pleiteada atributo a Lope de Vega. En esa historia se trata del amor de dos jóvenes que quieren casarse pero cuyos padres no se lo permite. El amante rechazado va al extranjero y los padres de la joven la hacer casarse con una persona que no es de su agrado. Ella muere del disgusto poco después de la boda. Después de su muerte el amarte vuelve y trata de desenterrarla con la ayuda de un ermitaño, con la intención de suicidarse para unirse con ella. Pero al abrirse de la tumba, ya gracias a la intervención de la Virgen, ya gracias a las caricias de la amante, la muerte vuelve en si, por lo tanto, el amante la lleva a su casa y viven juntos hasta que el marido de ella se da cuenta de lo que pasa y pone leito al amante. Afortunadamente triunfa el amor y el marido pierde, los dos siguen vivendo junto. Es raro que la mayor parte de esta estoria no tiene nada que ver con las noches, pero el episodio central del desentierramento pudo servir a Cadalso como trama de su obra. De todos modos se pueden encontrar incomprobables echos de esta leyenda y dos posibles reminiscencias en las noches lúgubres: el día que tediado pasa cerca de la tumba de su amada al fin del cual un sacristan le hace salir porque va a cerrar las puertas; el soborno de Lorenzo; la critica que hace Tediato de la colicia de Lorenzo y de los hombres en general; la tentativa de levantar la llosa de la tumba de la amada; la intención que tiene Tediato de suicidarse y las dos posibles reminiscencia: la posibilidad de que la murta volviese a la vida … parece creer ante de abrir la tumba en la primera noche; la intención de Tediado de llevar el cadáver se su amada a su casa mencionada al fin de la misma noche. Dondequiera que encontrase esta historia parece claro que Cadalso la conocía y que la siguo en sus noches. Hay aprovechado las ciurcustancia principales del desentierramento para ella. Más hace de Lorenzo todo un personaje con motivos proprios que sufre y piensa a veces casi como el mismo protagonista. También cadalso cambia completamente el final de la historia, esencialmente popular, porque su historia es verdadera, de su amada muerta. Al abrir la tumba Tediado encuentra guzanos y corrupción. El autor no permite al protagonista el fácil éxito milagroso de la leyendo sino que le hace arrostrar la realidad por miserable y desgraciada que sea. Además, anade, todo un episodio ajeno a la historia popular en su segunda noche, o sea, la prisión de Tediado, el segundo desengano, haciéndole experimetnal de nuevo la contraria suerte, pero este espisodio y los sucesos de la segudna noche de donde vienen si no de la defunta? La historia de la asesinado que inculpa a un inocente es tan vulgar que no hay razón alguna para créela realidad. Según Thompson??? Es típica de la literatura folclórica. Il critico Rotunda cita la tercera novela del primer libro de los Ducento Novella de Valispiri como un ejemplo del tema en la que unos hombres matan o otros y un inocente está acusado del crimin y condenado. Los críticos solían decir que Cadalso expreso en su vida la poesia que el neoclasicimo le incapacidaba para comunicar en sus obras. En 1934 Montecino observa que el las noches “seguiría que no existe sino aquello que pueden hacer resonancia a la queja de Tediato”. Cárceles y cementerio, carceleros e interradores. En 1948 Lunardi subraya el hecho de que cuando Tediano más allá de sus sufrimiento y su muerte no ve la luz divina y que el dios (el nunca llama) es el de los miserables elegido para el dolor por los que saben hacer impillos para seguir los impulsos más sinceros de su corazón. En un paisaje Tediano proclama que tiene un alma superior a todo que la naturaleza puede … su confianza en la superopridad de su espíritu s evidenza también en paisaje “un alma que tengo más noble, un corazón más puro…. Que es el mismo templo”. Unas niñas más adelante … “ninguno me ha ingualado en lo bueno”. El horror de la cárcel en la segunda noche hace que se refiera …. A lo sensible de mi corazón y al enfrentarse con la multiplas calamidades … tercera noche “que corazón el mio!”. Tediado es el primero ejemplar de la literatura española de una familia …. Que empieza en Francia. Para el ser romántico lo más importante del dolor es su función como termino de comparación, o sea, asociar el dorol con penas personales puede dar a esta un valor universal. Y como sujeren otro brani las quejas ante el desprecio del mundo son igualmente eficaces para sostener la significación universal que el poeta quisiera dar a su sufrimiento. El alejamento de Tediato de los otros hombres es .. y ridulacion por parte de ello son temas que se repiten una o otras vez en las noches lugugre. Pide allá luna que lo mire como al más infelices mortal, confiesa “soy el más infelice de los hombre… Una compenetración total entre Tediado y su contempoaneos que se dejaba de que ser incomprendido es el destino de un nombre como el. Pero el rechado de Tediado por el mundo es más general, más absoluto y más romántico. Acosado en su dolor por la risa del mundo Tediado ha adoptato una actitud como la don Felix en el Estudiante de Salamanca. El dolor romántico más que dolor … melalncolia … sentido metafisico. Tediado se siente incompleto, incapaz de .. sus emociones sin buscar la extensión material de ella a través de las metáforas naturalistas. Hacia el final de la segunda noche, Tediado busca alguna forma de alivio para su espíritu dice”la tiniembra son mi alimento” Cadalso es también autor de da Carta Marrueca que contienen una multin observación y lamentos difíciles de conciliar con la fe que tenia en la auropezacion muchos españoles del reinado de Carlos III. Cadalso escribe: la generación entera… Los escritores del siglo ilustrado están parodiados ya en la introducción. Los libros de antanos servirían como …. El protagonista es Muno. Descubre en la carta 34 porque las cartas marruecas son como epístolas donde siempre está la pregunta por los amores de Batilo. Por ejemplo dice Cadalso: un lector y vivo de nuestra orden que se llama don Juan Melendez y compurre mucho a mi celda, con libertad cristiana y religiosa … lo describe como mozo, algo inclinado a los placeres mundanales, a las hembras, al vino y al campo, acompañado de muy buena presencia, 20 anos no cumplido y poco respecto a los prelados, entró el otro día (cadalso describe al arribo de Meléndez a su celda). Batilo en una poesía introductoria A mis expectores, declara: muchacho soy y quero decir más apasibles … y gozarme con dansas y con …. El zagal (muchacho/mozo) Batilo recita sus quejas amorosas en un ambiente campesino, un ambiente ficticio más para la imaginación que para la realidad. Una poesía de afirmación de la vida, vital y plena de sensualidad de juventud. Amor galante de un erotismo diluido. Dorila (ej. Filis) es la musa que le inspira parte de estos poemas. Es hermosa y joven, aunque en otras composiciones no incluidas en su colección de poesias o poemario, y junto a esta supuesta Dorila, hay también otros nombres ficticios féminas, como por ejemplo Anarda, Belisa, Clìmene (assonanza a nomi mitológici). Otro nombre: la bella Isabela, que se nos presenta siempre airada y feroza, porque el poeta habla con Dorila. Anacreóntica: el siglo XVIII vio en España los últimos brotes (germogli) de la poesía anacreóntica. Y la obra poética de Meléndez Valdés, la anacreóntica forma un sector considérales. Anacreonte de Teos, floreció en el siglo VI A.C. como poeta de corte y cantor del vino y de los amores. De su obra no se conservan más que fragmentos, pero nos consta su gran popularidad por la existencia de unas sesenta imitaciones, producto de la cultura helenística de Alejandría y el comienzo de la era cristiana. Estas imitaciones, o anacrónicas son los que muchas generaciones de lectores y de poetas aceptaron como la obra de Anacreonte, lo que a su vez sirvió de modelo para poesía anacreóntica moderna y que lo yo también en este trabajo llamaré sencillamente Anacreonte. Los supuestos poemas de Anacreonte son composiciones breves en metros cortos de ritmo rápido. Su fabula se sitúa en un ambiente de naturaleza, pero razón bucólicos ni, en sentido más estricto, pastoriles. Emplean con frecuencia la primera persona, que representa, no un pastor ni un personaje cualquiera, sino el proprio poeta. Este aparece ante los otros como tal poeta, viejo ya, pero dedicado aun a los placeres sensuales. Tratándose de imitaciones y no de la obra de Anacreonte histórico, es doblemente inútil preguntarnos si este pretendido autorretrato se acerca o menos a la realidad biográfica del autor. Los temas principales de esta poesía son los gozases sensuales y sobre todo el vino y el amor. Para desarrollar estos temas, los poetas Alejandrinos emplean reiteradamente los motivos de la viejes, representada por el poeta, y de la juventud del vino y de las rosas, de la música, la lira y el baile. Utilizan también ciertos motivos mitológicos de los más sencillos y conocidos tenemos: Venus, Cupido, Baco, las gracias, abundan los apostrofes y las pequeñas narraciones. Estas poesias no llegaron a imprimirse hasta 1554 por mano de Estienne (París). En seguida surgieron las dudas sobre la autenticidad de la atribución a Anacreonte. En 1555 apareció una traducción francesa, y se vertieron también a lo divino, trasformación intentada ya por los cristianos griegos de la antigüedad y repetida en el siglo XVIII. En España la primera traducción de las odas anacreóntica se debe a Quevedo. La más importante por cualidad poética fue la de Esteban Manuel de Villegas. Este poeta de Rioja, estudiante de Salamanca, publicó sus Eróticas en 1618, formando el libro IV de la parte primera El Anacreonte. Aun Luzàn había traducido una oda anacreóntica en su Poética. Fue en ultimo tercio del siglo XVIII cuando una autentica furia anacreóntica se apoderó de los poetas españoles. Ya a mediado de los anos 60 del siglo XVIII, Nicolas de Moratìn había publicado sus odas anacreónticas, Cadalso las propone en su obra Ocios de mi juventud. En 1773 es una carta burlesca en que Cadalso le describe a Tomas de Iriarte las aficiones anacreónticas de sus nuevos amigos salmantinos, entre los cuales citamos a Meléndez Valdés. En sus odas anacreónticas, Meléndez se propone imitar ciertos modelos, expresar sentimientos suyos, y crear un mundo poético. Sus modelos/patrones son el mismo Anacreonte (sus imitaciones) y el traductor y imitador Villegas. El deseo de imitación de Meléndez aunque ha de verlo en el sentido sietecentista como admiración mezclada de rivanidad, emulación abiertamente declarada. Dentro de las Odas Anacreónticas hay tres grupos que tienen una identidad propria: - Las anacreónticas dedicadas a Lisi (nome fittizzio letterario molto caro a Quevedo) - Dedicado verso bajo el epígrafe de la inconstancia. El tema parece inspirado en un romance de Gòngora, que dice: guarda corderos sagala. Sagala no guarde fe. El poeta intenta hacer desistir a Lisi de su amor a Amintas (pastore .Forner) Melendez saca de la naturaleza ejemplo de variación que inspiren el cambio en el duro corazón de la pretendida. 16/11/2023 El Zefilo suave lleva sin rumbo fijo y abraza a todas las flores el arroyuelo destiliza placido sus aguas en volubles senos y la mariposa purpura bebe en todas las flores. LA naturaleza entera con todos los vivientes se abre en espectáculo para mostrar el cambio la volubilidad de la que carece Lisi, una amada esquiva. El tema aparece tratado con sensualidad e intimismo. Flores, colores, palabras tiernas y suaves llaman al corazón de la amada con el ala del viento. Son palabras sugerentes dirigidas al interior con toques delicados, incluso habla el arrollo para que le ensene a su amada la inconstancia de sus meandros. A pesar de la esquivez, no existe en el poeta una actitud desesperada. Hoy el amor no es tan fuerte o estamos ante un puro juego literario. El segundo grupo de poemas están recogidos bajo el titulo de la paloma de Filis. El mismo autor explica su argumento en una nota que uso al frente, o sea: Filis, tiene una palomita, y con ella se goza y recrea.  sentido sexual (paloma) recrea: divertirse pero la inocencia de Filis y la graja de su palomita, no pueden pintarse brevemente. Por lo tanto, Filis es la musa más constante de los poemas de amor. el tema amoroso se basa esta vez en el viejo asunto de Catulo: en ad paserem lestiae, de que hace una interpretación libre y larga a pesar de sus disculpas. El asunto de la paloma, tampoco hay que olvidar que aparece repetida a veces en Anacreonte. tre son las personas que intervienen en esto verso: e yo lirico/del poeta; el TU de la amada; la paloma que sirve de elemento de relación entre ambos. La paloma se convierte en personaje central en la expresión de los sentimientos amorosos. Unas veces es presentada como modelo de actuar para la amada, otras, se trasforma en celestina externa (en tercera, mediana, intermediario), gratificada, incluso por el beso del poeta y siempre alabada por este, ya que es la amable confidenta de su Filis. después con Galatea o la ilusión de canto la anacreóntica da un cambio en cuanto a su escenografía, o sea que, de la poesía de ambiente pastoril, entradas en la poesía de interiores, de salon. Incluso la galantería adopta un tono algo más erótico con versos insinuantes. Esto quizá le obligó a no incluirlos en su obra hasta la última edición. El ciclo de Galatea ha podido ser la respuesta para no pasar de ser un mero ejercicio literario, Galatea podría ser una mujer realimente existida, y se trata de un rápido enamoramiento correspondido sin platonismos y pronto relegado al olvido por haber encontrado la dama otro galán. Los poemas siguen esta lógica narrativa desde el embelesamiento del poeta por el dulce canto de Galatea (cantante), hasta quedar envuelto en la trampa de amor, antiguo tema cancioneril, y jurarse amor eterno. “por Jovellanos es la más insigne figura intelectual del siglo XVIII en competencia de Feijoo. Metáfora - Un traslado semántico de una palabra o más palabra por otra – los dos conceptos deben tener una conexión semántica, por significado o por sentido Metonimia – Paradoja – dos elementos que no deberían tener conexión entre los dos, sorprenden el lector. Antimonio – palabras contrarias – contrario Poema y poesia – poema un texto poético, la composición, lo que en Italia es LA POESIA para decir un poema la poesia es el genero literario – el estilo, la obra poética Poemario – raccolta poética – antología – un conjunto de poemas Siloge – raccorta de poemas que no superan los 40 versos 28/11/2023 La epístola del Paular de Jovellanos https://www.poesi.as/gmjep04.htm Desde el oculto y venerable asilo, do la virtud austera y penitente vive ignorada, y del liviano mundo huida, en santa soledad se esconde, Jovino triste al venturoso Anfriso salud en versos flébiles envía. Salud le envía a Anfriso, al que inspirado de las mantuanas Musas, tal vez suele al grave son de su celeste canto precipitar del viejo Manzanares el curso perezoso, tal süave suele ablandar con amorosa lira la altiva condición de sus zagalas. É una lettera. Chi è il mittente? Jovino è l’attore che scrive la lettera, il nome poetico dietro qui si nasconde la personalità di Jovellanos, manda la lettera a un certo Anfriso (già apparso nel rinascimento del 500 da Lope de Vega, termine/nome conosciuto dai culti, ma non si sta riferendo al Anfriso di Lope de Vega, ma un Anfriso della scuola di Salamanca, dedicato a Padre Gonzales, colui che prende il posto di guida spirituale nella scuola salmantina dopo che Cadalso va via da Salamanca abbandonando il suo esilio. Jovellanos si definisce triste. Siamo nel prerromantisco e il tema della tristezza è in voga (lo usa già Cadalso nelle noches lugubres). Jovellanos riprende i temi del romanticismo, come la oscuridad, soledad, tristeza (tediato di Caldaso) tante cose le riprende da Cadalso, amorosa lira (Becquer) ¡Pluguiera a Dios, oh Anfriso, que el cuitado a quien no dio la suerte tal ventura pudiese huir del mundo y sus peligros! ¡Pluguiera a Dios, pues ya con su barquilla logró arribar a puerto tan seguro, que esconderla supiera en este abrigo, a tanta luz y ejemplos enseñado! Huyera así la furia tempestuosa de los contrarios vientos, los escollos y las fieras borrascas, tantas veces entre sustos y lágrimas corridas. Así también del mundanal tumulto lejos, y en estos montes guarecido, alguna vez gozara del reposo, que hoy desterrado de su pecho vive. Pluguiera  invocativo – piacesse a dio – se dio vuole Jovellanos crede in dio, tema romantico Cuitado  miserable  tema romantico Tema barca tema medievale sta parlando del barco ma anche di qualcosa di sfuggevole (huida – fuga puerto seguro – abrigo – ensenado (indicato) – vientos – escollos borrascas – sustos – desderrado - sono tutte collegate, sta raccontando qui che anche lui ha vissuto l’esilio, è stato cacciato dal governo, ha vissuto l’esilio a Majorca, non era tanto religioso, in esilio viene tenuto sotto osservazione in un monastero da dei frati, qui partecipa a tutte le parti della giornata cristiana, non era credente ma lì dentro inizia anche lui a praticare. Trova l’amore divino. Mas, ¡ay de aquel que hasta en el santo asilo de la virtud arrastra la cadena, la pesada cadena con que el mundo oprime a sus esclavos! ¡Ay del triste en cuyo oído suena con espanto, - in armonía con por esta oculta soledad rompiendo,  por está por rompiendo de su señor el imperioso grito! Busco en estas moradas silenciosas el reposo y la paz que aquí se esconden, - tema della pace – tema caro agli illuministi y sólo encuentro la inquietud funesta que mis sentidos y razón conturba. Busco paz y reposo, pero en vano los busco, oh caro Anfriso, que estos dones, herencia santa que al partir del mundo dejó Bruno en sus hijos vinculada, nunca en profano corazón entraron, ni a los parciales del placer se dieron. Conozco bien que fuera de este asilo rifugio sólo me guarda el mundo sinrazones, vanos deseos, duros desengaños, susto y dolor; empero todavía a entrar en él no puedo resolverme. No puedo resolverme, y despechado, sigo el impulso del fatal destino, que a muy más dura esclavitud me guía. Sigo su fiero impulso, y llevo siempre por todas partes los pesados grillos, que de la ansiada libertad me privan. De afán y angustia el pecho traspasado, pido a la muda soledad consuelo y con dolientes quejas la importuno. Salgo al ameno valle, subo al monte, - tema PAISAJE sigo del claro río las corrientes, busco la fresca y deleitosa sombra, corro por todas partes, y no encuentro en parte alguna la quietud perdida. ¡Ay, Anfriso, qué escenas a mis ojos, cansados de llorar, presenta el cielo! Rodeado de frondosos y altos montes se extiende un valle, que de mil delicias con sabia mano ornó Naturaleza. Pártele en dos mitades, despeñado de las vecinas rocas, el Lozoya, por su pesca famoso y dulces aguas. Del claro río sobre el verde margen crecen frondosos álamos, que al cielo Verso 35: tema del secondo 900, Jovellanos era lungimirante. Habla de ecologia. Qui sta dicendo che attraverso la guerra, etc, la natura è sfruttata dall’uomo. Averno escuro: Lago, in Virgilio era la bocca dell’inferno 29/11/2023 Imitacio  traduco un’opera straniera e la adatto al gusto corrente del mio paese Straslacio imperio durerà fino al 600 Il Barocco dura fino all’inizio del 700 Poi Neoclassicismo Existe tambien por lo que concierne Jovellanos, un conjunto de romances. Los romances forman parte de la tradición lirica castellana, popular y se escriben en octosílabos. Y siendo que los españoles escribían varios romances, existen los romanceros, un conjunto de romances. Existe un romancero viejo y un romancero nuevo, con un revival con el romancero de gitano de Federico García Lorca. De Jovellanos tenemos dos romances: los dos romances a Antioro, contra García de la Huerta (autor de teatro). El poema A la luna retoma el Romanticismo, aunque Jovellanos no lo era (precursor). Jovellanos escribió dramas, poesías, diarios sobre varios asuntos. La fortuna de Jovellanos como hombre político cambia con la muerte de Carlos III, el rey que él apreciaba. Cuando cambia la política surge este cambio, después decía que tiene que irse al destierro a Majorca, cuando vuelve se muere. Hay un elogio escrito y dedicado a Carlos III. Como hombre político hay también una ley agraria destinada a la agricultura de Altura. Forner Otros prerrománticos: Quintana y Cienfuegos. Epístola heroica de Jovino a sus amigos de Sevilla Epístola dedicada a la ciudad de Sevilla, de la cual se está alejando. Está triste porque se está yendo de Sevilla. Sta passando l’aratro e sta lasciando il seme. Il corazon en luto (imagen romantica). Nomina il Betis, ritorno alla mitologia latina, conosceva bene l’arcadia. “Màs clara era” significa che lui ha già lasciato Sevilla e che adesso è un ricordo. La geografia è molto presente in lui 1 etapa del Romanticismo (tardío): Larra, Espronceda, Duque de Rivas, Zorrilla 2 etapa (no más romanticismo en Europa): Bécquer, Rosalía de Castro El Romanticismo italiano es sobre todo de carácter histórico Romanticismo Atemporal: cuando se manifiesta en época en lo que no lo pertenece. Ej. Surrealismo en el XX Surrealismo: scrittura automatica 30/11/2023 Al estudiar la cultura romántica precisa o cabe precisar y determinar aspectos y formas de este movimiento. El romanticismo es la vez un movimiento revolucionario que abarca desde la política hasta las letras y una nueva valorización de actitudes y paisajes o sea desde el paisaje interior (cada estado de ánimo es un paisaje  concepto que se desarrolla durante el Romanticismo, no es lo que vemos como panorama, puede ser si un panorama. Para existir un paisaje tiene que existir una persona, el paisaje se forma al interior de nosotros, el sujeto configura su existencia, como concepto se sitúa en lo objetivo y lo subjetivo, es una mezcla) El primer autor que había hablado con el YO (novedad del romanticismo) fue Garcilaso (en las Églogas). Después de la atención hasta el paisaje, la naturaleza (de Garcilaso) hay una pausa hasta el siglo XIX, porque en el 1600 ocurre la primera revolución industrial; el paisaje cambia, y cambia por lo tanto la relación entre hombre y paisajes. El primero intento de recuperación de esta relación (subjeto-naturaleza)  Meléndez Valdés y la escuela de Salamanca (escuela de los neoclásicos y prerrománticos). Las anacreónticas tienen como característica la relación con la naturaleza. A causa de la ciencia esta relación fue perdida. Objetiva  a través de la percepción subjetiva que tenemos del paisaje que se forma nuestra idea sobre ello. A través de la percepción que el poeta expresa su estado de ánimo. Cosa que no ocurría en la Ilustración donde el artista tenia que ser objetivo. Con el Romanticismo esta postura cambia completamente. Quevedo – conceptismo – lo que importa es el concepto (más que la métrica) Gòngora – culteranismo – más importancia la forma que el concepto (métrica y las figuras retoricas) La poesía hermética se retoma a Góngora por su cultismo Revolución francesa – derechos humanos – importancia de lo derechos humano, no solo a clase burguesa (la del Romanticismo) sino a clase media. En España la clase burguesa no existía, 1521 con la rebelión de los comuneros, alumbrados hay un tentativo de instituirla sin éxito, fueron matados todos. En el 800 en España y 900 con la Guerra Civil no tiene la clase media que puede crear un equilibro entre los nobles y los pobres. Romanticismo es también revolución política, derechos humanos y de las mujeres. Un nuevo concepto hacia la naturaleza introducido por Rousseau, filosofo svizzero. Pero romanticismo es también literatura inglesa (Byron, Coleridge, Wadsworth). Prerromanticismo es Goethe (El Faust, que tiene todo lo que de demoniaco puede tener – satánico – Notamos el sentido de vuelta a la Edad Media y las obras despreciadas durante la Ilustración. Nuevo valor – el sentimiento de la naturaleza. Si el siglo XVIII fue una época de reglas, el Romanticismo, rebelde, fue una época anárquica, indisciplinada. Es rebelón del individuo ante la sociedad y por eso se habla de la personalidad libre del escritor ante las Costumbrismo ya existía El gran valor critico de la producción periodística de Larra se haya en lo referente de la literatura de su tiempo nacional, afinada respecto a literaturas extranjera. El valor de Larra como creador de belleza literaria está en los cuadros animados que son verdaderos agua fuertes (aquarelli) a la manera del pintor Goya, en sus artículos de costumbre. Los calaveras como … enumerativa y el castellano viejo como ejemplo … el que motiva el titulo de gran valor representativo señalan una cumbre. El humorismo del segundo articulo conserva hoy toda sus fuerza. Otras veces los tonos amargos de Larra asoman entre lo pintoresco y lo irónico, como trágico de un reo de muerte. O se mezcla a una narraccion de gran valor literario, que hace pensar a la novela rusa de 900. Pero el mejor ejemplo de como el humorismo de Larra llega de la fantasia caricatural a una intensa y trágica emoción se halla en el día de defuntos de 1836, Fígaro en el cementerio. Desde el sonido de las campanas evocado por el escritor con un tinte de melancolia entre el sarcasmo se anuncia el tono que hace pensar en las fantasías de Quevedo e que considera la ciudad de Madrid como un vasto cementerio. Y culmina al alcanzar un valor sentimental puramente subjetivo. Josè Asuncion Silva protomodernista. Intención de matarse y de la justicia,sufre porque ve los pobres que tienen hambre, y de la injusticia social. Aquì Larra ha pasado desde la España de su tiempo a la tragedia de su corazón. Todo el articulo denota un impresionate pesimismo, orscuro, negro, desiquilibrado. La obra en conjunto de Larra en esta clase de artículos de costumbre es un considerable tesoro ideológico del España del siglo XIX. Central entre la tradición de Seneca y el negativismo español de tapas anteriores y proprias del siglo .. Las preocupaciones de los modales español que tantas … su deseo de mejorar el barbaro centibelo, así como su posición contraria a todo lo intolentate, su concepto su un poco protestante… son precursores de la escuela de Jimen de los Rios. EN el centro triunfal del romanticismo español hay que colocar Angel Salavedra, duque de Rivas. Nace en 1791 y fallece en 1865. Cuya vida y carácter ofrecen diversos perfiles, se conoce como El Rebelde, el Desderrado y la Nostalgia de la patria, el duque, el político. Lo que sabemos es que Rivas naces en Cordova, como Juan de Mena y Góngora. El movimiento democrático del romanticismo no era el màs a propósito para moldear una figura cultista para minorías. Pero sus paesanos le atercan la posición intelectual, elevada a diferencia del romantiscmo boemio e improvisado. Riva es el escritor culto. Fue un interesante aficionado al arte de la pintura, y tenia una verdadera destreza técnica, que desde las descriciones de los romances hasta los valores clasicos de don Alvaro, ofrece, abundantes ejemplos. El Rebelde, padre romántico, y las creaciones de sus típicos pesonajes luchadores, entuasiasta, interviene en la guerra de la independencia y nos cuenta, diputado en Cadiz, vota la suspensión por incapacidad de Fernando VII:. Este, al volver a su tiranico poder, proscribe condenado a muerte, que huye a inglatierra, gracias a un pasaporte entregado por el papa. 05/12/2023 Duque de Rivas Aparte de las poesia, el duque de Riva, formado en la escuela clasica, pero aficionado a los temas nacionales, pasa por una etapa en que toma los asuntos de la tradición nacional, pero los realiza poéticamente conforme a las normas académicas. La transición de la obra de Rivas la representa el poema El moro exposito, 1834, compuesto en el destierro en donde la idea de una Cordoba árabe medieval pintoresca acudìa a la fantasia del exiliado. El asunto e la leyenda de los infantes de Larra se interpreta en medio de lo caracteres de la época romántica. Mudarra (personaje) el expósito triste, y añorante (añoranza, echar de menos) entre los refinamientos de una corte (nostálgico) joven y feliz, era una creación de acuerdo con la tonica de 1830. Por lo que concierne la forma, usa el romance heroico, endecasilábico, aunque alguna vez introduce el ectosilabo. Una riqueza decorativa, o sea una imageneria no muy elaborada, pero brillante, efectista a la vez, revela como Rivas no es el poeta en tarderos y octavas reales. En el ambiente de Manta del desterrado, el huracán que levanta en el mar, la estrella enemiga había de ser el brusco despertar del sueño, el dulce consolador de las desgracias, Al faro de Malta: poema autobiográfico, cuenta lo que ha pasado durante su exilio, nos cuenta lo que pasa en su viaje para la isla de Malta, el lugar de su destierro. Llega un huracán y el barco está naufragando, y no se encuentra con el faro. (¿). No pasa porque el duque da consejos a la tripulación (equipaggio), y se salvan contra este náufrago. Historia vera. Jamás te  se refiere al faro (simbol de luz) Bienhechor – benefattore En Malta en 1827 se escribió también una comedia titulada Tanto vales cuando quieres, que transición en el teatro, pertenece a la tradición costumbrista de Moratin. Y el verso que emplea es de viarias formas métricas. La novela por lo tanto es polimetría (uso de varios versos). Pero la obra maestra es Don Alvaro o la fuerza de Sino. Se estrena la noche del 22 marzo 1835, habían sido primaramente redactada en prosa, ese texto fue traducido al francés por Gagliano. Al presentar su drama en Madrid, Rivas, había versificado parte de la obra. La versifica porque tenia que tener prestigio. Obtiene un éxito de una significación análoga al Hermani de Hugò. Don ALvaro contiene una amplia materia dramática, variada, dispersa sin mas fuerza de cohesión que el carácter del protagonista de indomable energía noble, generoso, impulsivo, vibrante de sonora Espronceda La vida de Espronceda, lucha por la libertad, exaltación del yo. Ya su nacimiento en circunstancia extraordinaria parece un signo del destino del poeta. Sus padres, el brigadier Espronceda de edad madura y doña María del Carmen Delgado y Larra de veinte y tantos años, iban hacia Badajoz, con motivo de lo suceso de inminente guerra de Independencia, y la dama estaba embaraza y tubo que parar la carretera cerca de Almendalero, donde el campo dio a luz al futuro poeta. Generalmente, Espronceda es definido como el Byron español. Nace el 25 marzo 1808, niño prodigio, de padre viejo y de madre de carácter áspero y violento, pero que se sacrificaba por su hijo. Se formo en un medio adecuado a su espíritu. Espronceda era indomable, irascible, voluntarioso era contradictorio. Se formo culturalmente en el colegio de San Mateo, y forma parte de la sociedad de los Numantino, una especie de cueva con sus ritos, un nido de conspiraciones formada por muchachos. Se reunían primero en una puebla conocida como Los desmontes del buen Rediro, después con la viuda de uno de lo nuevos socios, hijo de un farmaceutico, ocupan el sodano de la bolica . interesa este aspecto de la secta aunque fuera un pasatiempo un casi juego de jóvenes para el ambiente que penetra hasta los huesos de Espronceda y que perfilan su gusto y su carácter romántico. Sale en Portugal después, y su salida parece motivada por deseo de aventura de conocer el mundo. El aguafuerte, en que el mismo poeta describe los horrores de la navegación, es algo terrible, porque explica muchos aspectos del autor, por lo tanto, tendría que leerse más, dejando atrás los mas oscuros rasgos del costumbrismo pesimista (por ej. Larra). La gente tosca, las rinas a bordo, la comida picante y aspera, la tempestad del agua, las blasfemias, la muerte de una mujeruca, arrocada después al mar por su marido, todo esto es algo horrible y brutal. En contraste con la tempestad de noche, el autor nos describe una agradable sensación de almanecer en el mar. “el sol salía en los holas brillantes, de esplendor y belleza. La briza fresca y apasible rizava las holas manzamente, aqunue algo alterada de la pasada borrasca y las nubes que quedaban acá y allá se tenían de color de grana, al llegar a Lisboa, tenia un duro por todo capital, tuvo que pagar tres pesetas como impuesto de sanidad y las dos que devolvieron las accoque al rio Tajo, porque no quieria entrar en tan gran capital con tampoco dinero.” Es muy probable que en Lisboa conoce a Teresa, que estaba con su padre, desderrado, el coloner Mancha. De Portugal fueron inviado a Inglaterra y según parece se debió en viaje a Londres en vos de la amada. Teresa aparecía en la vida del poeta con el limbo de ilusión, de ideal, que espresò bellamente el poeta en su famoso canto. Era un motivo suave, regalador del alma del artista pero todavía no era una gran pasión. Y esto explica que se olvide de la amada por la causa de la libertad. Deje a Londres y luche en Olanda y en Paris. después entra en España por Vela, y cuida peligros, muerte del cadillo de la expedición, cantada esta muerta en inmo elegiaco y revolucionario para el poeta con el odio eterno al tirano. Y tras esto el ratto en parís de su Teresa ya casada. Espronceda descansava de las armas y las cospiraciones, en la aventuras anárquicas de pasión y rebeldía social. Amnistiado viene a España con Teresa, viven en Madrid, Teresa le dejó pero el poeta la encontró de nuevo en Valladolid, y la trae a su ago hasta que el fin huye definitivamente. Teresa había seguido la cenda de Jarifa y Esporceda lo ha vio hasta su muerte, producida por la tisis. Se sabe que el poeta vio su cadáver a través la rega de una casa y el sarcastico fin del canto fue algo que trágicamente se daba en su misma vida. Cuando estaba a punto de casarse con dona Bernarda de Beruete, Espronceda muere de una inflamación a la garganta a lo 34 anos el 23 mayo 1842. Zorilla época así en su figura en los recuerdos del tiempo viejo “cara pálida, coronada por una caballera (chioma) negra riza y sedosa divida por una raya casi en el medio, con orejas pequeñas, tenia ojos limpio e inquietos con zecas negras, finas y retas, su boca desdeñosa, con frente espaciosa y mirada franca. Espronceda fue siempre un niño grande y murió de una enfermedad de niño. Vida corta, apreciada, de gestos violentos, de corazones traspasados de amor y de dolor.” Analizando la producción breve, nos encontramos con una serie de poesias cortas, y dos poemas extensos. EL estudiante de Salamanca y el incompleto Diablo Mundo. En las primeras composiciones notamos un periodo inicial en relación con la escuela prerromántica, tenidamente el poeta compone obritas de figura un poco pos Melendez Valdes, como El pescador y El soneto Fresca los amos pura y olorosa. Después de la mesura y sometimiento al normas clásicas del poema epico, en particular Pelayo (personaje heroico de España), el poeta aviere a visiones del dinamismo violento, como al de desarrollado en el sueno de Rodrigo o el tono marcial, vibrante y afijado que forma parte del fragmento de la batalla del Guardalete, y aun en la expresiones típicas de sus inmos patrióticos. En Espronceda asoma constantemente el interés hacia el tema bíblico, escribe un brillante y sonoro inmo al sol, las imágenes inflamadas, el tono grandioso, las excalamciones, il contraste entre la claridad y brillo de tema con el anuncio de fracaso y oscuridad revelan las condiciones típicas de los grandes poemas del romántico. El sol de este inmo estás in un personaje romántico también, como el de la introducción que se encuentra en el Diablo Mundo. Conforme al poeta se desarrolla otra comentario final del poeta se unen para la sensación de esa hermosura sepulcral y odiende de la mujer romántica, “murió de amor la desticiada Elvira, candida rosa que agoto el dolor suave …” La canción del Pirata aparece en la revesta el Artista 1835 y empieza: No se esta cantando a un héroe, un rey. Es un antihéroe, un pirata, que vive al margen de la sociedad. A Espronceda le interesa el hecho que es un anárquico, el pirata tiene sus proprias leyes, del mundo de la mar, usa el femenino para definir la mar como si fuera su madre. Dice que es un conquistador también, que ha sconfitto los ingleses, porque gracias a las fuerzas marítimas compuestas de piratas, Inglaterra controlaba los comercios marítimos. El pirata de Espronceda nos dice que se encuentra cerca de Istambul de donde puede ver parte del mundo de esta época, Europa y Asia. Una figura que no forma parte de un canone literario ya conocido ante, es una novedad de las letras romántica. Espronceda es un innovador, no solo por lo temas sino por lo personajes. A Jarifa, en una orgía Dedicado a Jarifa, una puta o que sea Teresa, la mujer que amaba. Teresa lo deja varias veces, nunca logran estar junto porque ella muere. Aquí hay no un amor romántico, hay uno sufrido, un sentimiento que tiene que ver con una dama (una Fiammetta de Boccaccio), una pecadora, una mujer que vive solo por el placer carnal. Mentira se repite: cuando lo escribió lo que sentía era una sensación de desengaño, desilusión. Era una mentira, un fuego fato. Canto a Teresa 06/12/2023 Estudiante de Salamanca El Diablo Mundo Al parecer José de Espronceda comenzar a redactar el Estudiante de Salamanca en 1836, el ano en el que adelanta algunos fragmentos en el español. Al año siguiente aparece la primera parte en el museo artístico y literario, y en 1839 leyó un fragmento en la Asociación Literaria de Granada. En cualquier caso, El estudiante de Salamanca no se publico entero hasta 1840, en el volumen de Poesias. El poema, que consta de 1704 versos polimétricos repartidos en cuatro partes, supone una mezcla de modalidades discursivas, ya que en él se fusiona lo narrativo descriptivo, lo lirico y lo dramático, circunstancia que podría hacernos dudar del genero literario al que pertenece. Por su poema externa, es un poema, está escrito en verso; y al mismo tiempo, se trata de una obra narrativa que nos cuenta una historia (de ahí el titulo del poema). Asimismo, en algunos momentos posee un marcado carácter dramático (especialmente en la tercera parte, dividida en escenas y con réplicas de las protagonistas distribuidas como dialogo teatral). También es importante el carácter de oralidad que Espronceda confiere a su obra, desde el comienzo (“antiguas historias cuentan” – carácter de leyenda – tradición oral) hasta el final (v 1704 “como me lo contaron te lo cuento”), a lo que habría que sumar otra marcas repartidas a lo largo del texto (apelaciones a los lectores – oyentes). El protagonista es don Félix de Montemar, un joven noble, estudiante en Salamanca, de corrompidas costumbres: seductor, jugador, altanero, irreverente. De él se enamora la bella y inocente Elvira, que, tras ser abandonada por don Félix, enloquece y muere de amor. Para vengar su muerte viene desde Flandes (Fiandre – Olanda) su hermano, don Diego de Pastrana, que desafía a don Félix, pero es muerto por él. Cuando Montemar escapa por la calle del Ataú (bara), todavía con la espada ensangrentada en la mano, se le aparece una misteriosa figura femenina de blanco ropajes que reza (che prega) ante una imagen de Jesús. Don Félix, intuyendo una nueva aventura amorosa, sigue a la visión que le avisa varias veces para que enmiende su conducta. Pero el supuesto lance amoroso terminará siendo un encuentro con la muerte. Muy pronto, la persecución por las calles de Salamanca adquiere un tono de pesadilla (incubo), de alucinación, que culmina primero con el encuentro de don Félix con su proprio entierro y, más tarde con na macabra ceremonia de boda: o sea, la misteriosa dama lo conduce hasta una infernal mansión custodiada por sombras y espectros (temas góticos–románticos); allí baja por una escalera que le lleva ante una tumba que es a la vez tálamo nupcial. Cuando don Félix destapa el velo que cumbre la cara de la mujer a la que ha seguido, contempla asombrado que es la calavera de Elvira. Se les une el cadáver del muerto don Diego, quien junta las manos de los prometidos. El esqueleto abraza fuertemente a don Félix y este muere sin contrición. Con el amanecer, la atmosfera de pesadilla que ha precedido la noche se desvanece; vuelve la luz y desaparecen los sonidos y las visiones infernales. Por las calles salmantinas se rumorea que esa noche el diablo ha venido para llevarse al infierno a don Félix de Montemar. Como surgiere el critico Valera Jàcome, en el estudiante de Salamanca, se funden varios motivos temáticos, ya presente en la tradición literaria, como el mito de don Juan Tenorio, la locura de la protagonista, la impresionante ronda espectral, la visión del propio entierro, la mujer transformada en esqueleto. Entre las fuentes de inspiración, que llevan a escribir esta obra, puede ser que lucha con los últimos soplos que le quedan y vuelve en sí, pero no como el viejo decrepito que buscaba la muerte, sino como un joven bello, inocente e inmortal. Antes de que se difumine la visión, le recuerdan que ha sido una elección libre y sin vuelta atrás (tema de libre albedrio). No podrá quejarse que su destino puesto que para el coro celestial la inmortalidad es un castigo, más que un premio, como queda reflejados en los siguientes versos: Maldices tu eternidad, Acuérdate que tú fuiste el que fijó tu destino, Que ser inmortal pediste, Y arrojarte al torbellino vortice, voragine De las edades quisiste. (Diablo, V.1258-1263) El segundo canto, titulada A Teresa (Descansa en paz), es una evocación del alma del poeta, “un desahogo de mi corazón: sáltele el que no quiera leer sin escrúpulo, puesto no está ligado de manera alguna al poema”. Se trata de un poema en 44 octavas de tono elegiaco. .. se trata de un poema independiente dentro la obra, en la que se mezclan la expresión de intimidad del poeta con la evocacion de un pasado de ilusiones, de amor perdido, que provocan el dolore presente expresando en ocasiones con ironía e indiferencia, pero de gran belleza formal. Canto tercero retoma la narración del primero. El protagonista, bautizado con el nombre del primer hombre, Adán, ante el renacimiento de su cuerpo y de se espíritu, se vuelve loco de alegría. Desnudo y feliz lo encuentra el casero, que ante tan extraño suceso (el viejo al que iba a echar a la calle por no pagar el alquiler ha desparecido y en su lugar hay un joven – el viejo era un deudor) llama el resto de vecino que contemplan asombrados y atónitos la escena. En su inocencia y lleno de alegría, Adan se precipita a la calle levantando un gran revuelo. El ofrece su amor y su bordad a todos pero la única respuesta que obtiene es el dolor. Piedras, gritos, injusticia, crueldad, que le ponen por vez primera en contacto con la realidad. Es prendido por los soldados y llevado a la cárcel. Pero a ser de estos hechos, adan sigue confiando en los seres humanos y deleitándose con las sensaciones que experimenta, no ha perdido del todo esta inocencia. IV canto: trasformación de Adan, aprende a hablar y deja de ser un bárbaro (no cultivado). Conoce el amor a través de Salada, la hija de tio Lucas (que se convertirá en el protector y consejero de Adan). Salada visitando a su padre en la cárcel se enamora de la gallardia y prestancia se Adan, que se convertía en el defensor de los débiles, pero desconoce la diferencia entre el bien y el mal, como queda patente en los siguientes versos: Ahora Adan ha aprendido a defenderse en una vida llena de dificultades. También él se enamora de Salada y esta mueve cielo y tierra para sacarlo de la cárcel. Una vez fuera correr a su casa para consumar su amor. Canto V: cuadro de costumbres en los que apareces majos y majas, manolos y manolas, un cura y los dos protagonistas en una taberna del barrio de Avapiés. Un antiguo novio de Salada y sus amigos incitan a Adan a una pelea, que es respondida por ella al lanzarle una puñalada y herirle; tras esta acción huyen ambos. Mientras se desarrolla la escena, Adan se mantiene alejado de lo que sucede en ella, puesto que su mente se encuentra en sitios inalcanzable, quiere igualarse a la nobleza. Adan intenta que Salada le explique porque no puede él ser como los nobles (Adan no entiende la división de clases), él ha renacido puro, ni siquiera entiende la noción de dios credor y padre de todas las criatura. Finalmente se quieda durmido. Mientras tanto, Salada sufre un ataque de celos que la lleva a pensar en matarle y matarse, pero se sobrepone por el amor que le profesa. Adan despierta con una misión cargada de espíritu romántico, en el sentido que sonó con la libertad, a lomos de un caballo cabalgando frenéticamente a campo abierto (caballo – libertad) y los trinfos y riqueza han invadido el universo amoroso de Adan y Salada. En la escena segunda vuelve a aparecer el cura acompañado se seis maleantes, amgios del tio Lucas, que vienen a proponerle a Adan su partecipacion, el acepta contra la voluntad de Salada, puesto que va a ser una pardicion. Canto VI: nos habla del hastio, la desesperancia y la desilusión de la condesa de Alcira, una mujer que ha dejado atrás su juventud y con ella las ansias de disfrutar de la vida. Mientras ella duerme, los bandidos entran en su habitación cargada de objetos lujosos, que son observado atentamente por Adan. Suena la música de un reloj, amirado por Adan y la condesa se despierta. Esta es asediada por los ladrones y ante su indefencin, El escapa también y se refugia en una casa de citas en medio de una extraña escena: una vieja pela el cadáver de su hija en una habitación. Al tiempo que combra los horonarios de los servicios de su muchachas, que entratiene a unos mozos en la habitación. Dolor y placer se mezclan y se oponen y discurre una conversación entre adan y la vieja sobre dios y la muerte. Carto VII: quedan solo fragmentos, que son continuación del canto anterior. La vieja se conmueve con la bontad y la incocecia de Adan , que pretente buscar la forma de resuscitar a Lucia o hablar con Dios para que apiade con… jiha. El utlimo canto es el de la desesperación de una es infiel con don Juan. Don Gonzalo de Hulloa, el comendador de caltrava y padre de dona Ines, un personaje tradicionalista que quiere defender su honra. Don diego tenorio, padre de don Juan, preocupado por la actitud de su hijo. Brigida: sirvienta de dona Ines, ayuda don Juan a conquistarla. Dona Ana de Pantoja: prometida a don Luis Pasqual El Capitan Sentencias Don Rafael de Avellaneda Lucia La abadesa de la caladravas de Sevilla Miguel La historia tiene lugar en Sevilla durante el Siglo de Oro. Don Juan Tenorio y Don Luis son dos libertinos que dos años antes habían hecho una puesta para ver quien de los dos hace más maldades. Se reúnen en bar de Butarelli para ver quien era el ganador de la puesta, contando sus conquistas y las victimas de sus batallas. En ese café están también los padres de las futuras mujeres. Pero la puesta la gana don Juan, el cual se siente orgulloso de su afana aunque su amigo don Luis le reproche que se vaya a casar con dona Inés. Entonces los dos hacen una nueva puesta, o sea, don Juan le arrebatará a don Luis a su prometida. El padre de dona Ana escucha la conversación y anula el matrimonio. Con el orgullo herido, don Juan afirma estar dispuesto a secuestrar doña Inés para casarse con ella. Pero aparece don Luis para retar a don Juan para haber mancillado (disonorato) a su prometida. También aparece don Gonzalo. Por lo que decir huir a Italia. Segunda parte: Empieza con el regreso de don Juan Tenorio a Sevilla y mientras tantos dona Ines muere de pena tras la huida de su amado. Don Juan al regresar se entera de su fallecimiento. Llora por ella cuando aparece la sombra de ella que le pide su arrepientimiento, para estar junto para la eternidad, sennò saranno entrambi condannati. Don juan cree que todo ha sido una alucionacion. Invita a su amigo para Don juan muere arrepentido. Es demasiado tarde y lo arrastra al inferno. Aparece don Ines, lucha con el esprectro de su padre para la salvación de su amado. Dona ines al final salva la alma de su prometido. Muere feliz sabiendo haber ascendiendo al cielo, sabedno poder estar con su amada durante toda la eternidad. Es un drama filosófico – religioso, aunque introduce novedades en este mito con su arrepentimiento y salvación (no en Tirso de Molina) Es una de las obras más representada en el teatro español, considerada una parodia clásica y siendo divida en dos, se puede ver con sencillez el desarrollo del protagonista que pasa de ser de un libertino a un hombre maduro que se arrepiente se sus pecados, simple que afectan a las personas que lo rodean, pero no forman parte de los pecados capitales. Lo interesante de la obra es ver como don Gonzalo acaba en el infierno por haber sido un hombre orgulloso, avaricioso y soberbio. En el teatro el paso de la forma romántica a la costumbrista y objetiva es demasiado lógico, claro, evidente, comienza un sentido de contención, de limitación, de lo desorbitado, en función de los hechos lejanos y por un drama histórico pero la poesía lírica, creación, desvirtúa su propio contenido al emprender esta ruta. Entre las figuras secundarias que apenas ofrecen interés, tres altas personalidades representan aspecto muy interesantes: Bécquer Es el poeta que renueva la esencia romántica, por influjo sobre todo de Aine y por otro de su propria personalidad crea una belleza màs intima, tenua, alada, que la dedica del romanticismo anterior (Riva, Larra, Espronceda, Zorrilla) Campo Amor – mas prosista que poeta, autor Doloras Núñez de Arce – más simbolista de los tres Rosalía de Castro – romanticismo tardío Pero al mismo tiempo, aunque tardío, es el puro. Los dos escriben una obra más íntima, con el yo poético en dialogo con el lector. Prosista y amante de la pintura. El primer manuscrito de las Leyendas se pierde por un incendio en su casa. Romántico tardío que escribe durante la época del Realismo. Este despacho cronológico hace de él un poeta algo singular ya que recoge y recupera los logros del romanticismo y prepara el camino para un nuevo modo de hacer poesía, típico del siglo XX. Podemos encontrar en el las siguientes características del Romanticismo: libertad expresiva: (la literatura no puede someterse a reglas escritas, puesto que el artista tiene que ser totalmente libre para expresarse, ej. el uso de una métrica muy variada dentro de un mismo poema, presencias de rimas asonantes, modalidad que permite múltiples combinaciones. El Egocentrismo: el poeta romántico es por encima de todo egocéntrico: todas las miradas están concentrada en su persona, se trata de un tipo de culto al yo, que contrasta con el tributo a la realidad objetiva del neoclasicismo. Por eso, es sus Rimas, habla solo de si mismo. El Intimismo y la sinceridad absoluta. Lo mismo pasa de este amor ya vivido con las rimas de antes. El amor no vuelve, es ya pasado. Querrá integrarse en la naturaleza, no como consecuencia del gozo sino en un anhelo desesperado de abandono. (ej. rima 52) El amor presente en las rimas no es sensual sino ideal. La amada no tiene nombre, aunque se ha intentado buscar esta mujer, no se le ha identificado con alguien. Puede ser el mismo nombre Elisa Guillen es una invención de Bécquer o de sus biógrafos, y también se sabe nada cierto de otra mujer importante, Julia Estin. Por lo tanto, es el tu presente en todas las obras, es una ideal, intangible. Como la mujer que llama en rima 11 (habla sia la poesía que la mujer idealizada). desengaño es una derivación del amor, y la soledad es un tema de marcado tema existencialista y sobre todo las ultimas composiciones reflexionan sobre el sentido de la vida y la muerte. Es el dolor del hombre, expresión de un sinsentido, el amargo de sufrir. Hablas así de la angustia existencial, la oscuridad que se adueña de su alma, la soledad y el olvido. Entre los recursos retóricos empleados, sobresalen: El paralelismo, que afecta a la construcción del verso y de la estrofa. Anáforas Bécquer usa con cierta constancia las enumeraciones, creando series de sustantivos, adjetivos o verbos agrupados en un mismo verso o estrofa, referidos generalmente a un mismo concepto. La interrogación retórica es muy utilizada, se integra en los paralelismos. Se utiliza para cerrar una estructura paralelística o un poema. En todo caso siempre pretende despertar un estado anímico en el receptor. Tiene que ver con la forma dialogada que la crítica ha querido destacar en las Rimas. La Métrica: Ya hemos dicho que predomina la rima asonante semejante a la del romance. Lo más común es la combinación de versos heptasílabos y endecasílabos en forma de silvas u otras formas estróficas más irregulares. Muchos de sus juegos rítmicos y métricos apuntan ya a la renovación que llevo a cabo el Modernismo en el siglo XX. Con todo consiguió una musicalidad sugerente y amplió las posibilidades expresivas de los distintos metros. Posibilitó una lírica subjetiva, intimista, de tono menor, dirigida al alma ya los sentimientos. A diferencia de los cuentos populares, las “Leyendas” de Bécquer, publicadas entre 1858 y 1864, transmiten siempre un mensaje ético relacionado con los problemas espirituales de su época. El tema de cada leyenda se pone al servicio de alguna idea; es decir, cada una encierra una meditación sobre el ser humano y sus conflictos. En sus leyendas se acentúa el gusto romántico por lo popular. A este fondo popular se unen algunos de los tópicos favoritos del Romanticismo, como el medievalismo, el individualismo, el amor, la muerte, lo onírico, la violación de lo racional, la separación de cuerpo y espíritu, a la manera platónica o no platónica. La enraizada religiosidad becqueriana, conservadora, tradicionalista y católica queda patente en todas las leyendas. La maldad es castigada y triunfa siempre el bien. Los actos sacrílegos de sus personajes, producto de la vanidad, el orgullo, el descreimiento o la ambición, tienen como fin el castigo. Por eso, el desenlace siempre es trágico. La mujer real, como María en “La ajorca de oro”, se presenta como un ser diabólico cuya belleza o coquetería (egocéntrica, civettuola) lleva a los hombres a la perdición. Entre las “Leyendas” puede reconocerse una estructura similar. Algunas comienzan con un prólogo explicativo sobre quién se la contó, dónde fue recogida y el lugar en que sucedieron los hechos. Por eso, se aplica el recurso de un narrador cronista como guiño para el escéptico lector del siglo XIX. Tras el preámbulo se inicia la narración de la historia. En algunas leyendas son los mismos personajes quienes, tras el prólogo, comienzan a explicar la historia. Pero resulta más frecuente que dicho personaje no vuelva a aparecer y que la leyenda termine con un final rápido y sorprendente. El epílogo, no siempre presente, es la parte en que el autor añade algunos datos explicativos de los hechos. El autor relata el momento el que … tras el preámbulo se inicia la narración de la historia. En algunas leyendas son los mismos personajes quienes comienzan a explicar la historia, es esto lo que ocurre en la leyenda titulada “el misere”, narrada por un anciano, el mismo personaje que cierra la historia. 07/12/2023 Desafiar su primo Dos voces: la del narrador y la del cazador (que nos dice donde se encuentran los cuerpos de los muertos) Temas: noche, las leyendas que de desarrolla durante la noche, paisaje sombrío habitado por animas y dundes. Mezcla entre un acontecimiento histórico (personajes realmente existidos, aunque Bécquer recurre a una categoría de estos personajes – los templarios – lo que Jimenez (1873), Juanita la Larga (1895), Genio y Figura (1897). Como se afirmaba Valera es sobre todo novelista, y Pepita Jimenez se publica un ano después de su composición. En ella aparece la preocupación sobre motivos religiosos y cosciencias, y Valera nos ofrece en la derivación del amor místico al amor humano en Luis de Vargas (seminarista), que pasa a vivir de un amor místico a uno màs carnal. Es un proceso de plena paganización del personaje, siendo que el protagonista seminarista descubre el triunfo del héroe sobre la ascetica como un artista del renacimiento, pero que sabe ya de la irona velata del siglo XVIII. En Pepita domina un tono de amable costumbrismo de la vida cotidiana y Valeria decía que una buena novela debe ser poesia y no historia, y ambos conceptos se deriven de esta actualidad, de Goethe. De hecho, esto se debe … las cosas no como son sino màs bellas de lo que son, iluminándolas con luz que tenga cierto exciso. El tema es demanciado sencilla, se cuenta de un seminarista que está enamorado y que tiene una pasión por Pepita, una viuda pretendida por el padre del protagonista. La novela termina con el amor entre la pareja. La acudeza psicología de Valera es la màs interesante. Ya que el narrador fusiona magistralmente el misticismo con el erotismo durante los meses que va de abril a junio atraves de una relación epistolar que se intercambian y la acción sustituye a la actitud de estudio y contemplación en algunos moentos. La contemplación de los paisaje del protagonista, la atención a las comblas andaluzas, los recuerdos místicos y los recuerdos de su familia, del ambiente local, desenvuelvan en una delicada trama de amor y de vida. Llenando el pleno desarrollo de la novela realista e entrando criológicamente a dentro del siglo XIX se haya la cumbre de don Benito Pérez Galdós. Nace en 1843 y fallece en 1920. Gran animador de muchedumbre y de creación literaria, especialmente en su viejes, carácter melancólico y apagado, hasta inexpresivo, siempre callado. La gran vida interior de una gran personalidad creadora. Fue un observador de la existencia de la vida más que hombre de acción. Tuvo también una experiencia política ya que trabajo como diputado republicano en 1906. De su formación sabemos que estudio en un colegio británico y de esta experiencia derivo su sentido de la convivencia, del compartimiento, y su honda intimas sin apenas efusiones externas. Su formación juvenil ocurrió en Canarias y debió ser clásica. Tenía simpatía por Moratìn y se sintió atraído por la obra y la posición pedagógica de De Los Rios. Fue en todo bastante independiente y tuvo influencia … Ve la historia de Hispana con la perspectiva de un isleño, perspectiva distinta, era un poquito más objetivo de juicio, aunque no quita nada de su amor por España. Aficionado a la historia de España sobre todo durante un momento tan critico como la guerra de 98. Pero junto a .. gran Canaria podemos decir que su verdadera patria fue Madrid, porque llega joven allí, escribe en varios diarios de la época, asistía a reuniones de cafés y círculos literarios. En el centro del movimiento ideológico en el desarrollo de la novela realista está Galdós. La tendencia al cosmopolitismo del … fue un madrileño desde su etapa de formación literaria a la etapa de la creación novelesca y la vida y la política de la historia de su tiempo. Era nieto de un secretario de la Inquisición y su tio sacerdote, no parece sino que se rebelara contra esta descendencia, ya que el era liberal, llevaba entre sus timores el odio simbólico a la Inquisición. Galdos fue también un anticlerical. Su padre, que en la independencia .. coronel y de esto puede venir algún amor por el sentimiento patriottico y heroico del español que él tiene y que manifiestas en sus episodios nacionales. Un hermano suyo fue capitán, general de las canarias, el conocía muy bien la vida militar a través de su familia. Era el hijo menor fue viziato da su madre. Era mammarisciato. Leía mucho en su mocedad, en particular Calderon, Carvantes, la picaresca, místico – nacional. Hugo, Balzac - extranjero. Llego a Madrid y estudio en la universidad central. vivió la etapa precursora de la Revolución que arrogó del trono Isabel II. La historia de los Episodios Nacionales La primera publicada fue La fontana de Oro, 1870. Es de vocación del café donde se reunían los liberales y los revolucionarios del tiempo de Fernando VII. Eso quiere decir que es una consecuencia del madrileñismo activo del escritor. Es también un paso necesario para el costumbrismo retrospectivo de los episodios. En 1873 comienza los episodios nacionales en ellos que vienen a ser una síntesis de España del siglo XIX. Vive el narrador pintoresco que ver la .. desde el Madrid de su tiempo. A través de la serie de los episodio, Galdós se afina màs novelista esencial de la acción extensa de eliminación del los episodio superfluos, del sentido de.. historia de la especial manera de interpretarla. Se dirige al pueblo mucho de estos …. Se han escritos en un par de meses. El mundo de la anécdota, de lo superfluo, florecía … de clara visiones de personajes o altos hechos. El autor suele acudir a testigos de vista o a recuerdos personales que utiliza con rapidez y facilidad, uniéndolos a la parte de invención apena se relacionaba con el hecho histórico acaicido junto con la fantasia del autor. Galdos, como hizo Lope, se interesa por el lector popular y trata de hacer ascetible a él la síntesis histórica de cada tema. Si escogemos el primero episodio “Trafalgar” , publiado en manera suelta respecto a Fue una avida periodista y tenia un temperamento varonil (maschile). Feijoo: discursos 3 – 4 – 5 del pdf Luzàn – la poética – non leggere – studiare la critica Gerardo Lobo – Gonzales de Alvares El Adonis  Torres Villarroel – le foto Moratìn el viejo – Moratin el joven – el si de las niñas Cadalso – las noches lúgubres y las cartas marruecas Melendez Valdes – i baci d’amore Jovellanos – le epistole lette a lezione Larra – los articulos de costrumbre – Figaro en el cementerio en el día de difuntos La cruz de diablo El monte de las animas El rayo de luna El miserere El cristo de la calavera El gnomo El beso 12/12/2023 El término “generación del 98” partió de una consila serie de artículos de Azorín publicado en 1913. Con este termino definimos un momento de la literatura española que se establece por una fecha, la del 98, y que corresponde al nivel literario a la difusión del Modernismo. Modernismo y Generación del 98 son la misma cosa. Poetas que se reconocen entorno a un movimiento definido por una crisis por la perdida de las ultimas colonias de ultramar (Cuba, Filipinas, Puerto Rico). España desde la época de la Conquista gozaba de un imperio imperio impuesto por la figura de Carlos V este imperio se pierde gradualmente como pasa el tiempo hasta el Desastre del 1898. La independencia llega todos los países hispanoamericanos. En el momento que Hispanoamérica adquiere la libertad, mira hacia otros países europeos, y sobre todo la ciudad que representa el núcleo de esta modernidad (Modernismo) es Francia con la ciudad de Paris. De hecho, Paris se vuelve pocos años como paradigma, ciudad modelo de los demás países. Esto pasa con Francia porque vive todo un periodo de flocericimiento artístico dado por las Vanguardias (históricas – son las primeras). En Hispanoamérica este momento de modernización se llama Modernismo, que no se debe confundir con lo Ingles que es otra cosa, no tiene nada que ver con el Modernismo hispanoamericano. En Hispanoamérica tenemos tres autores que son proto modernistas: - José Martí (Cuba – lucha contra estados unidos, publica poema y artículos de periódicos. Para contrarrestar estados unidos piensa que lo que tiene que hacer es vivir allí. Màs que literario es histórico, ensayista, aunque tiene poemas para ej. su hijo, escribe también literatura para niños) - Julián del Casal – poeta romántico simbolista. Es de Cuba. - José Asunción Silva – proto modernista colombiano. Importante porque adelanta varios temas típicamente modernistas. Poeta y autor de prosas, ej. de sobremesa (las charlas después de la comida). Pero se conoce sobre todo por su poesía simbolista, de spleen (los poetas malditos) o en español Esplín. Esplín– es el mal del siglo – la voglia di non fare un cavolo, la depressione acuta, non voler fare nulla perché non hai più voglia di vivere. I romantici e simbolisti adoravano stare male, perché se non stavano male, non potevano creare. Perde tutto quello che ha scritto in un naufragio e sua sorellina muore di raffredore (la fa uscire di notte per vedere una stella cadente già raffreddata). Era innamorato di sua sorella (incesto). Un dia decide matarse Torres Villaroel scriveva i pronostici, tra i pronostici/almanacchi era un indovino (si faceva chiamare Mal Pescador). Nel suo secolo era mal visto. Predisse il paesaggio di diversi corpi celesti. La cometa que passa in colombia è un po' la stessa che predisse Villarroel, si aspettava. Per lui fu un trauma. Nella poesia aveva previsto il suo suicidio. - Prosa modernista que escribe cuadros de costumbre a la manera de Larra es Gutierre Nájera, escribe El gran día, tiene una modernidad extraordinaria. El modernismo hispanoamericano es el primer movimiento autóctono de Hispanoamérica después de las colonias. Está constituido por una mezcla de géneros literario: - el romanticismo, Eros (publicado postumo), la alborada. A Eros (texto tomado de los calices vacíos) Tu boca la roca: ci sta dicendo che sta fuori, all’aperto. Agun … manana  alusione indiretta al membro femminile, ci sta dicendo que ha perso la verginità una mattina, non sappiamo quando La passione viene di notte – amore puro tenaz como una loca  eppure io continuavo a fare quello che mi piaceva fare su una roccia, ero tenace, mi piaceva farlo. sta mettendo insieme il sacro e il profano (lo fa soprattutto en el rosario de Eros) la campana celeste  la campana della chiesa (cristiana, il sacro) che associa alla bocca (al profano) Vertigine – tremare di fronte a chi ti piace dos petalos .. abrochando tramando – tessere sangriendo abiso – lei perde la verginità El rosario de Eros: Otra estirpe la estirpe de Eros, del amor, de la pasión. Hay temas que hacen referencia a Boadlerl cuando dice “asintio – assenzio” Scrive a inicio 900 in un paese non europeo, la novità è questa. In Uruguay le donne si possono esprimere liberamente grazie alla politica del presidente primi anni 20 Esta es poesia erotica, no pornográfica. 13/12/2024 1  22 gennaio e 5 febbraio – Marzo 10 gennaio e 2 febbraio – Linguistica 2  15 gennaio e 23 febbraio – letteratura francese 16 gennaio e 13 febbraio – semiotica 17 gennaio e 8 febbraio e 21 febbraio – dottrine politiche El movimiento modernista lleva varias tendencias culturales (ej. el simbolismo, el romanticismo, panacial) y temas recurrentes (algunos símbolos: el interés hacia oriente y porcelana, mitología griega – Ruber Darío retoma el mito de Leda, el cisne animal símbolo del modernismo, símbolo de belleza y estilo y de perfección – que es perfección estilística, formal y métrica) Cuando el modernismo va a desaparecer, los poetas dicen que ahora deben torcer el cuello al cisne – terminamos con princesas y príncipes y porcelanas. Rubén Darío era un gran poeta, pero era uno que tomaba mucho alcohol y muere por esta causa. Por eso también spererperava todo el gran dinero que gababa. No solo el interés hacia el exotismo en el Modernismo, hacia las tierras lejas, sino el esoterismo  interés para el paranormal o los objetos misteriosos, las brujerías, las ciencias ocultas, la oscuridad, hacia el misterio, ciencia divinatoria (Feijoo) Questo aspetto di magia e arte divinatoria c’è anche in Calderon de la Barca Miti ripresi dal Modernismo: - Iside – innamorata di Osiride, che muore, sparso nel fiume Nilo, Iside recupera il fallo di Osiride, come simbolo di riproduzione. Iside associata alla fertilità. - Orfeo Iside Svelata by Madame Blavatsky, (era modernista) Intrahistoria  historia de los ciudadanos, la historia de los ciudadanos dentro los grandes eventos históricos. Neohistoricismo Crisis religiosa No se entrega su extrema sensibilidad es en la prosa, su primera novela es Pas en la guerra 1897 Sacerdote admirado por el pueblo que siempre encuentra una solución en un problema existencial. Al final de la novela nos damos cuenta que en realidad él no cree. Angela que vuelve también como figura materna y es también su tramiete del suo rapporto con dio. Valle Inclán – famoso por su cuatro sonatas: la de otoño, invierno, primavera y estío (verano). Principal personaje: bradomin El esperpento – Luces de Bohemia El esperpento es una técnica literaria creada por Ramon María del Valle Inclán que se distingue por examinar una deformación sistemática de la realidad, acentuando sus atributos grotescos e incoherente ahí donde los animales y las cosas se humanizan mientras que los seres humanos se animalizan. Los personajes esperpénticos son seres segregados, logreros y deformes quienes poseen la perspicacia del bufón. Así, el autor esperpéntico funge como un .. que interviene en la situación caótica, lo puebla de lo grotesco y la estructura como una… el esperpento es también una forma del visiblar del mundo y de masacrar la realidad. el esperpento constituye una forma de vislumbrar el mundo y desenmascarar la realidad. El proceso Los personajes principales de la obra son Max Estrella y Don Latino de Hispalis aunque aparecen otros muchos personajes. Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no sólo suya, sino también a la de otros. Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre (alusión a Cristo “no solo de pan vive el hombre”). Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan. Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento. También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen, burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian. Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas. Valle caricaturiza, se ríe de sus personajes, zarandeándolos como marionetas. No hace ningún estudio psicológico. Todos sus personajes llevan una máscara, detrás de la cual se esconde el propio autor. La acción comienza por la mañana y termina el día siguiente por la noche. Max Estrella sale por la mañana de su casa y pasa media noche en la cárcel. A la mañana del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción termina por la noche cuando Don Latino está en el bar. Toda la acción transcurre en Madrid y el tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en la que había disturbios callejeros en España, época en la que Maura era Ministro de Gobernación. El Madrid que Valle-Inclán pinta es un Madrid absurdo y hambriento en el que hay luchas callejeras. Esta obra es la primera y la única en la que aparece la definición de lo que es un esperpento, definición que Valle pone en boca del protagonista Max Estrella cuando dice: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Más adelante dirá: “Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.” o “Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.” A lo largo de toda la obra podemos apreciar cómo Valle estiliza grotescamente a España y a sus habitantes. Él es en todo momento impersonal y objetivo. No añade ningún vicio a la sociedad española. Simplemente deforma los que ya tiene. Los personajes y las situaciones en las que estos se hallan, no son inventados, sino que Valle sino tomados de la vida real y sometidos a un proceso de deformación. Valle al deformarlas las ha hecho esperpénticas. Estilizándolo grotescamente, caricaturescamente, ha convertido a los personajes en fantoches zarandeados por el autor, para quien España y los españoles no son más que un esperpento, la gran caricatura de Europa. Como dice en la obra: “España es una deformación grotesca de la civilización europea.” Los personajes no tienen caracterización psicológica ni tienen vida, son personajes simbólicos: Max Estrella es un poeta frustrado, una caricatura. No le reconocen poeta las personas eruditas de la academia. Todos los personajes son personajes trágicos, que se hallan en situaciones burlescas, caricaturescas, por lo que pasan de ser personajes trágicos a ser personajes esperpénticos. Toda la obra es una gran caricatura la vida literaria e intelectual española en la que Valle se está riendo, está jugando con sus personajes, que arrastran una vida grotesca y carente de sentido. Desde el punto de vista del léxico destacan tres aspectos: a) el empleo de palabras típicas del vocabulario madrileño y b) calé así como c) la adecuación del léxico a la realidad.  Léxico madrileño  apoquinar – pagar  melopea – borrachera  beata – dinero  ahuecar – marcharse  despachar – echar a alguien  cate – golpe  recalar – parar, frecuentar un lugar  recuelo – recocido  camelar – hacerse con, conseguir, agradar  curda – borracho  guindilla – polizonte  perra – una moneda  roñas – avaros, roñosos  cuadrar – ocurrir  dilustrado – de ilustrado
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved