Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

CONTESTO STORICO-POLITICO DELLA SPAGNA DEI PRIMI 40 ANNI DEL SECOLO XX, Appunti di Letteratura Spagnola

Appunti esame di Letteratura Spagnola 1, prof. Crippa

Tipologia: Appunti

2016/2017

Caricato il 06/09/2017

Utente sconosciuto
Utente sconosciuto 🇮🇹

4.5

(36)

9 documenti

1 / 11

Toggle sidebar

Documenti correlati


Anteprima parziale del testo

Scarica CONTESTO STORICO-POLITICO DELLA SPAGNA DEI PRIMI 40 ANNI DEL SECOLO XX e più Appunti in PDF di Letteratura Spagnola solo su Docsity! LOS PRIMEROS 40 ANOS DEL SIGLO XX EN ESPANA La historia de España del siglo XX comienza tras la derrota militar de 1898 que supone la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El desenlace de la guerra, aunque inevitable, era difícilmente aceptable para la mentalidad política de la Restauración, que conservaba el sueño del pasado imperial español. La crisis de identidad que sigue a la derrota inicia un conflicto, que durará gran parte del siglo XX, entre los que pretenden recuperar la ideología imperial del pasado, y los que ven la necesidad de construir una conciencia nacional desde la perspectiva moderna y liberal de las demás naciones europeas. Esta tensión se traduce en contrastantes formas de gobierno: la monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la república, la dictadura franquista y finalmente la monarquía actual de Juan Carlos I, que se sustenta sobre un sistema democrático parlamentario. El reinado de Alfonso XIII, “El Africano” (1902 – 1931) El reinado de Alfonso XIII comienza en 1902, poniendo fin a la regencia de su madre María Cristina. Durante los casi 30 años que dura su reinado, su acción política se caracteriza por la intervención activa en los asuntos del país, y por la afirmación de su persona como jefe supremo del ejército. Estas dos tendencias influirán en su apoyo a la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), cuyo fracaso terminará desplazando también a la institución monárquica. La derrota de la guerra de Cuba había desacreditado el modelo político de la Restauración, evidenciando el caos político, económico y social de España. Sin embargo, bajo Alfonso XIII se impone la continuidad política. España se embarca en una nueva empresa expansionista con la toma de Marruecos, aunque el nuevo intento colonizador resulta ser otra fuente de fricción social. El control de Marruecos no reportaba a España ningún beneficio concreto, y a cambio, suponía una importante pérdida de soldados. La crisis económica y el desencanto con la guerra de Marruecos impulsan los levantamientos populares de 1909 y 1917, principalmente en Barcelona. La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial no evita que a finales de los años 10 el país se encuentre en plena crisis. La guerra colonial, la creciente organización de la izquierda en partidos y sindicatos revolucionarios como la anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT), y la depresión económica que afecta a toda Europa conducen a España a una crisis de gobierno que termina con el golpe de estado del general Primo de Rivera en 1923, apoyado por el rey. El dictador impone una acción de gobierno totalitaria que desplaza las libertades políticas y las demandas proletarias en favor de la recuperación económica. Estabiliza el país alcanzando acuerdos con estamentos tan distintos como los socialistas de la Unión General de Trabajadores (UGT), los militares tradicionalistas y la institución monárquica. Sin embargo, la ruptura con los socialistas perjudica al dictador y propicia la convocatoria de elecciones libres en 1931, en las que ganan los republicanos. En 1931 el rey abandona el pays sin abdicar formalmente. Situaciòn de la economìa (1902 – 1931) En 1900 España seguía siendo un país agrario. Esta situación no cambió en lo sustancial, a lo largo de las primeras décadas del siglo. Si hubo, sin embargo, cambios significativos en el sector industrial. Creció la producción minera y siderúrgica , especialmente en el País Vasco, y se desarrollaron nuevos sectores como el eléctrico y el químico. Diversos factores dificultaron un mayor crecimiento industrial: la excesiva concentración geográfica de la industria en Cataluña y el País Vasco, la dependencia de la tecnología extranjera y la debilidad del mercado interior. La Hacienda y el sector bancario En los primeros años del siglo los gobiernos de la Restauración llevaron a cabo una política de saneamiento de las finanzas públicas. La ley de 1899 transformó al Banco de España. El banco estatal pasó a controlar la emisión de billetes, lo que permitió limitar la inflación y conseguir la estabilización de la peseta, básica para el comercio exterior. En estos años se fundaron los principales bancos del futuro, como los de Bilbao, Vizcaya, Mercantil de Santander, Hispanoamericano (fundado con capitales repatriados de Cuba) o el Español de Crédito. La conformaciòn del tejido social espanol La sociedad española siguió siendo a lo largo de este período una sociedad marcada por grandes diferencias de riqueza entre los diversos grupos sociales. Los grupos ligados a la industria y a las finanzas tuvieron un peso creciente en las clases altas (1). Muchos nuevos burgueses, enriquecidos con los fabulosos negocios propiciados por la Gran Guerra, se fueron integrando en la vieja oligarquía dominante. En un fenómeno ligado al proceso de urbanización, las clases medias (2) experimentan un aumento significativo en este primer tercio del siglo XX. Estas clases medias, a veces golpeadas por dificultades económicas, fueron girando hacia posturas políticas de oposición al régimen de la Restauración, ligándose a los grupos republicanos o nacionalistas en Cataluña y en el País Vasco. Dos fenómenos destacan en lo referente a las clases populares (3): el crecimiento numérico de la clase obrera, cada vez más organizada en torno a los sindicatos CNT (Confederaciòn Nacional del Trabajo) y UGT (Uniòn General de los Trabajadores), y la pervivencia de una amplia masa de jornaleros sin tierra en el sur del país, en una situación social desesperada que les llevará hacia posturas políticas cada vez más radicales. Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial La Gran Guerra trajo un boom económico para el país. La situación de neutralidad permitió un crecimiento considerable de la producción y de las exportaciones de materias primas, carbón y manufacturas. La desaparición de la competencia extranjera de los países beligerantes y la enorme demanda para su aprovisionamiento de estos mismos países en conflicto explican el auge económico. Sin embargo, el fin de la guerra y de la demanda de los países beligerantes acabó con la euforia y desencadenó la crisis: el mercado interno no fue capaz de sustituir las exportaciones. Muchas empresas tuvieron que cerrar. Las clases trabajadoras, que ya habían sufrido un importante proceso inflacionario durante la guerra, fueron las que sufrieron màs por la nueva situación. No todos los sectores económicos se vieron igualmente afectados: el siderúrgico y el químico se modernizaron; los ferrocarriles y la minería pasaron a manos nacionales al retirarse el capital extranjero; mientras que sectores como el textil o la agricultura pasaron por mayores dificultades al no haberse modernizado. La sociedad espanola en los anos XX La población española creció de forma lenta pero continua en el primer tercio del siglo pasando de 18,6 en 1900 a 23,5 millones de habitantes en 1930. La caída de la tasa de mortalidad, basada en las mejoras sanitarias, fue la razón de este incremento demográfico. Sin embargo, la elevada mortalidad infantil, una de las más elevadas de Europa, era prueba del atraso relativo del país. La mayor catástrofe sanitaria fue la epidemia de gripe de 1918-1919, que causó la muerte a 230.000 personas, de un total de ocho millones de enfermos. Conocida en el mundo como la "Gripe Española" causó más muertos en todo el planeta que la Segunda Guerra Mundial. Junto a la emigración interior del campo a las ciudades, que llevó a una creciente urbanización del país con el cincuenta por ciento de la población urbana en 1930, destaca la emigración exterior, con más de un millón de españoles que partieron para América Latina (Cuba, Argentina...). El auge de la emigración tuvo lugar antes de la I Guerra Mundial. LA GUERRA COLONIAL EN MARRUECOS Para enfrentar la oposición crearon un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, republicano bastante conservador. Alfonso XIII se vio cada vez más aislado. Muchos militares empezaron a ver con buenos ojos la posibilidad republicana. Incluso la CNT apoyo a la conspiración para traer la República. El 15 de diciembre de 1930, fracasó una sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes, Galán y García Hernández, fueron juzgados y ejecutados. La mayor parte del Comité Revolucionario fue detenido, en medio de un creciente descontento antimonárquico. Berenguer abdicò el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno. El nuevo gabinete convocó elecciones municipales para el 12 de abril, se trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad constitucional. Sin embargo, las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas precipitaron la abdicación del rey y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. LA SEGUNDA REPUBLICA ESPANOLA (ETAPA 1931 – 1933 “El bienio reformista”) La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta guerra civil. La Constitución de 1931 y el “bienio reformista” El 14 de Abril de 1931 la Repùblica fue la proclamada. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen. No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general de reformas. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña. Sin embargo, el nuevo gobierno tuvo que enfrentarse con muchos problemas: BUSCAR UN ACUERDO ENTRE LAS DIFERENTES IDEOLOGIAS Y LOS PARTIDOS POLITICOS (unidad interna); LA RELACION CON LA IGLESIA (conservadora); EL PROBLEMA DE LOS SINDACATOS (brazo politìco de los trabajadores. Revolucionarios). Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus principales rasgos: Soberanía popular. Se declaraba el nuevo Estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases": aboliciòn diversidad de clase y trabajo. Sufragio universal masculino y femenino . Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto. Extensa declaración de derechos (civiles) y libertades (religiosas) . Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos. Ademàs Espana fue proclamado un Estado Laico. En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico: Separación de la Iglesia y el Estado. Desapareció el presupuesto de culto y clero y la prohibición de ejercer la educación Libertad de conciencia y cultos, (Derecho a la educación. Laica, educaciòn libre). Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía (nacionalismos Vasco y Catalano). La situaciòn econòmica y social durante la Repùblica Espanola Tras la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas: (las primeras dos, para solucionar las cndiciones de los trabajadores) Reformas laborales, que favorecían la posición de los trabajadores y sindacatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios: tenìa su apoyo en el diàlogo entre trabajador o sindacato y empresario. Reforma agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. Su aplicación fue un fracaso y muy pocos campesinos beneficiaron de la ley. Reforma educativa: Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 6750 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios. Enseñanza mixta. La Religión dejó de ser asignatura obligatoria, eso fue lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia. Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo regimen republicano, los que negaron el juramento pudieron optar al retiro voluntario con paga completa. La crisis económica, y la demanda de reformas màs revolucionaria llevaron a un marco de fuertes tensiones sociales. El general Sanjurjo intentó un golpe de estado militar en Sevilla en el agosto de 1932. El nuevo golpe de estado, fracasó. La reacción de las fuerzas que apoyaban al gobierno fue inmediata. Para dar estabilidad al gobierno, Azana decidio convocar nuevas elecciones en noviembre de 1933. En estas elecciones encontramos dos enfrentamientos: la izquierda republicana, presidida por Manuel Azana (moderata y conservadora) y los otros partidos radicales: PSOE (Partido Socialista Obrero Espanol); PCE (Partido Comunista Espanol): bajo el modelo comunista ruso por su ideal polìtico y filosofico; Esquerra Republicana de Catalunya, dirigida por Lluis Companys. Durante estas elecciones los sindacatos, que querìan la revoluciòn trabajadora, no votaron como signo de revoluciòn, en realidad esta decisiòn consiguiò a la victoria de los republicanos. Dos sindacatos: CNT (Confederaciòn Nacional del Trabajo), màs radical, de inspiraciòn anarquica; UGT (Uniòn General de los Trabajadores), màs moderato, cercano al partido socialista. Para estas elecciones, la derecha se había reorganizado. Tres nuevos grupos se presentaron a los comicios: La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil Robles, grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Católica (junto a la JAP, Juventudes de Acciòn Popular). Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon los monárquicos. Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por Jose Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. LA SEGUNDA REPUBLICA ESPANOLA (ETAPA 1933 – 1936 “El bienio negro”) Mientras la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistas llamaron a la abstención, las elecciones del ‘33 dieron la victoria de los grupos conservadores: Renovaciòn Espanola, Falange Espanola y la CEDA. Empieza la segunda etapa de la Repùblica Espanola, que va de 1933 a 1936 y pasò a la historia como “bienio negro” bajo el gobierno del ministro Alejandro Lerroux. Lerroux se vio obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación, una especie de CONTRARREFORMA, para eliminar las reformas del bienio anterior. Esta nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas: • Paralización de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que habían ocupado los trabajadores. • Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco. Esta nueva política fue completada con un amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932. • Reonciliación con la Iglesia Católica . • Paralización de las reformas educativas. Parón en el programa de construcciones escolares y anulación de la enseñanza mixta. • Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Freno al proyecto de Estatuto de Autonomía vasco y catalano, presidido por Lluis Companys. Esta Contrarreforma lleva a un descontento general en la poblaciòn. Los sindacatos intervienen con la instituciòn de varias huelgas sindacales, que el gobierno solucionò siempre con la violencia. El episodio màs conocido es lo de la Revoluciòn de Octubre de 1934 en Asturias. Aquí una huelga general triunfó y degeneró en una verdadera revolución organizada por la UGT y la CNT. La persistencia de la insurrección llevó al gobierno a optar por la represión más bruta por la Legión, dirigida por el general Franco. El balance de la Revolución de Octubre de 1934 fue aterrador: más de mil trescientos muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos, entre ellos Companys , Azaña, que no había apoyado el levantamiento, y los principales dirigentes del PSOE -(nos acercamos a la Guerra Civil).- Tras varios escándalos de corrupción del gobierno, Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrédito total, asì que Lerroux convocò nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936. En un ambiente de creciente radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones de 1936: Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas. Bando Nacional: coalición de los grupos de derecha, formada por la JONS, los carlistas, los monàrquicos, la parte màs conservadora del CEDA y apoyado por la Iglesia. Acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social. La Falange, màs interventista, y el PNV (Partido Nacionalista Vasco), màs conservador y moderato,se presentaron por su cuenta. Los Estados Unidos, con el Presidente Roosevelt, firmaron la Ley de Neutralidad, pero, en realidad las compañías petrolíferas norteamericanas vendían combustible a Franco. La posiciòn de la Iglesia en el conflicto La Iglesia apoyò a Franco, justificando la Guerra Civil como una segunda Cruzada contra el ateìsmo. En realidad, la Iglesia no podìa apoyar un conflicto civil, porque iba contra sus principios morales. Franco buscò una reconciliaciòn con la Iglesia Catòlica, para asegurarse su apoyo (la ideologìa de Franco pasò a la historia como nacional catolicismo): 1. EDUCACION CATOLICA Y ESTADO CATOLICO/ GOBIERNO MORALMENTE CATOLICO; 2. LUCHA CONTRA LOS NACIONALISMOS (el Estado tenìa que ser unido y ùnico). Las consecuencias de la guerra civil Consecuencias demográficas Pérdida demogràfica: los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en las posguerra, el hambre, las epidemìas; la reducción de la natalidad consiguiente... Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña. Consecuencias económicas La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud: la renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950. Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica: • Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria. • Destrucción de viviendas, comunicaciones, infraestructuras... • Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética. Consecuencias sociales El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera (estructura oligàrquica). Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores. Consecuencias morales La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra (fractura total en el paìs). El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico . Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por una rasgo clave del Franquismo. EVOLUCION DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DURANTE EL FRANQUISMO 1. POSGUERRA (1939 – primera mitad de los anos ’50): AUTARQUIA Y AISLAMIENTO La dictadura basó su sistema político en la estricta prohibición de los partidos políticos, unida a una brutal represión contra los que habían apoyado a la República. Represiòn y censura (AUTARQUIA). El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Fosas comunes. La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población. Especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años. (1950 – 1959) Fin del aislamiento internacional y cierta mejora de las condiciones de vida de la población. Franco intenta solucionar la situaciòn econòmica y social del paìs, a través de una serie de reformas para dar estabilidad a Espana. 2. EPOCA DEL DESARROLLISMO (1959 – 1973) • Fuerte desarrollo económico, modernización de las estructuras económicas y sociales, y mejora considerable del nivel de vida. Relajación de represión ideológica aunque sin desaparecer. Franco construye una nueva imagen del paìs modernizaciòn de la sociedad espanola. • Crecimiento demográfico. Éxodo rural masivo y emigración hacia Europa. • Las clases media y obreras urbanas se convierten en mayoritarias. Mejora del nivel de vida: creación de la sociedad de consumo. Los servicios sanitarios, educativos o las pensiones mejoraron pero fueron insuficientes para atender al crecimiento demográfico y urbano. • Nueva mentalidad y formas de vida más abiertas entre los jóvenes: se abren las fronteras nuevas ideas y modas. 3. LA OPOSICION AL FRANQUISMO 4. EL FIN DEL FRANQUISMO (1973 – 1975) Crisis del estado franquista debido a la división interna, la presión de la oposición y la movilización popular. Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad, Franco murió el 20 de noviembre de 1975 (eligerà su sucesor para mantener la unidad del paìs). 1976 DESTAPE : liberaciòn de la dictadura.
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved