Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

Letteratura Spagnola, Dal Romanticismo in poi., Appunti di Spagnolo

Questo PDF numerosi autori, poesia, testi analizzati e spunti di riflessione, in particolare: Romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer, Mariano José de Larra, il Realismo, Benito Pérez Galdós , Generación del ‘98, Miguel de Unamuno, Antonio Machado Ruiz, Generación del 27, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Realismo Magico, Gabriel José García Márquez , Isabel Allende e Salvador Allende. Il documento contiene: teoria, biografie, testi e analisi.

Tipologia: Appunti

2021/2022

In vendita dal 26/06/2022

Aurorapala.
Aurorapala. 🇮🇹

5

(1)

5 documenti

1 / 20

Toggle sidebar

Documenti correlati


Anteprima parziale del testo

Scarica Letteratura Spagnola, Dal Romanticismo in poi. e più Appunti in PDF di Spagnolo solo su Docsity! El Romanticismo. - ¿Dónde? El Romanticismo nace en Alemania, se difunde antes en Francia e Inglaterra y sólo después en Italia y España. - ¿Cuándo? En España las ideas románticas llegaron a partir de 1814 pero proliferaron sólo en los años 30 del 1800. El romanticismo se cultivó hasta los años 70, a pesar de la difusión del realismo. - ¿Qué? El Romanticismo es un movimiento cuyo elemento central es el subjetivismo. Tienen mucha importancia los sentimientos y la relación entre mundo exterior e interior. - ¿Como? Las formas utilizadas son la poesía, el periodismo costumbrista, el teatro, la novela y también la leyenda. - ¿Quienes? En España el romanticismo tomará dos formas: Tradicional y Liberal. Los románticos tradicionales se focalizan en su malestar personal, su producción es muy intimista y trata de sus sentimientos y frustraciones. la naturaleza es una amiga en la que refugiarse. Un Romántico Tradicionalista es Gustavo Adolfo Becquer, poeta tradicional tardío, muy intimista, autor de composiciones líricas y leyendas. Los románticos liberales critican las instituciones, defienden las libertades individuales y la dignidad del hombre y expresan su disgusto por la realidad en que viven. Un Romántico Liberal es Mariano José Larra, periodista liberal y autor de muchos artículos de costumbrismo y de crítica. Gustavo Adolfo Bécquer: (Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy tiene. Su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana. - Las rimas son composiciones poéticas muy breves y sencillas, intimistas. Sus temas son el amor y la poesía. - Las leyendas consisten en 18 cuentos tradicionales españoles que tienen un sabor gótico y sobrenatural. Aquí abordan temas románticos como: el interés por la edad media, los aspectos sobrenaturales e irracionales del ser humano, la importancia de los sentimientos y el gusto por lo lúgubre. Las rimas: Estructura, Lenguaje y Estilo. El libro se compone de 79 poesías de las que se desconoce la fecha exacta de realización. Están divididas en 4 bloques, según el orden establecido por sus amigos. Esta obra explora el ánimo del poeta y el tema principal es el amor como fundamento de la vida. - De La 1° poesía hasta las 11 hay una reflexión sobre la poesía donde se exalta la inspiración poética y la fuerza creadora del género humano. - Desde las 12 hasta la 29 encontramos la exaltación amorosa donde el amor se une a la esperanza y la contemplación de la belleza femenina es el tema principal. - Desde el 30 hasta el 51 encontramos la parte del desengaño donde predominan la desilusión y la melancolía frente al amor. La mujer ideal contra la Real. - Desde las 52 hasta la 79 se habla de muerte y aquí predomina el sentimiento de angustia que se proyecta sobre la vida y lleva a lúgubres reflexiones sobre la muerte. El lenguaje es sencillo y cercano a la sensibilidad del lector. - Utiliza metros variados que toma de la tradición culta y de la popular (de hecho su metro favorito es el que mezcla endecasílabos con heptasílabos llegando a un trémulo que expresa fragilidad de sus sentimientos). - Él toma el gusto por las sugerencias, la brevedad y la musicalidad. - Se destacan los paralelismos y las antítesis que subrayan las contradicciones: inspiración contra la razón, yo contra ti, luz contra oscuridad. - Los finales están cargados de emoción: frases para expresar el sentimiento del poeta, pueden terminar con una exclamación, una frase breve, o una explicación de los conceptos expresados. Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Rima XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: ?¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: ?¿Por qué no lloré yo? Rima XVII Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto... La he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios! El Monte de las Ánimas: La leyenda cuenta lo que le ocurrió a un joven llamado Alonso al intentar complacer a su prima durante la noche de difuntos, la noche de la festividad de Todos los Santos. Estructura: La obra consta de una pequeña introducción, tres partes y el epílogo. - Prólogo. El autor narrador dice haber oído la leyenda en Soria y que siente miedo al escribirla. La leyenda está escrita en tercera persona. "La noche de los difuntos me despertó a no sé que hora el doble de las campanas. Su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. (...) Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo, cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche." Los personajes son: - Alonso: Heredero de las tierras en las que se desarrolla la historia. Es un muchacho joven e inocente. Se encuentra enamorado de la hermosa Beatriz. Muere por complacerla al ir en busca de un objeto perdido de ella. - Beatriz: Es la prima de Alonso, hija de los condes de Borges. Es una mujer joven y hermosa con cabellera oscura, labios finos y profundos ojos azules. - Otros personajes: Condes, sirvientes, cazadores, templarios e hidalgos. la sociedad al hombre , son enemigos que van a luchar,definiendo la primera injusta con el hombre porque exige sin dar nada y casi ríe de la muerte de la víctima. Los reos forman otra sociedad, una sociedad en la cárcel que se conocen todos y se acompañan en el destino de cada uno. Luego, el autor describe y critica mucho la costumbre de la marcha fúnebre hacia la muerte del condenado, vestido con una túnica amarilla (para que se note), atado de manos y pies sobre un animal y acompañado al patíbulo con canciones, es casi como si fuera un espectáculo, de hecho dice que un extranjero podría preguntarse si se trata de un rey o de una festividad. Larra hace 3 ironías críticas: cuando habla de la marcha fúnebre como un espectáculo para el pueblo, cuando ironiza sobre la capacidad de los hombres de poner orden, y cuando dice que los hombres no pueden vivir sin los instrumentos de muerte, más bien no pueden hacerlo. Melanconia, indignación y desprecio son los sentimientos del autor cuando ve el patíbulo en la plaza de la Cebada. Larra no utiliza perífrasis o metáforas para exprimir estos sentidos, dice lo que piensa, según el autor el hombre se piensa perfecto, pero no es perfecto porque no puede vivir sin matar (entendido también cómo herir desde un punto de vista interior). Además en el momento de la muerte donde todos queríamos ser iguales, se hace una distinción de clases sociales. El autor considera el momento de la muerte de un hombre como una catástrofe, porque da la mala enseñanza que la sociedad puede matar a un hombre que ha matado a otro, o sea la sociedad puede matar pero el hombre no, como si para la sociedad punir a los hombres fuese una satisfacción. El Realismo El fervor por el Romanticismo declina rápidamente y en la segunda mitad del siglo XIX se afirma en España el Realismo, movimiento que procede de la filosofía positivista. El Realismo se atiene a la realidad objetiva en una época de grandes transformaciones sociales y científicas como la Revolución Industrial con la afirmación de la burguesía y el desarrollo de las máquinas. Este movimiento nació en Francia, donde contó con grandes autores como Balzac, Flaubert, Stendhal y se difundió en España hacia 1868, época en la que el Romanticismo todavía gozaba de gran popularidad. Lejos de las ensoñaciones románticas se impuso un nuevo espíritu de observación de la realidad: se pretendía describirla de la forma más fiel y objetiva posible sin ningún personalismo; se dan así testimonios directos del mundo circunstante, a través de descripciones verídicas y detalladas de situaciones, personajes y entornos sociales. Desapareció la pretensión de explicar el mundo a partir del propio yo, y se rechazó lo sentimental, lo trascendental y lo ficticio. Se abandonaron los temas fantásticos y fueron reemplazados por la narración de lo cotidiano, que permitía analizar temáticas y problemáticas humanas, colectivas y políticas en el marco de las transformaciones sociales y económicas del período. Al retratarlas, los autores reflejaban los males que afectaban a la sociedad, una forma indirecta de crítica o denuncia. El género que mejor representó el movimiento realista fue sin duda la novela: floreció como medio de expresión de la clase media y de la burguesía. Las novelas, como en un espejo, refejaron sus valores e inquietudes, sus pretensiones, así como su individualismo y afán de ascenso social. Un movimiento que acentúe algunos aspectos del Realismo es el Naturalismo, cuyo intento fue el de aplicar ciertas teorías científicas en el campo de la literatura, Se inspiraba en doctrinas como el determinismo, la condición del hombre estaba marcada por su entorno social y su herencia biológica. Pura demostrar la influencia del ambiente sobre los individuos, los naturalista no se limitaban a observar la realidad, sino que escogian ambientes humanos degradados y de miseria, personajes repugnantes (enfermos, locos, alcoholizados) para hacer ver los instintos más brutales y primarios.Por otra parte, algunos autores realistas se inspiraron en el krausismo, una corriente más filosófica alemana de orientación reformista que en España dejó su huella. Se proponía elevar al país a nivel europeo promoviendo la defensa de la libertad, el culto a la ciencia, la afirmación de la razón, el moralismo, la pedagogía y el altruismo. El krausismo apoyó firmemente la Institución Libre de Enseñanza, un proyecto pedagógico que proponía una enseñanza pública, gratuita, obligatoria y laica. La novela realista plasma la sociedad española de finales del siglo XIX. El análisis riguroso de realidad y la visión objetiva que los autores pretendían dar de ella fueron dos principios básicos de la nueva estética realista. Se describen de forma directa las costumbres, los ambientes y los personajes, analizados con fidelidad y detalles, como si la novela fuera una imagen de la vida. Los realistas se tienden a ocupar de la realidad más cercana al propio tiempo y espacio, que era además la que mejor conocían: el propio barrio, la propia ciudad, la propia región. Intentan además profundizar en la psicología de los personajes, de los que se describe el carácter, la conducta, la forma de ser, y surgen las protagonistas femeninas. El lenguaje suele ser muy coloquial e incluso popular, y los diálogos se adaptan perfectamente a los personajes. Leopoldo Alas, apodado Clarín (1852 - 1901), fue un escritor y jurista español. Catedrático primero en la Universidad de Zaragoza y más tarde en la de Oviedo, se desempeñó como crítico literario en la prensa periódica de la época, desde donde atacó con punzantes artículos a muchos literatos contemporáneos. Es conocido por su novela La Regenta (1884), considerada como la obra cumbre de la literatura española del Realismo y la mejor novela en castellano del siglo XIX. Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se lo considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo xix, no solo en España, y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Transformó el panorama novelesco español de la época,apartándose de la corriente romántica en pos del naturalismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. Fue académico de la Real Academia Española desde 1897. Llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912, pero su anticlericalismo provocó que fuera asediado y boicoteado con éxito por los sectores más conservadores de la sociedad española, representados en el catolicismo tradicionalista, que no reconocían su valor intelectual y literario. Tuvo gran afición a la política, aunque él mismo no se consideraba un político. Sus comienzos políticos fueron liberales, para abrazar después un republicanismo moderado y, posteriormente, el socialismo. Fortunata y Jacinta: Fortunata y Jacinta es una de las 25 Novelas Españolas Contemporáneas publicadas a partir de 1880, que nos ofrecen un fresco impresionante de la España de la Restauración. Ambientada en Madrid, esta novela presenta una galería de personajes entre los cuales destacan las figuras de dos mujeres de diferente clase social, Jacinta y Fortunata, cuyos destinos están unidos por el amor de ambas a Juanito Santa Cruz, señorito de familia adinerada. Los tres fragmentos que vamos a comentar nos presentan a las dos mujeres retratadas con una expresividad típica de la técnica realista galdosiana. Es considerada la mejor novela de Galdos y una de las más representativas del realismo español. Escrita en 1887, retrata perfectamente la sociedad madrileña de la segunda mitad del siglo XIX. La obra narra las relaciones de Fortunata y Jacinta, dos mujeres de distintas clases sociales, con un señorito burgués, Juanito. A lo largo de la extensa narración se desarrollan varios conflictos: entre las dos mujeres, entre Juanito y cada una de ellas, y los del ambiente al que pertenecen. En el primer fragmento Juanito Santa Cruz le revela a Jacinta, con la que acaba de casarse, la relación que había tenido con la otra protagonista, Fortunata. Es un monólogo muy revelador de la forma de ser del señorito, una de las técnicas de Galdós que nos permiten percibir la psicología de este personaje. TRAMA: Fortunata, chica de familia humilde, un día conoce a Juanito Santa Cruz, un señorito de clase media que se siente muy atraído por ella. Se convierten en amantes, pero la relación no dura porque Juanito abandona a Fortunata para seguir el consejo de su madre y casarse con su prima Jacinta, de su misma clase social. Durante su luna de miel, Juanito bebe más de la cuenta y le confiesa a su mujer su anterior relación con Fortunata. Fortunada: Mujer del pueblo, sin cultura y muy hermosa. VS Jacinta: la prima del protagonista. “Jacinta era de estatura mediana, con más gracia que belleza, lo que se llama en lenguaje corriente una mujer mona. Su tez finísima y sus ojos que despedían alegría y sentimiento componían un rostro sumamente agradable. Y hablando, sus atractivos eran mayores que cuando estaba callada, a causa de la movilidad de su rostro y de la expresión variadísima que sabía poner en él. La estrechez relativa en que vivía la numerosa familia de Arnaiz, no le permitía variar sus galas; pero sabía triunfar del amaneramiento con el arte, y cualquier perifollo anunciaba en ella una mujer que, si lo quería, estaba llamada a ser elegantísima. Luego veremos. Por su talle delicado y su figura y cara porcelanescas, revelaba ser una de esas hermosuras a quienes la Naturaleza concede poco tiempo de esplendor, y que se ajan pronto, en cuanto les toca la primera pena de la vida o la maternidad.” “«¡Si la hubieras visto...! Fortunata tenía los ojos como dos estrellas, muy semejantes a los de la Virgen del Carmen que antes estaba en Santo Tomás y ahora en San Ginés. Pregúntaselo a Estupiñá, pregúntaselo si lo dudas... a ver... Fortunata tenía las manos bastas de tanto trabajar, el corazón lleno de inocencia... Fortunata no tenía educación; aquella boca tan linda se comía muchas letras y otras las equivocaba. Decía indilugencias, golver, asín. Pasó su niñez cuidando el ganado. ¿Sabes lo que es el ganado? Las gallinas. Después criaba los palomos a sus pechos. Como los palomos no comen sino del pico de la madre, Fortunata se los metía en el seno, ¡y si vieras tú qué seno tan bonito!, sólo que tenía muchos rasguños que le hacían los palomos con los garfios de sus patas. Después cogía en la boca un buche de agua y algunos granos de algarroba, y metiéndose el pico en la boca... les daba de comer... Era la paloma madre de los tiernos pichoncitos... Luego les daba su calor natural... les arrullaba, les hacía rorrooó... les cantaba canciones de nodriza... ¡Pobre Fortunata, pobre Pitusa!... ¿Te he dicho que la llamaban la Pitusa? ¿No?... pues te lo digo ahora. Que conste... Yo la perdí... sí... que conste también; es preciso que cada cual cargue con su responsabilidad... Yo la perdí, la engañé, le dije mil mentiras, le hice creer que me iba a casar con ella. ¿Has visto?... ¡Si seré pillín!... Déjame que me ría un poco... Sí, todas las papas que yo le decía, se las tragaba... El pueblo es muy inocente, es tonto de remate, todo se lo cree con tal que se lo digan con palabras finas... La engañé, le garfiñé su honor, y tan tranquilo. Los hombres, digo, los señoritos, somos unos miserables; creemos que el honor de las hijas del pueblo es cosa de juego... No me pongas esa cara, vida mía. Comprendo que tienes razón; soy un infame, merezco tu desprecio; porque... lo que tú dirás, una mujer es siempre una criatura de Dios, ¿verdad?... y yo, después que me divertí con ella, la dejé abandonada en medio de las calles... justo... su destino es el destino de las perras... Di que sí».” Generación del ‘98 - ¿Qué fue la generación del 98? La generación del 98 fue un movimiento literario y cultural que predominó durante las primeras décadas del siglo XX. Estuvo encabezado por un grupo de escritores y poetas españoles que se unieron luego de que España perdiera la guerra hispano-estadounidense contra Estados Unidos.En 1898 España perdió sus últimas tierras colonizadas: Cuba se independizó, mientras que Puerto Rico y Filipinas quedaron en poder de Estados Unidos. Esta situación generó un quiebre social y político en España. primera persona. En él rompe todas las convenciones de un prólogo, entrando en el argumento de la novela y dirigiéndose al autor, como si este fuera otro personaje. En el segundo fragmento, momento clímax de toda la novela, asistimos al enfrentamiento entre el protagonista y el autor. Augusto Pérez va a visitarlo a Salamanca para manifestarle su intención de suicidarse. Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875- Francia, 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra. El crimen fue en Granada A Federico García Lorca I EL CRIMEN Se le vio, caminando entre fusiles por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas, de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle a la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico —sangre en la frente y plomo en las entrañas— … Que fue en Granada el crimen sabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!… II EL POETA Y LA MUERTE Se le vio caminar solo con Ella, sin miedo a su guadaña. —Ya el sol en torre y torre; los martillos en yunque- yunque y yunque de las fraguas. Hablaba Federico, requebrando a la Muerte. Ella escuchaba. «Porque ayer en mi verso, compañera, sonaba el golpe de tus secas palmas, y diste el hielo a mi cantar, y el filo a mi tragedia de tu hoz de plata, te cantaré la carne que no tienes, los ojos que te faltan, tus cabellos que el viento sacudía, los rojos labios donde te besaban… Hoy como ayer, gitana, muerte mía, qué bien contigo a solas, por estos aires de Granada, ¡mi Granada!» III Se le vio caminar… Labrad, amigos, de piedra y sueño, en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada, ¡en su Granada! CONTEXTUALIZACIÓN. Cuando estalla la guerra civil, Machado quiere ser poeta cívico y bélico de la España republicana. Así aparecen sus Poesías de guerra, una veintena de composiciones. De todos ellos el poema más hermoso es El crimen fue en Granada, desgarradora elegía a Federico García Lorca. CONTENIDO: Lorca, fusilado de madrugada -por el bando nacional- en su Granada natal. A continuación se presenta el diálogo de Federico con la muerte, en su paseo con ella justo antes de cometerse el crimen. Finalmente el yo poético de Machado pide que se levante un monumento a Federico en la Alhambra para que nunca se olvide el crimen cometido. TEMA: El dolor por la trágica muerte de F. García Lorca, asesinado en Granada. ESTRUCTURA - Externa: El poema consta de 37 versos estructurado externamente en tres partes: las dos primeras subtituladas: El crimen y El poeta y la muerte. La tercera parte sin subtítulo. - Interna: Primera parte: I, El crimen (versos 1-14). Es una narración poética del crimen de Lorca y las circunstancias. Localización temporal – de madrugada-. Se evoca su caminar, los verdugos y la pincelada breve e intensa de su muerte para concluir con la localización espacial repetida emotiva e insistentemente tres veces: Granada. Segunda parte: II, El poeta y la muerte. (Versos 15-31) Se presenta el caminar de Lorca con la muerte (que aparece personificada), se refleja el valor de Federico y las palabras del poeta dirigidas a la muerte mientras ella escucha. Tercera parte: III -sin titolo-(versos 32-37). Antonio Machado expresa con su voz su petición a la gente, al pueblo para que erijan un monumento a Federico para llorar al poeta y no olvidar nunca el crimen cometido en Granada. MÉTRICA: El poema es una combinación de heptasílabos y endecasílabos. Sin embargo en la primera parte, se rompe este ritmo para dar entrada a varios octosílabos (versos 5-11), es muy emotivo por parte de Machado el introducir esa métrica, un brevísimo romance, en homenaje al poeta granadino, para evocar su muerte y el estilo y el tono lorquianos de Romancero gitano. - Primera parte Se inicia el poema con la narración del crimen, al estilo del romance tradicional,” in media res”. Hay pinceladas descriptivas del llamado “paseíllo” (la trayectoria de las víctimas hasta el lugar de ejecución), al estilo del romancero, elige la metonimia “entre fusiles”, muy expresiva, deshumanizadora, la calle larga, es el camino hacia la muerte, larga por la connotación de muerte y eternidad, el campo frío, también apreciable la connotación del adjetivo, sin calor, sin sentimiento…También al estilo tradicional se localiza en el tiempo “de madrugada”. Los siguientes siete versos conforman el brevísimo romance, para rendir homenaje al poeta granadino a quien nombra directamente en los versos 5 y 11. Se vuelve a evocar el tiempo y los verdugos de los que se resalta repetidamente la cobardía: “no osó mirarle la cara/Todos cerraron los ojos” Muy expresiva la exclamación “¡ni Dios te salva!” Hay una crítica a la falta de compasión en la supuesta religiosidad del bando asesino. Muy bello y también de estilo lorquiano el verso nº 12. Elipsis del verbo, bimembración, paralelismo, metonimia y pincelada descriptiva de estilo expresionista “- sangre en la frente y plomo en las entrañas– el recuerdo del Romancero gitano es conmovedor. Los dos últimos versos, de estructura circular, se inicia y se termina con reticencia que aumenta el dramatismo ya intensificado por la apelación a los oyentes (muy del romancero)” sabed”, por la repetición gradativa “en Granada”/ “pobre Granada”/” su Granada” -el posesivo remarcando el crimen cainita- y el tono exclamativo. - Segunda parte Volvemos al caminar de Lorca. Observemos el símbolo de Machado caminar: “vivir en espera de la muerte”, la muerte aparece personificada “Ella”, y de Federico se destaca la valentía “sin miedo a su guadaña” se ha elegido el símbolo de la muerte. Con símbolos lorquianos se evoca el amanecer “sol en torre y torre”, los martillos en yunque…fraguas” se vuelve a homenajear a Lorca también por la sonoridad onomatopéyica “yunque- yunque y yunque-“Federico habla a la muerte en un requiebro amoroso: “compañera”, “gitana” ,“¡qué bien contigo…” son versos espléndidos que evocan la esencia de la poesía del granadino: “el golpe de tus secas palmas” en alusión al reflejo de lo tradicional, de la esencia del folclore andaluz, también la alusión al tema del destino trágico “diste el hielo a mi cantar y el filo a mi tragedia…”,símbolos muy expresivos: hielo, filo (muerte)y la metáfora de corte lorquiano “hoz de plata”. La descripción de la muerte es una reinterpretación de la belleza femenina, con la negación de elementos esenciales ojos, cabellos, labios…la muerte es un esqueleto, vista de una forma tradicional y no exenta de romanticismo. La expresión “muerte mía” como variante de “amada mía” sitúa a la muerte como esencia de la poesía de Federico. El apartado concluye con la repetición de Granada, llena de expresividad y con el posesivo “mi Granada” que intensifica el horror del crimen por ser entre los suyos. - Tercera parte. El yo poético de Machado aparece en este apartado. La perfección constructiva del poema se evidencia al iniciar nuevamente este apartado de forma parecida. Veamos los matices: “se le vio caminando…” en la primera parte, con el valor durativo del gerundio, todavía no se ha cometido el crimen, insiste en la circunstancia.” Se le vio caminar” se resalta la esencia del infinitivo porque Lorca está con “la muerte”. En la tercera parte “Se le vio caminar…” se interrumpe el recuerdo de forma abrupta, porque ya se ha consumado el crimen, es irreversible. Hay un cambio en el tono, Machado en tono apelativo exige a través del imperativo “labrad” del vocativo ¡amigos”que se honre su memoria en el “Alhambra” símbolo de lugar bello por excelencia. Ahora quedan tres versos magistrales que unen el estilo de estos dos grandes poetas andaluces: La personificación de la fuente que llora , el agua es uno de los símbolos universales de la poética de Machado ( representa la vida cuando fluye y la muerte si está estancada), aquí paradójicamente se unen ambos sentidos: el fluir de la vida terrenal y la permanencia de la vida eterna del recuerdo y para finalizar la repetición de Granada y el tono apostrófico de la exclamación similar a los otros apartados, cierra de forma cíclica el poema. Es admirable – volvemos a insistir la perfección de la construcción del poema, una elegía espléndida. CONCLUSIÓN: Es un poema extraordinario, en la elegía expresa el dolor por la muerte de Lorca y elogia al poeta, haciendo un homenaje a la profundidad, esencia y estilo de su obra. Combina la narración con las pinceladas descriptivas, el diálogo y la exhortación, combina también diferentes metros para expresar su admiración por Federico, combina el estilo propio y el del poeta granadino en una composición magistral. Generación del 27 - ¿Qué es la Generación del 27? La Generación del 27 es el nombre con el que se identifica a un grupo de poetas españoles que representaron a los más notables de la literatura del siglo XX. Estos poetas fueron influenciados por movimientos europeos como el simbolismo, futurismo y surrealismo, pero no representan un pensamiento revolucionario ni de inclinación política o social. Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por el uso constante y audaz de la metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir emociones intensas en los poemas. Se destacaron autores como Federico García Lorca y Rafael Alberti. Contexto histórico de la Generación del 27 El contexto histórico en el que surgió el grupo de la Generación del 27 se caracterizó por: Se trata de una descripción surrealista de la aurora en Nueva York. En la ciudad, el momento del amanecer que normalmente significa el inicio de un nuevo día no es hermoso ni romántico. La aurora tiene cuatro columnas, una imagen que alude a la arquitectura vertical de la ciudad con sus chimeneas y rascacielos. Nueva York es una ciudad rodeada por agua pero en la Nueva York de Lorca las aguas son podridas y lodosas. Aquí se puede observar un simbolismo negativo del agua muy fuerte. Es que la suciedad física sube en chorros hasta el cielo por los cuatro puntos cardinales, apenas llega el amanecer. Siendo habitualmente símbolo de la vida, en este contexto se convierte en el contrario, en símbolo de la muerte. Pero no solo el agua sino también las palomas, normalmente representantes de la naturaleza, de la paz y de la inocencia, tienen valor negativo. Son negras y chapotean las aguas sucias, parecidas a ratas, mensajeros de la muerte con intenciones hostiles. Además aparecen como catástrofe natural, como huracán con potencia destructiva. La luz de la aurora ni siquiera puede llegar a la ciudad porque está bloqueada por las columnas de cieno y un huracán de palomas negras. Se puede decir que el lector después de la lectura de los primeros cuatro versos ya sabe que se trata de un poema que le instala en un mundo urbano problemático e inquietante. Pero Lorca sigue con la descripción de la metrópoli desde su punto de vista: La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La anáfora en el quinto verso significa que se sigue con la descripción. La aurora personificada tiene que subir las escaleras pero no lo hace con facilidad cumpliendo la ley natural. Tiene que esforzarse en este ambiente tan poco natural. Busca nardos entre las aristas – otra vez referencia a la arquitectura de la ciudad. Las flores son símbolo de la naturaleza. El texto no da respuesta sí la aurora las encuentra pero el lector puede imaginarselo: En este mundo no existen flores, la búsqueda tiene que ser infructuosa. En los siguientes versos se puede observar un cambio de tema. El autor deja de describir la aurora y empieza a hablar de la gente de la ciudad. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: Y en el siguiente verso queda muy claro por qué: Con toda claridad y sin símbolos ni metáforas se dice que para la gente en aquel lugar no hay futuro ni esperanza. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Aquí aparece el dinero en forma metálica y animalizado como plaga bíblica. Destruyen la inocencia de los niños que en Nueva York están igual de desesperados que los demás. Hay que destacar los dos verbos taladrar y devorar. Se trata de un acto fuertemente violento, de una catástrofe natural igual que la apariencia de las palomas negras más arriba. Las monedas son insectos metálicos que taladran como máquinas a las criaturas más desprotegidas de la ciudad. El dinero como la fuerza más poderosa en este mundo ha sustituido al amor, incluso al amor paternal. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados: saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La gente no se hace ilusiones: Ya han entendido que lo que les espera no es el paraíso sino que tendrán que trabajar como esclavos en el caos de números y leyes. Otra vez aparece la imagen del cieno donde uno no se puede mover libremente ni respirar. El juego ya no tiene su función auténtica, es una acción sin naturaleza. Además el trabajo es inútil, no tiene meta. Otra vez se nota la ausencia de naturaleza. La naturaleza y la infancia representan el paraíso. Ambas cosas en el mundo urbano de Nueva York no existen. La infancia está destruida por la desesperanza de los niños y los juegos pervertidos. La naturaleza no tiene razón de ser, el agua está contaminada, los insectos son criaturas crueles y los frutos no pueden existir en este ambiente. Todo lo humano y natural ha sido sustituido por números y leyes. La Nueva York lorquina es un infierno donde no hay amor ni otros sentimientos humanos. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Pero no sólo la gente son esclavizados. La misma luz de la aurora está encadenada y enterrada. La aurora pierde la lucha contra los ruidos de la ciudad y la ciencia. En el verso dieciocho se expresa un profundo escepticismo ante las ciencias. Pero: no se niega la ciencia, sino la que carece de „raíces“. La ciencia sin raíces es la que ha perdido su enlace con la naturaleza y ha destruido la armonía natural del hombre con el mundo. En Nueva York, Lorca observa un choque dramático entre naturaleza y artificialidad. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. El día comienza y la gente no está despierta. Vacilan como marionetas por sus barrios, soportando su triste destino. En este mundo no hay sueño ni sueños. La gente son marineros sin puerto, náufragos que siguen vivos pero es una vida sin sentido, sin objetivo. Analizando la morfología y la sintaxis del poema se puede constatar que predominan los sustantivos. Se utilizan muchas palabras relacionadas con la naturaleza: aurora, huracán, palomas, aguas, nardos, enjambres, fruto, etcétera. Pero estas palabras casi siempre se encuentran en un entorno de connotación de naturaleza pervertida, muchas veces en oposición con otras palabras que relativizan su naturaleza: palomas-negras, aguas-podridas, enjambres furiosos, etcétera. Hay algunos sustantivos abstractos como angustia, esperanza, paraíso o amores, todos salvo el primero negados, ausentes en el mundo que dibuja Lorca. La negación designa la nulidad y falta de autenticidad de este mundo. Lorca se percata de esa nulidad y puede nombrarla por su nombre porque conoce la verdadera realidad operante, porque sabe de antiguo que es aurora y lo que es esperanza. Los adjetivos son todos de sentido negativo: palabras como negro, podrido, inmensa, furioso, abandonado, deshojado e impúdico apoyan a describir un mundo desequilibrado. ● Conclusión La aurora como poema es mucho más que una expresión de los sentimientos del poeta durante su estancia en Nueva York. Es su crítica a la separación del hombre primitivo de la naturaleza, una advertencia a los lados oscuros del mundo industrial. La metrópoli norteamericana es el lugar donde el extrañamiento y el desequilibrio se pueden ver con mucha evidencia. Lorca utiliza sus observaciones para transformarlas en imágenes que expresan su visión personal de la ciudad y de la situación de la civilización en general. El resultado es una obra tan atemorizante como fascinante: Crea imágenes de gran fuerza que pasan por el ojo interior del lector. Pablo Neruda, (1904- 1973), fue un poeta y político chileno. Es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; además de haber sido senador de la república chilena, miembro del Comité Central del Partido Comunista (PC), precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. En 1971 Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura «por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente». El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma» y el crítico literario Harold Bloom señaló: «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. El Winnipeg fue un barco paquebote mixto francés construido en 1918. Su importancia radica en haber realizado un viaje llevando a bordo a más de 2000 refugiados republicanos españoles que eligieron Chile como su país de asilo. Este viaje se convirtió en el de mayor contingente de pasajeros en toda la historia del exilio republicano español. 5 «Explico algunas cosas» PREGUNTARÉIS: Y dónde están las lilas? Y la metafísica cubierta de amapolas? Y la lluvia que a menudo golpeaba sus palabras llenándolas
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved