Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

Letteratura spagnola 2: Romanticismo y Realismo, Schemi e mappe concettuali di Letteratura Spagnola

Tutto ciò che può essere utile per superare l'esame di letteratura spagnola 2 della professoressa Messina. NON CI SONO ANALISI DEI TESTI

Tipologia: Schemi e mappe concettuali

2022/2023

Caricato il 19/05/2023

Rossy_sana
Rossy_sana 🇮🇹

4.3

(48)

28 documenti

1 / 44

Toggle sidebar

Anteprima parziale del testo

Scarica Letteratura spagnola 2: Romanticismo y Realismo e più Schemi e mappe concettuali in PDF di Letteratura Spagnola solo su Docsity! LITERATURA ESPAÑOLA 3 Romanticismo y Realismo ROMANTICISMO: primera mitad del siglo XIX MARCO HISTÓRICO: El siglo XIX fue un periodo de gran actividad política y de grandes cambios en la forma de gobierno español  Con el pretexto de atraversar España para invadir Portugal, Napoleón Bonaparte invade el territorio español. Carlos IV y su hijo abdican y consecuentemente Napoleón nombra rey a su hermano (José I Bonaparte)  Sociedad española en aquel momento: afrancesados (intelectuales defensores de la soberanía francesa), patriotas (masas populares más tradicionalistas)  2 mayo 1808 ->GUERRADE INDEPENDENCIA; Napoleón dará respuesta a esta rebelión incrementando su presencia en toda la península. Sólo Cádiz quedará libre de este dominio  19 marzo 1812 -> En Cádiz se gestó la Constitución ("La Pepa")  Fernando VII -> ocupa el trono e impone la Monarquía absolutista, anulando la legislación de Cádiz. Años más tarde se desata un alzamiento liberal por el cual el monarca se verá obligado a jurar la constitución  1820-1823 -> Trienio Liberal: el rey logra a instaurar de nuevo el absolutismo  1823-1833 ->Década Ominosa: feroz represión del absolutismo; se anulan todos los actos del gobierno liberal del Trienio  En los últimos años de su reinado, donde el país estaba completamente arruinado por las deudas y las guerras, surgió el problema de la sucesión al trono  1830 -> Pragmática Sanción: se concede la sucesión a la hija mayor (Isabel II) en ausencia de hijos varones  Isabel II -> por su minoría de edad tuvo que nombrarse regente a su madre, la reina María Cristina.  Primera guerra Carlista -> a partir de este momento se se hace patente el descontento de los tradicionalistas ("carlistas"), favorables a la sucesión al trono del Infante Carlos. Por otra parte, los "isabelinos" defendían el liberalismo  1868 -> por culpa de la crisis en el sector ferroviario y agrícolo explotó una revolución llamada la "Gloriosa" TEMAS Principales rasgos y temas del Romanticismo Irracionalismo Frente al racionalismo ilustrado, el Romanticismo valora todo lo no racional, lo sobre- natural, lo magico y lo misterioso. Subjetivismo Los sentimientos, la emotividad del individuo pasan ahora a primer plano. El sentido de fugacidad e infelicidad de la vida humana conducen a la nostalgia, la melancolia o la angustia; de ahi, el gusto por lo sombrio y crepuscular. Individualismo El artista romantico es consciente de ser distinto de los demàs y afirma su yo frente a los otros. Su obra es el producto de la expresién del genio creador, fruto de un mo- mento de inspiracién. Por eso se concede un gran valor a lo original. Sin embargo, esta afirmaciòn le conduce muchas veces a la soledad, uno de los temas bàsicos del Romanticismo. Nacionalismo Amor Frente al racionalismo ilustrado, los romanticos exaltan los valores de su pais, recupe- rando su historia, sus costumbres y su cultura. Serà el tema fundamental de los escritores romanticos. Generalmente se trata de ‘amor no correspondido, irrealizable, que a veces se concibe como una fuerza fatal que destruye al hombre; otras veces, como vasallaje del poeta a una dama inalcanzable. Naturaleza La naturaleza se identifica con los estados de Animo del creador; de ahi su preferencia por ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas, castillos medievales, mares embrave- cidos, tormentas, etc. Evasién El romantico busca escapar de ese mundo que no le gusta. Esta evasiòn puede darse bien en el tiempo, ambientando su obra en épocas pasadas, como la Edad Media, bien en el espacio, en lugares lejanos o exéticos, como Oriente. Libertad Se exalta la libertad del hombre frente a cualquier ley humana; simbolos de esa liber- tad seran aquellos personajes que estàn al margen de la ley, como piratas, mendigos o bandoleros. POESÍA Género más importante en el Romanticismo que adquirió una posición dominante por resultar idónea para expresar la subjetividad del sentimiento y la personalidad de la época. Los poetas románticos evadían de la realidad en favor de un clima de ensueño y fantasía donde manifestar libremente los sentimientos tipicamente románticos (melancolía, soledad, amor perdido, pesimismo…) Poesía NARRATIVA Descripción y diálogo sobre temas históricos o legendarios a. Abundantes recursos retóricos y simbólicos (imágenes, metáforas, comparaciones entre mundo natural y estados anímicos) b. Abundancia de recursos efectistas (exclamación, apóstrofe, interrogación) c. Polimetría: uso de diferentes estrofas en la misma poesía. Las más comunes fueron la silva (heptasílabos y endecasílabos), la octava (8 versos endecasílabos), el romance (composición variable de versos de 8 sílabas con rima asonante en los pares), la estrofa manriqueña (6 versos octosílabos combinados con tetrasílabos) LÍRICA Más melancólica, retórica, sentimental Autores más emergentes: José de Espronceda, José Zorilla y Moral, Duque de Rivas, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro JOSÉ DE ESPRONCEDA • Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 • A los 15 años fundó una sociedad secreta, los Numantinos, por lo que fue condenado a 5 años de cárcel • Vivió en el exilio en Lisboa, Londres y París donde tomó parte en las barricadas durante la revolución de 1830 • La vida de Espronceda presenta 3 aspectos que no se pueden aislar: el político, el poeta y el amoroso • En Lisboa conoció a Teresa Mancha, con la cual tuvo una hija también, pero pronto ella abandonó la hija como el amado • Murió en 1842 a los 34 años de edad OBRAS • Prototipo de romántico liberal exaltado, como refleja su actitud rebelde frente a la sociedad • Cultivó la prosa narrativa, la novela histórica y sobre todo la lírica • Escribió poemas amorosos, patrióticos y libertarios bajo el título de "Canciones", en los que presenta sentimientos de libertad y de rebeldía • Los protagonistas de sus poesías son personajes marginados, símbolos de valores ideológicos y morales, que exaltan la libertad y la rebeldía al margen de los cauces establecidos • Temas románticos fundamentales: como la libertad, la miseria, la opresión, el sentimiento patriótico y la degradación de Europa • El autor recibió el influjo de muchos autores de la época, como Victor Hugo, Goethe y Lord Byron • Es un poema ambigüo en el que se mezclan la voz del poeta, filósofo, que muestra una visión trágica de la vida, con el irónico que satiriza y se ríe y cuestiona la validez y la sinceridad de sus actitudes angustiadas y rebeldes. Esta doble vertiente del poeta hace que esta obra sea moderna y nos muestra a un Espronceda en la cima de su madurez intelectual y artística • El título elegido por el autor es una forma de demostrar que el mal reina en el mundo y en el corazón del hombre (la sociedad de los hombres esta corrompida por la hipocresía, la mezquindad, la codicia, la indiferencia al dolor) -> ante este desolador paisaje el poeta adopta dos actitudes: se refugia en la contemplación y nos muestra la imposibilidad de escapar al mal "CANCIÓN DEL PIRATA"  Es una de las obras más famosas de Espronceda  Forma parte del libro Poesías, publicado en el año 1846 tras la muerte de su autor  Los protagonistas presentes en las poesías son todos personajes marginados, símbolos de valores ideológicos y morales, que exaltan la libertad y la rebeldía al margen de los cauces establecidos  El protagonista de la “canción del pirata” es un pirata que es temido por todos pero él no teme nada  La figura del pirata representa, para algunos críticos, el espíritu libertario de Espronceda (el autor luchó contra el absolutismo de la época, lo que le llevó a ser incluso encarcelado y desterrado)  El pirata = aventura, también con lo temible: percibimos a un hombre que busca la libertad y que no le rinde cuentas a nadie, es independiente  Arquetipo de rebeldía: pirata = actitud romántica, la oposición del héroe al mundo que le rodea. Un protagonista marginado, pero libre que es víctima de una sociedad clasista  TEMAS -> libertad, independencia, critíca a la sociedad del tiempo  NATURALEZA (elemento fundamental para el escenario de la poesía) -> los elementos naturalistas sirven para reflejar el estado de ánimo del héroe romántico  Está compouesto por 17 estrofas, de las cuales las primeras 4 constituyen una introducción (2 octavillas italianas, 1 sextilla de pie quebrado, 1 octavilla italiana, 1 estribillo cuarteta asonantada). El resto del poema se compone de cinco núcleos de tres unidades estróficas (1 sextilla de pie quebrado, 1 octavilla italiana, 1 estribillo cuarteta asonantada)  Predominio del verso octosílabo  Rima consonante y asonante en el estribillo LÍRICA POSROMÁNTICA El posromanticismo fue introducido en España por la poesía alemana en la segunda mitad del siglo XIX, y corresponde a la transición hacia el Realismo. En poesía, esta corriente se traduce con una tendencia intimista cuya composición está basada en la expresión de las emociones y sentimientos personales, siendo también un reflejo de la naturaleza POESÍA ROMÁNTICA vs POESÍA POSROMÁNTICA a) Primera mitad del siglo XIX b) Lenguaje sonoro y altisonante c) Poesía externa (narrativa) d) Poesía superficial e) Tendencia a la rima consonante, metros largos y estrofas cultas f) Autores: Espronceda, Duque de Rivas y Zorilla a) Segunda mitad del siglo XIX b) Lenguaje depurado y profundo c) Poesía intimista (intensidad lírica) d) Poesía honda e) Tendencia a la rima asonante, y combinaciones estróficas métricas populares f) Autores: Bécquer, Rosalía de Castro GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER  Nació en Sevilla en 1836  Tras intentar dedicarse a la pintura como su padre y su hermano, se consagró a la literatura, llegando a ser censor de novelas  A los 21 años contrajo tuberculosis, dejándole convalesciente durante mucho tiempo  Murió prematuramente en 1870 OBRAS Bécquer cultivó con igual interés la prosa y el verso. Escribió una obras en prosa sobre su teoría poética, "Cartas literarias a una mujer" (1860) y "Cartas desde mi celda" (1863), escritas durante su permanencia en el monasterio de Veruela donde acudió para recuperarse de su enfermedad  La poesía de Bécquer es natural, desnuda de artificios, sencilla pero no descuidada, y de suave musicalidad  Influencia de las baladas gérmanicas y de la literatura popular andaluza  La escritora Iris Zavala afirmó que en las Rimas de Bécquer se siente la angustia de Leopardi y el influjo de Petrarca  TEMAS CENTRALES: amor, tragedia humana interna, perfección artística  Bécquer, junto a Rosalía de Castro, fue quién consiguió inaugurar la moderna lírica española S9JUUIIIAU] I SUPIUSYSUZUS AI UL A Bpeuen finu se seueo se| ep EONEwWwS] E] ‘se]juajsoxe uos afesied jap A ezajesnzeu e| ap sauoioduosap se] “PEpijena epiogsap sopiosa so)sa ap cuo) |9 ‘obequia us ‘egejosje | anb sIso|noJogny E] ap asssuodal eled 015nja1 as apuop ‘(ezoBelez) ejanson 9p OUS]SEUO|) |9 US EIDUE]SO NS QUEINP sEJiJoso UOJENI ‘e0)90d esold eun uo9 souewUnNY sodi o seuelquie A sefesied soossIo]uid USquosep es ‘EJsuGUunjsoo BIO Joyedse owsiIpollad |ep Eljssew ego ‘9g ep obue] o] e ceuzIOdwg]UO9 [F Us opealjgnd eligey enb so9jsipolled SOjnojlie 0 sEueo 6 uos 4e/03s1da eigo — (2u0161d) epja5 IU apsag SELUIY SE] ap A 0JqI] [ap sesojonuisuoo sala so] uos Epin A JoWE ‘ejsSod ‘alle jap ezejeInjeu E| 9Jqos sa|euosied sauoIXa]jal UOS Jefnu eun uoo EpiBuij UoIoEsIONUOI ‘seBanua ua ‘]9g| è 0981 sp ceueloduigzUOI [7 09IPOLEd |a ue sepeoljgnd uoJen4 ‘1ejo]sida eIqO 4a[nu eun e seliEsO}I] SELIEI "LEYENDAS"  Se trata de 28 leyendas compuestas entre y publicadas entre 1858 y 1864  Como en el caso de las Rimas, las Leyendas fueron publicadas póstumamente por los amigos de Bécquer  En la obra aparecen rasgos típicamente románticos: noches oscuras, tenebrosas, ambientes como castillos, monasterios, ruinas, interiores lúgubres…  Se quiere crear una atmósfera de terror, miedo e intriga  Están escritas en una prosa condensada, repleta de poesía y de gran acierto estilístico y belleza. Todas son de corta extensión asemejándose al cuento popular  En buena parte de ellas, antes de iniciar la narración, el poeta se empeña en convencer al lector de su origen popular e, incluso, verídico desmontando, a la par, las fronteras entre la realidad y la ficción  El yo interior aflora en buena parte de las leyendas  La figura femenina se convierte en el alter ego o en la personificación del concepto de ánima que afloraría unas décadas más tarde con las teorías del inconsciente según Freud  Personajes femeninos -> parte de una realidad trascendental en forma de fantasmas, espíritus o seres sobrenaturales  La prosa becqueriana influyó mucho en los autores de la Generación del ‘98 ROSALÍA DE CASTRO o Nació en Santiago de Compostela el 23 de febrero 1837 o Su madre, Doña Teresa, reconoció a Rosalía como su hija natural, mientras que su padre, por su condición sacerdotal, no pudo reconocerla o Su bautismo le permitió mantener el anonimato, inscribiendo la criatura como de "padres incognitos" o Siempre hubo voces sobre el hecho de que su madre la abandonó, pero, según Bouza Rey, ella nunca lo hizo y eso se puede ver en la publicación del librito "A mi madre" que Rosalía escribió tras la muerte de la madre o Rosalía frecuentó las aulas del liceo de la Juventud, institución que se dedicaba a instruir por medio de la literatura y de las bellas artes o Muere de un cancer en utero en 1885 OBRAS o La imagen que dejó Rosalía sobre sí misma es de una mujer sola: leyendo sus obras podemos ver el sentimiento de soledad que se desprende de sus versos (soledad sentimental y afectiva) Puede proceder de su infancia -> el mundo después de la muerte de su madre se convierte en un lugar frío y desolado o Fue una escritora innovadora y comprometida, adelantada a su tiempo o Empleó el gallego en la literatura cuando nadie lo hacía o En sus obras reflejó la situación de esa Galicia más dolorida y maltratada, desangrada por la emigración o Denunció la pobreza del campesinado gallego o la precaria situación laboral que sufrían algunos de sus habitantes fuera de la comunidad o Su obra supuso la recuperación de la conciencia galleguista PROSA A partir de 1830 se desarrollaron en España 3 tipos de novelas siguiendo el modelo de las obras extranjeras, francesas e inglesas sobre todo, a través de traducciones al español NOVELA HISTÓRICA Nace por el interés de los autores hacia lo pasado (Edad Media, ruinas…): se narran las hazañas de los héroes cuya vida se mezcla con la de personajes inventados pero verosímiles con el fin de exaltar diferentes épocas de la história española; la historia permitía al hombre escaparse del presente, que no aceptaba; influjo de novelas extranjeras (Walter Scott) NOVELA SOCIAL Se difunde a partir de los años 40 del siglo gracias a traducciones al español de obras francesas (Honoré de Balzac, Dumas); normalmente criticaba la clase dominante, de hecho no fue un género muy amado por el público NOVELA DE COSTUMBRE Se parece mucho a la novela social ya que ambas siguen los mismos esquemas y técnicas de narración; hay una defensa de ideología, pero en la novela de costumbre el relato es más inocuo con respeto a la clase dominante y la trama es más coherente Junto a la novela, en la España del siglo XIX se desarrolló el PERIODISMO y 2 subgéneros de éste CUADROS DE COSTUMBRE • Episodios que narran la realidad de aquel período histórico • Se encuentran sobre todo en las novelas • Describen la sociedad española pero con una crítica y denuncia de ésta ARTÍCULOS DE COSTUMBRE • Se encuentran en periódicos • Trama sencilla, sin hilo conductor • Estructura sencilla, abierta, esquemática • No hay profundización psicológica • Llevaron al resurgimiento de la novela, porque por 2 siglos se dio más importancia a los ensayos MARIANO JOSÉ DE LARRA  Nació en Madrid en 1809  Estudió derecho y medicina en la universidad, pero a los 19 años dejó todo para dedicarse al periodismo  Su posición crítica frente a la situación política de España le empujó a participar directamente en la vida política viendo fracasar sus ideales políticos con el absolutismo del rey Fernando VII  Se casó muy joven y su matrimonio fue un fracaso  El gran amor de su vida era una mujer casada, Dolores Armijo, por la que sufrió desesperadamente  Su insatisfacción amorosa y política lo llevaron al gesto extremo del suicidio en 1837 OBRAS  Para eludir la cesura, Larra utilizaba el seudónimo de Fígaro  Sus artículos se caracterízan por el análisis crítico de tipos, actitudes y costumbres de la sociedad de la época  Según los temas tratados, podemos dividir sus artículos en LITERARIOS Critica obras literarias y teatrales de otros autores; Larra censura las exageraciones del teatro romántico y propone un teatro menos inverosímil POLÍTICOS Criticaba los carlistas DE COSTUMBRE Analiza actitudes y situaciones cotidianas; se percibe su crítica hacia la burguesía grosera, la falta de educación, la importancia de la elegancia  Con su estilo claro y funcional, Larra propone un cambio social e individual aprovechando el uso de la ironía y de la sátira para atacar de modo agresivo todas las realidades a las que se oponía  ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS -> introducción general sobre el tema que va a tratar, anécdota (nos presenta una situación cotidiana que imagina haber visto o vivido personalmente), conclusión con sus consideraciones personales  La obra periodística de Mariano José de Larra sigue teniendo una gran vigencia  Sus artículos, siguen interesando a quienes comparten el espíritu progresista y transformador de este intelectual comprometido de principios del siglo XIX  Sua artículos pertenecen al costumbrismo crítico del Romanticismo  Su carrera fue breve, pero su actividad periodística y literaria fue intensa y prolífica "VUELVA USTED MAÑANA" El protagonista de esta historia es Monsieur Sans Délai un hombre francés que decide ir a España con la intención de reclamar unas propiedades y presentar unas propuestas de negocios. El francés inexperto de a donde se dirigía, se fue con las intenciones de resolver esos asuntos en un plazo de 15 días. Antes de irse es advertido por un conocedor de cómo son las cosas en España, y le advierte que en 15 días no lograra nada y que esos asuntos que iba a resolver le tomarían unos meses. Al transcurso que se va desarrollando la historia, Monsieur Sans Délai, el hombre que se había dispuesto a resolver sus asuntos de manera rápida y simple en una tierra que no era la suya y volver lo antes posible, para continuar con su vida en Francia, se empieza a dar cuenta de la pereza y las pocas ganas de hacer las cosas que le demostraban los españoles. Todo esto le daba la razón a las advertencias que le habían dado anteriormente, ya que cada vez que iba a un lugar donde le pudieran ayudar con los encargos que se había propuesto resolver, le decían la frase con la que se titula este resumen “vuelva usted mañana”. Esa era la respuesta que obtenía todos los días, siempre le tenían un motivo para decirle esto, ya fuese porque no tenía los papeles completos, le decían que el encargado no se encontraba o se tardaban mucho con sus encargos. Entre una infinidad de escusas, tuvieron al francés por unos largos 15 meses en una constante lucha para poder lograr sus metas. Al tener todo lo que le pidieron los españoles, le es negado el permiso para llevar a cabo sus negocios, esto provoca que el francés sienta una profunda ira al no ser valorados todos sus esfuerzos, para lograr hacer cosas muy provechosa en ese país y maldiciendo esa tierra, toma la sabia decisión de volver a su país sin poder lograr su cumplido "LA GAVIOTA" Un jóven médico alemán, Fritz Stein, se dirige a España para servir altruistamente en el ejército español durante la guerra carlista. Por haber auxiliado a un enemigo herido, es expulsado del ejército, y tras andar descorazonando por el país, llega a una aldea de la costa andaluza, Villamar, donde unas humildes gentes le recogen en trance de extenuación. La sencilla vida de la aldea le conforta y decide quedarse allí ejerciendo la medicina. Stein asiste a una chica de la que se enamora, Marisalada, hija del pescador Pedro Santaló, a la que llaman "la Gaviota" por su carácter rebelde, su vida libre y su portentosa voz de oro. Stein y Marisalada contraen matrimonio, a pesar de que el médico le lleva 14 años de edad, y su vida transcurre feliz por un tiempo. Cierto día un noble español, el duque de Almansa, a quien Stein había conocido en un viaje a España, gravemente herido en una caída de caballo cerca de Villamar, es curado y hospedado por Stein. Para agradecer sus cuidados, el duque insiste en llevar al médico y a su mujer a la capital, donde él podrá encontrar ventajas profesionales y Marisalada desarrollar sus dotes artísticas. Tras breve enstancia en Sevilla, el matrimonio, protegido por el duque, se establece en Madrid. Marisalada, que se ha convertido en una cantante famosa, se enreada en un amor adúltero con el torero Pepe Vera. Stein, informado por una rival despechada, abandona a su mujer y embarca para Cuba donde muere de fiebre amarilla. El torero muere de una cornada, y Marisalada, pobre y enferma, perdida la voz, regresa a Villamar donde acaba su vida casada con el hijo del barbero, a quien años antes había desdeñado  La obra fue escrita en francés y, tras el éxito, fue traducida en castellano  Da una visión muy real de cómo se comportaban y hablaban los españoles de la época  Las escenas de la vida andaluza no reflejan totalmente la vida española, ya que la autora seleccionó lo que consideró más pintoresco  Con la publicación de La Gaviota, comienza un ciclo narrativo que abrirá el paso a la gran novela española de la segunda mitad del siglo XIX  En cuanto a la estructura externa del fragmento, la obra se divide en treinta y un capítulos y un cuento titulado "Medio-pollito"  En la obra podemos encontrar elementos románticos (rasgos idealizantes como la nobleza de intenciones y la religiosidad, descripción de paisajes románticos, análisis superficial de los sentimientos) y elementos relistas (visión detallista, preocupación por los problemas humanos, verosimilitud de numerosos hechos)  Predomina la linealidad en la exposición y en el desarrollo de la trama novelesca, con interrupciones digresivas (juicios personales), no hay mucha acción, abundan las descripciones y se usa magistralmente el lengaje coloquial  PERSONAJES -> Marisalanda: carácter difícil, puede ser la mujer más apasionada y a la vez la más fría, es muy caprichosa, materialista, y a veces hasta insensible, pudiendo ser capaz de lo mejor y de lo peor, es dominada por la pasión, la razón sobre ella no ejerce dominio alguno; Stein: joven sensible, justo, con un alma hermosa y pura, muy sensible, recto, religioso, en él reina el raciocinio  Podríamos considerar que se trata de una obra pre-realista, pues se centraba en recopilar todo aquello que observaba en su día a día y plasmarlo en el papel. Sin embargo, no llega a incluirse del todo en este movimiento literario, ya que no se desprende totalmente de una idealización de la realidad. Tampoco podríamos incluirla en el Romanticismo, pues rechaza el halo de negatividad que lo rodeaba, pero sí que presenta rasgos como el sentimentalismo, así embelleciendo y poetizando su obra REALISMO: segunda mitad siglo XIX MARCO HISTÓRICO:  1868 -> La Gloriosa: Revolución dirigida por el general Juan Prim que llevó a la reina Isabel II a exiliarse en Francia  1869 -> se promulgó la nueva Constitución después de un año de gobieno provisional  Amadeo I -> subió al trono de España en 1871. Lo que se esperaba era que un rey extranjero sin relaciones de parentesco con la familia de Borbón pudiese solucionar los problemas políticos y sociales que afectaban al país  Dos años después, el rey renunció al trono obligado por la irremediable situación político-social, cumpliendo así con la voluntad de gran parte del pueblo español que nunca lo había aceptado como monarca  1873 -> Primera República Española: los cuatro presidentes que se sucedieron (Estanislao Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar) no lograron sanar las consecuencias de las Guerras Carlistas, de la guerra de Cuba ni evitar numerosas insurrecciones  1874 -> un golpe de Estado encabezado por el general Pavía puso término a este primer experimento republicano  1875 -> se reustauró la monarquía y la casa de los Borbones con Alfonso XII como rey  Alfonso XII -> la nueva monarquía parlamentaria consiguió acabar con las Guerras Carlistas y la Guerra de la Independencia Cubana. El sistema de gobierno era un Régimen Constitucional o parlamentario: se basaba en el turno pacífico de dos partidos (conservadores y liberales)  1885 -> el rey murió prematuramente sin que su hijo y sucesor hubiese alcanzado la edad para ser rey. Su esposa María Cristina de Austria se convirtió en Regente hasta que Alfonso XIII pudo acceder al trono español en 1902  Fue una época de breve estabilidad política gracias a la alternancia de poder entre progresistas y conservadores, situación muy frágil que se quebró en los últimos años del siglo  1875-1923 -> la RESTAURACIÓN. En este período se sucedieron el reinado de Alfonso XII (1875-1885), la Regencia de María Cristina (1885-1902) y parte del reinado de Alfonso XIII (1902-1923), hasta la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)  Canovás de Castillo -> él fue el verdadero artefice de la Restauración. Organizó un sistema de alternancia con dos partidos (liberales y conservadores), se apoyaba en la oligarquía integrada por la élite dirigente y por los señoritos rurales que en cada pueblo de España se ocupaban de manipular el resultado de las elecciones  La Constitución de 1876 estableció que el poder residía en el rey con las Cortes, se prohibió expresar opiniones en contra del catolicismo o de la monarquía MARCO SOCIAL: El crecimiento de la población fue muy lento, debido no solo a la alta mortalidad, causada por epidemias o malas cosechas, sino también por numerosas migraciones a América, provocadas por la profunda crisis económica • CLASE OBRERA: cada vez más amplia forma partidos políticos como el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), fundado por Pablo Iglesias en 1879, sindicatos como UGT (Unión General de Trabajadores) y organiza las primeras huelgas y revueltas • La segunda parte del siglo XIX se caracterizó por la crisis económica y agraria y el éxodo de los campos a la ciudad donde se estaba cumpliendo el proceso de industrialización Generación del 68 -> el grupo ha recibido este nombre por estar vinculado su comienzo en la literatura con el advenimiento de la Revolución. Los autores no quedarán anclados en las mismas técnicas. Con el tiempo evolucionan hacia el Naturalismo, en algunos casos y, después, hacia soluciones narrativas más personales, ya entrado el s. XX. Entre ellos pueden encontrarse grandes diferencias: - Ideolo ́gicas (unos son liberales y, por tanto, partidarios de la Revolución, mientras que otros se definen como conservadores) - Literarias (cada uno entenderá el Realismo y el Naturalismo de forma muy personal) PROSA Sin duda alguna, el género más apropiado para reflejar la realidad es la NOVELA. La novela en la segunda mitad del siglo XIX, digna sucesora de la novela cervantina, reúne a una serie de escritores de indiscutible calidad literaria que hacen de este período uno de los más fecundos de la historia literaria española TEMAS del AMOR y DESAMOR: el amor imposible, móvil novelesco tradicional, llega a situaciones extremas que provocan tensiones argumentales inéditas. La pareja problemática será otra situación que provoca abundante materia argumental. Los problemas de la pareja pueden deberse a la diferencia de edad, a las disparidades sociales u a las diferencias ideológicas que impide el matrimonio TEMA del MATRIMONIO y ADULTERIO: el desenlace fatal de la situación adúltera es el más frecuente, pero en alguna novela puede llegar a un estado cercano a la caricatura TEMA DEL DUALISMO IDEOLÓGICO: va a reflejarse en los escenarios escogidos para que se desarrollen los argumentos. Enfrentamiento entre el campo y la ciudad. Ideología conservadora: idealización de la vida rural (buenas acciones, paisaje positivo, etc…); ideología liberal: se prefiere una ambientación urbana o se idealiza negativamente la sociedad campestre POESÍA En España no hubo un gran desarrollo de la lírica realista, pero no olvidemos que dos de los máximos autores románticos (Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro) escribieron en plena época realista MORALIZANTE y PROSAICA RETÓRICA y GRANDILOCUENTE TEATRO El teatro de la época realista carece, en líneas generales, de interés. Siguen cultivándose los dramas históricos y florece la alta comedia, heredera del teatro moratiniano (solo en la obra de Benito Pérez Galdós se advierte el interés por trasladar al teatro temas y técnicas propias del Realismo). Hacia finales de siglo se populariza lo que se conocerá como género chico, una evolución de la zarzuela, pero en un acto, y en el espacio inexorable de una hora • 3 PARTE: el padre de don Luis, don Pedro, narra los acontecidos, a través de fragmentos de cartas, cuatro años despues del matrimonio de don Luis y Pepita Jiménez cierrando la novela con un final feliz (“Cartas de mi hermano”) • La obra está escrita en dos diferentes formas: epistolar en la primera y última parte, y en tercera persona y con el uso de diálogo en “Paralipómenos” • NARRADOR -> 4 narradores: un editor en el prólogo, don Luis en “cartas de mi sobrino”, el editor y un deán en “Paralipómenos”, y don Pedro en “Cartas de mi hermano”. La obra es narrada en primera y tercera personas con un narrador omnisciente en “Paralipómenos” • ESPACIO -> se pasa en un pueblo andaluz • TIEMPO -> La obra se pasa en el siglo XIX, en la primavera, primeramente en un espacio de tiempo de cuatro meses y finalmente con la narración do que ocurrió a los personajes cuatro años despues del matrimonio de don Luis y Pepita Jiménez en el epílogo (la referencia temporal es dada a través de las quince cartas de don Luis a su tío) • TEMA -> contradición entre el amor humano, amor por una mujer, el amor divino y el amor por Dios • ESTILO -> muy cuidado, delicado, con elegancia, sencillez, naturalidad, con un ritmo tranquilo, lenguaje espiritual y con un exceso de elaboración. Juan Valera eliminó de su obra elementos del Realismo rechazando el vulgar, solo deleitando el lector con cosas buenas y bellas sin conflictos entre los personajes y fuertemente llena de religiosidad. Por toda obra hay citas bíblicas y comparaciones religiosas principalmente al catolicismo y sus santos y santas • PERSONAJES -> Pepita Jiménez: 20 años, viuda, buena, caridosa, religiosa, elegante, inteligente, natural, sencilla, fina, cariñosa; Don Luis: 22 años, humilde, pertinaz, terco, con firmeza de caráter, bien formado, distinto, hidalgo, pacífico; Don Pedro: padre de don Luis, de buena condición económica, enamorado de Pepita Jiménez y cacique del pueblo, buen católico, cordial y afectuoso PÉREZ GALDÓS  Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas (Canarias) en 1843  En 1861 se trasladó a Madrid para realizar sus estudios de Derecho, que muy pronto abandonó para dedicarse a la literatura  En 1868 viajó a París donde conoció a Balzac y descubrió a los grandes novelistas realistas  Participó activamente en la vida política y cultural de su país: ocupó el cargo de diputado, primero en el Partido Liberal y luego en el Partido Republicano; además, fue miembro de la Real Academia Española  Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1912, pero sus enemigos políticos boicotearon su elección  En 1920 murió ciego y pobre en Madrid, su ciudad de adopción OBRAS  Considerado un narrador capital en la historia de la literatura española, mayor novelista después de Cervantes  De su obra muy extensa forman parte: 32 novelas, 46 episodios nacionales (novelas históricas), 24 obras de teatro, 12 cuentos y un número indefinido de ensayos y artículos  4 etapas: Episodios nacionales (1) -> organizados en cinco series de 10 novelas cada una, constituyen una visión novelada de la España del siglo XIX. Galdós creó un nuevo tipo de novela histórica, muy diferente de la romántica, por el esfuerzo de documentación y el propósito de objetividad, utilizando como fuentes la tradición oral y los recuerdos, y documentos escritos como publicaciones, mapas topográficos y textos históricos  Novelas de tesis (2) -> tienen como tema principal el enfrentamiento ideológico entre tradicionalistas y progresistas, en que evidentemente Galdós se identifica con los segundos y critica a los primeros. Galdós ataca la intolerancia política y religiosa, origen del fanatismo y la infelicidad del individuo  Novelas españolas contemporáneas (3) -> 24 novelas que nos ofrecen una riquísima panorámica de la sociedad española, en especial de las clases medias. Galdós profundiza en la psicología humana, además de atender únicamente a la descripción de ambientes, sobre todo madrileños, con una técnica realista que se acerca mucho a la naturalista. Los personajes están dotados de increíble humanidad, lo que despierta ternura y comprensión en el lector y pertenecen a todas las clases sociales; los ambientes son creados con gran exactitud  Novelas espirituales (4) -> en sus últimos años se inclina Galdós hacia los problemas morales y espirituales  ESTILO -> su estilo revela una escasa preocupación por el cuidado de la forma y una tendencia a subordinar ésta al contenido. Valle-Inclán lo llamaba “Don Benito el garbancero” por su lenguaje excesivamente vulgar y su apego a lo cotidiano y prosaico. En sus novelas desarrolla diversas técnicas narrativas (narrador omnisciente, el monólogo interior, el estilo indirecto libre) CONCEPCIÓN DE NOVELA: Galdós defendía un modelo de novela caracterizada por la función social: sostenía que la renovación de la novela se podía conseguir solo observando la sociedad nacional presente, en particular, analizando la clase media y sus costumbres, sus problemas espirituales y sexuales, sus ideales, tanto la vida pública como la privada. Con este programa, se convertirá en modelo de la nueva novela realista española. Se ocupará de los problemas serios, conflictos sociales e ideológicos TEATRO: ocupó siempre un puesto de relevante importancia: amante del arte escénico como espectador y escritor, compuso, antes de comenzar su carrera novelística, dramas y comedias, de corte romántico. Galdós aspiraba a la renovación, proponiendo piezas distintas de las obras las historias truculentas del teatro de Echegaray y del Género chico. Influido por las nuevas estéticas europeas (Ibsen,Wilde,Pirandello…), propone conceptos, técnicas y una nueva visión del hombre y del mundo, sobre todo femenino. Como creó la novela, así crea el teatro en el que domina lo ideológico, la profundidad psicológica, la preocupación per lo estético y el estilo "MISERICORDIA" Benina es la vieja camarera de Doña Paca, viuda de un alto responsable del gobierno caída en la miseria más negra. Para dar de comer a Doña Paca y a los hijos de ésta, Antoñito y Obdulia, Benina empieza a mendicar, fingiendo con su dueña de que sus ingresos vienen del servicio que ella hace en el hogar de un sacerdote imaginario, don Romualdo. Benina extiende su actividad caritativa hasta Frasquito Ponte, un viejo dandy caído en miseria, y Almudena, un marroquí ciego, su colega de limosna. Benina soporta con paciencia los caprichos de Doña Paca, ignorante de los sacrificios de su sirvienta, y los celos de Almudena que quería que Benina se casara con él. Doña Paca, sus hijos y Fasquito Ponte reciben una riquísima herencia por un pariente; el mensajero de la gran noticia es don Romualdo, un cura con el mismo nombre de aquello inventado por Benigna. La familia de Doña Paca es nuevamente rica, el sacrificio de Benina viene aceptado, pero la recompensa para la vieja sirvienta es la ingratitud: echada de la casa de Doña Paca, Benina vivrá con el ciego Almudena, que tiene necesidades y asistencia continua. En el desenlace de la novela se acentúa un arrepentimiento por parte de los viejos dueños: don Frasquito tiene apoplejía y, unos momentos antes de su muerte, reprende a Doña Paca por la ingratitud. Juliana, la mujer de Antoñito, cree que sus hijos están enfermos y que solamente Benigna puede ayudarlos: Juliana se dirige hacia la vieja sirvienta culpandose de ingratitud e invitarla a regresar; pero Benigna no quiere abandonar el pobre Almudena y se dirige a Juliana diciéndole palabras de perdón con las que se concluye la novela: “Yo no soy santa. Pero tus niños están buenos y no padecen ningún mal... No llores... y ahora vete a tu casa, y no vuelvas a pecar” • En la obra, el autor decidió escribir sobre la clase más baja de la sociedad, los que viven en la miseria, los pícaros, los mendigos, etc, y reflejar sobre su situación en la sociedad, el apto de hacer limosna…: por eso, Galdós tuvo que visitar las calles más escondidas de Madrid y observar atentamente los que pasaba entre estas familias • ESTILO -> narrador omniscente • PERSONAJES -> Benina: es trabajo, fortaleza, fuerza de voluntad y ajetreo sin descanso. Imaginativa, paciente y resignada, ella se debe a los demás. Desea cambiar y salir se su situación social, pero tiene los pies en la tierra y sabe que los milagros no ocurren todos los días; Doña Paca: era una mujer de clase alta que ha pasado a sobrevivir gracias a su criada Benina que pide limosna a escondidas de ella, para ella es muy importante exponer en la calle, a la vista de los demás, todas sus posesiones. Tiene grandes aires de grandeza. Y lo más característico es su falta de voluntad y su cobardía; Frasquito Ponte: pariente de doña Paca, inofensivo, inútil e infeliz, actualmente se encuentra en la miseria, pero a pesar de ello es educado, por su origen noble. Sueña con grandes riquezas y que un día será rico. Conserva los gustos por la poesía y el teatro romántico; Almudena: “moro” ciego, moreno cetrino, barba rala y bastante decente a la hora de vestir. Nació dentro de una familia rica, pero tras huir de su casa quedó ciego y cayó en la miseria. Y aunque igual que el resto de personajes, él es tanbién pobre, consigue llegar a ser feliz junto a Benina • TEMAS -> pobreza, mendicidad como consecuencia de la pobreza que sufría un gran número de personas de aquella época, compasión EMILIA PARDO BAZÁN  Nació en La Coruña, en 1851, en el seno de una familia noble y liberal  Desde la infancia fue una gran lectora: con 9 años compuso sus primeros versos y a los 15 su primer cuento ("Un matrimonio del siglo XIX")  Su formación se completó en Madrid  Realizó numerosos viajes por toda Europa, conoció a Émile Zola, Daudet y Hugo y participó en numerosas tertulias culturales. Se acercó también al krausismo que impujo a Emilia a leer a los místicos y a Kant  Se casó a los 16 años con José Quiroga y Pérez Deza con el cual tuvo 3 hijos. Después del nacimiento de su último hijo, los dos se separaron por unos problemas de trabajo de ambos, pero mantuvieron una buena amistad hasta la muerte de José  Ella observó un luto que duró un año y, tiempo después, tuvo una relación con el autor Benito Pérez Galdós que duró más de 20 años  Fue la primera mujer en presidir la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid y la primera también en ocupar una cátedra en la universidad española  Fue también una pioniera de los derechos de las mujeres y dedicó toda su vida a defenderlos  Murió en Madrid en 1921 OBRAS  Muchas escritoras del pasado tuvieros que escribir bajo un seudónimo para ver sus obras, pero la Bazán siempre se negó a esconderse: ella firmaba sus obras a pesar de que eso supusiera el menosprecio de sus obras por parte de los académicos  Es una autora prolífica y polifacética, pues escribió poesía, teatro, ensayo, libros de viajes, cuentos y novelas, además de ser aficionada a la pintura. También destacan sus ensayos sobre teoría literaria, en los que trata la integración de los movimientos filosóficos de su momento en la creación artística  Emilia no escribe obras efectistas concebidas para lograr un éxito de masas: encarnado en la realidad contemporánea, buscando la reflexión y la critica, intentando descubrir la autenticidad de sus criaturas literarias, comunicando el verismo al texto a través de la prosa y no el verso, y tomando influencias de Ibsen y de Galdós, intentó un nuevo teatro  La obra ingente de Emilia Pardo Bazán, abarcadora de todos los géneros literarios, ocupará siempre un lugar destacadísimo en nuestra literatura del siglo XIX  Sus novelas nos ofrecen un profundo y detallado análisis de la vida social española, en particular de su Galicia natal, retratando la decadencia de la aristocracia rural "LA CUESTIÓN PALPITANTE"  Es una recopilación de 20 artículos publicados inicialmente en el periódico "La Época" en 1882 sobre el realismo, el naturalismo y las ideas de Émile Zola  Dichos artículos no provocaron, inicialmente, ninguna reacción por parte de la gente, eso hasta 1883, cuando el ensayo tomó el nombre actual: "La cuestión palpitante"  Se considera como una obra de fundamental importancia para entender tanto la evolución de la autora como los rasgos del naturalismo español (pesimismo, determinismo, destino predeterminado, desapego de la historia con un tono objetivo general)  La autora nos presenta el movimiento literario llegado de Francia como una guía que permitía el desarrollo del naturalismo en otros países  FINALIDAD -> adaptar el naturalismo a la tradición española e, incluso, la moral católica  Ella en este ensayo nos enseña el equilibrio existente entre la imaginación y la observación, criticando el naturalismo francés de Zola por sus puntos débiles (fatalismo y utilitarismo)  Sin embargo, la autora toma algunos aspectos del naturalismo francés, o sea la observación, la documentación detallada, la impersonalidad del lenguaje y el estudio de los fenómenos sociales  Esta obra quizá suscitó tanta polémica por el hecho de que fuera una mujer la introductora del naturalismo en España
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved