Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

literatura espanola dal XVIII AL XX SECOLO, Sintesi del corso di Letteratura Spagnola

Sintesi dettagliata del manuale literatura espanola dal XVIII secolo al XX secolo con analisi delle opere e contesto storico .

Tipologia: Sintesi del corso

2018/2019
In offerta
30 Punti
Discount

Offerta a tempo limitato


Caricato il 12/08/2021

ginagr
ginagr 🇮🇹

4

(9)

8 documenti

1 / 62

Toggle sidebar
Discount

In offerta

Spesso scaricati insieme


Documenti correlati


Anteprima parziale del testo

Scarica literatura espanola dal XVIII AL XX SECOLO e più Sintesi del corso in PDF di Letteratura Spagnola solo su Docsity! LITERATURA ESPANOLA EI siglo XVIII empieza con un cambio dinàstico, de hecho en Espafia se instaura una nueva dinastia, la de los Borbones. En 1700 Carlos Il, el ultimo rey de la casa de Austria, muriò sin descendientes, designando como su heredero al trono de Espafia al duque Felipe de Anjou, nieto del rey francés Louis XIV, el reino con el nombre de Felipe V. Pero el paso de poderes no fue tan fécil en efecto empezé la Guerra de Sucesién Espafiola (1701-1714), una lucha entre dos partidos opuestos: los borbénicos que apoyaban al duque de Anjou, y contaban con el apoyo de Francia, de la Iglesia y de los castellanos; y los austracistas que apoyaban al Archiduque Carlos de Austria, y contaban con el apoyo de Austria, Inglaterra, Holanda, estas potencias europeas estaban preocupados por el poder hegeménico de Francia dado que Felipe era nieto de Louis XIV y por lo tanto formaron la Gran Alianza apoyando el Archiduque de Austria para acceder a la corona espafiola. La guerra terminò con el Tratado de Paz de Utrecht de 1713 reconociendo Felipe V de Borbén como nuevo rey de Espafia renunciando al trono de Francia. Ademés Espafia se vio privada de algunas de sus posesiones divididas entre Austria, Inglaterra, Portugal e Italia. Los reyes borbones que se sucedieron en el siglo XVIII fueron: Felipe V hasta 1746, Fernando VI hasta 1759, Carlos Ill hasta 1788 y por ultimo Carlos IV hasta 1808. Con la Ilegada al trono de Felipe V no solo hubo un cambio dinàstico, sino que también hubo cambios en las condiciones de vida en Espafia: los Borbones fueron grandes reformadores y renovadores de las austeras costumbres de la corte de los Austria. El reinando borbénico determinò la influencia de Francia en la vida espafiola, hubo un afrancesamiento de las costumbres, de los gustos y de las instituciones espafiolas. La Ilegada de los borbones facilitò la entrada en Espafia de las ideologias ilustradas ya triunfantes en Europa. De hecho, los monarcas espafioles basaron su propio gobierno sobre el Despotismo Ilustrado, que es un sistema de gobierno consistente en la unién del Absolutismo Monàrquico pero que aplique las ideas ilustradas. La ilustracién es un movimiento intelectual critico y reformista que sostiene la igualdad y el derecho natural de todos los hombres a la igualdad, libertad y felicidad. Por lo tanto la misién del Estado Ilustrado es defender los derechos del hombre y garantizar du libertad y sus derechos a través de reformas politicas, legales y sociales, que Ilevaron a la urbanizaciòn y modernizaciòn de las ciudades, a implementar la cultura en el interno del pais. Todas estas reformas pero no cambiaron el modo en el cual percil sin tener influencia politica. El principio bàsico del Despotismo Ilustrado fue “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. fan el pueblo, ellos continuaban a aplicar una politica centralista y absolutista por la que el pueblo seguia Los borbones en Espafia intentaron con una serie de reformas para modernizar la vida politica, administrativa, econòmica, social y cultural del pais, sin eliminar sus tradi RASGOS DE CADA REINADO BORBONICO: ® Felipe V (1700-1746): su logro fundamental fue el de la centralizacién y unificacién administrativa y la creacién de un Estado moderno. Por lo que concierne la politica cultural él fundò la Real Academia Espafiola, la Real Biblioteca, y la Real Academia de la Historia. ® Fernando VI (1746-1759): con sus ministros mejoro las comunicaciones y los caminos del paîs, favoreciendo el desarrollo de la ciencia y de las construcciones navales. ® Carlos Ill (1759-1788): rey de Napoles y hermanastro de Fernando, con el empezò una nueva etapa de la vida cultural y politica espafiola adoptando el Despotismo Ilustrado. Él siguié manteniendo la autoridad absoluta pero rode4ndose de ministros ilustrados come Esquilache, y con ellos hizo algunas reformas para modernizar y mejorar la sociedad espafiola. Realizò una reforma fiscal, favoreciendo las sociedades econémicas, liberalizò el comercio con las Indias, aumentò la seguridad de las calles. Por lo que concierne la politica exterior, siguiò el desarrollo de la politica francòfila, con la alianza con Francia y contra Inglaterra (Francia temia perder el poderio en Canadà y Espafia las colonias de ultramar). Desde el punto de vista religioso, Carlos III se proclamò jefe temporal de la Iglesia y empezéò la expulsién de los jesuitas. A pesar de estas reformas el reinado de Carlos Ill fue caracterizado por algunos desordenes sociales como en 1766 el Motin de Esquilache causada por el ministro que después de haber aumentado los precios de los alimentos bàsicos, y cambiò algunos detalles de ropa, especialmente por lo que concerne el sombrero para que nadie podia ocultar armas bajo estos sombreros. Dado que eran indumentos tradicionales la poblaciòn se rebelò Ilegando su marcha hasta la Casa Real pidiendo que: Esquolache y su familia se fueron de Espafia; que los ministros no fueron extranjeros; que los precios fueron més bajos; y que se volviera a las vestiduras tradicionales. Pero Carlos aceptò solo las primeras dos peticiones del pueblo. Carlos IV (1788-1808): su reino fue muy dificil porque se desarrollé durante problemas de politica exterior y durante la Revoluciòn Francesa. El siguiò la politica precedente rodeàndose de ministros, como el primer ministro Manuel Godoy, que Ilegò a la corte de Espafia como guardaespaldas del rey. AMBITO LITERARIO Por lo que concierne el nivel literario el siglo XVIII se caracterizé por cuatro tendencias fundamentales: POSBAROQUISMO, NEOCLASICISMO, ILUSTRACION y PRERROMANTICISMO. = POSBARROQUISMO Esta tendencia literaria ocupò gran parte de la primera mitad del siglo XVIII y se basaba sobre los supuestos estéticos del Barroco;tuvo mucho éxito popular gracias a los temas tratados: temas nacionales, muy apreciados porlapoblacién espafiola. Por loque concierne el teatro posbarrocohubounas personalidades importantes que perpetuaronel estilodramaticode Calderòn, retomando la tradiciòn del teatro breve y de losentremeses. Por ejemplo, Juan Raméndela Cruz que produjounaserie desainetes o piezas teatrales de un solo acto, de caràcter comico y popular. En poesia hay un retomo del Gongorismo y de la Lirica Burlesca. Para empezar a ver los primeros sintomos de la crisis de la tradiciòn y el desarrollo de un nuevo gusto, hay que esperar la mitad del siglo con la “Poética” de Luzan y el “Diario de los literatos” y a este gusto se conformaran los que en aquellos afios estaban recibiendo su educaciòn y que escribiràn poesia en la ùltima parte del siglo. Muy importante es la obra de Feijoo, imprescindible para comprender la formaciòn de la nueva cultura y no solo por sus caracteristicas filoséficas y sociales, sino también por sus temas y éstilo literario. En primer lugar, Feijoo afirma que hay que ponerse frente a la realidad con espiritu critico y hay que comprobar cada fenémeno a través de la experiencia. A partir de esta nueva visiòn de la realidad, se pueden entender las diferencias con la literatura barroca. Se afirma un fuerte interés por los detalles que procede del interés por las ciencias y es, entonces, una consecuencia del experimentalismo que se habia difundido entre los intelectuales. Ademàs, no se representa més a la sociedad como estatica, sino que se representa la posibilidad de cambio y progreso en ésta. Asi poco a poco, a través de un proceso gradual se forma la segunda tendencia que es el Neoclasicismo. = NEOCLASICISMO Se desarrollò en la mayor parte del siglo XVIII y coincidiò con el movimiento cultural de la Ilustraciòn por lo tanto el Neoclasicismo antepuso la razòn a la imaginaciòn y a los sentimientos, proponiendo una literatura atada a las reglas y basada en el predominio de la razén, del equilibrio e del armonia. Respeto al Posbarroquismo, el Neoclasicismo fue un arte minoritaria, intelectual y muy disciplinada, es decir basada en la aceptaciòn de los preceptos clàsicos. EI principal teorizador del Neoclasicismo espafiol fue Ignacio de Luzan que escribiò su “Poética” en 1737 en la que resume todas las normas y todos los preceptos del Neoclasicismo y fue muy util para el desarrollo de la corriente neoclàsica espafiola. Luzàn criticé el posbarroquismo y el teatro barroco porque no respetaba las reglas aristotélicas y por carecer de moral. ÉI estaba de acuerdo con la doctrina neoclàsica que entendia la poesia como imitaciòn de lo verosimil y con la idea neoclàsica de que los escritores tenian que escribir obras moralizadoras y que tenian finalidad educativa y moral (tenian que ensenar deleitando). Otra idea importante del Neoclasicismo fue la separaciòn de los géneros y unidad del estilo, es decir los escritores tenian que evitar la mezcla de lo tragico con lo comico y mantener una unidad de estilo sin mezclar estilo bajo y elevado. En un primer momento, hubo escritores que presentan una mezcla de alternativas: es el caso de José Antonio Porcel. Su obra màs importante es E/ Adonis que es un poema compuesto de cuatro églogas. En el Prélogo, Porcel dice que alguien pudiera pensar que el estilo de su obra no es el estilo tipico de las églogas porque està Ileno de expresiones figuradas y elevaciòn del numen. Pero justifica sus decisiones diciendo que hay que tener en cuenta que las églogas suelen tener a los pastores como personajes y entonces hay que utilizar un lenguaje sencillo, pero ya que en su obra son cazadores, éstos pueden ser no solo campesinos, sino que también reyes, principes y otras personas cultas: por esta razòn no es raro que en su obra utilice un lenguaje més elevado. ÉI afirma que sus modelos son Garcilaso y Géngora pero no lo son en la misma médida, ya que toma més elementos de la poesia de Gòngora. AI mismo tiempo, percibe la hostilidad de la época hacia la poesia culterana de Géngora y si es verdad que no sigue las normas fijadas por Luzàn en su obra, si ironiza sobre el éstilo culterano (por ejemplo, parafraseando de manera burlesca versos escritos por Gòngora). Aqui està la ambivalencia: usar el éstilo culterano e ironizar sobre ello al mismo tiempo. Por lo que se refiere a Garcilaso, él lo nombra como modelo en el prélogo de su obra y vuelve a seguir este modelo en sus sonetos pero solo lo hace para conformarse al gusto de la época. En la primera mitad del siglo XVIII, y sobretodo en los afios 40 y 50, se habla de “periodo doctrinal” cuando empezò a formarse y afirmarse el nuevo gusto gracias a obras como la de Luzàn o al Diario de los literatos o muy improtante fue también la obra de la Academia del Buen Gusto que promovi6 las nuevas tendencias literarias. Éstas se basaban sobre el rechazo de G6ngora, significativo del rechazo del Barroco, y la creaciòn de una nueva ideologia estética caracterizada por la armonia, la regularidad, la claridad y un éstilo linear con una vuelta a Garcilaso y a los autores clàsicos como Ovidio y Oracio y la racionalidad de los latinos correspondia también al fin practico e ilustrado de una lengua de divulgaciòn cientifica. JOSÉ CADALSO - “NOCHES LUGUBRES” José Cadalso nacié en Cadiz en 1741, su madre murié cuando era nifio y fue acudido por una tia. Él viajo muchisimo y esto y toda su vida, también la vida militar contribuyeron a su actitud irénica ante la sociedad. Su gran amor fue Maria Ignacio Ibàfiez que pero muriò en 1771 y esta muerte influyo profundamente sobre el concepto de las Noches lugubres. Està conocido sobre todo por su sétira social. Él tiene los primeros problemas con la censura con la publicacién de Los eruditos a la violeta, una obra satirica en la que se burla de la vanidad de los criticos literarios y de la exhibicién de la cultura en general. Su obra màs importante es: Cartas Marruecas, una novela epistolar publicada en 1789, compuesta por noventa cartas donde se intercambian tres personajes ficticios. Otra obra importante de Cadalso es: “NOCHES LUGUBRES”. Esta obra fue escrita muy probablemente entre 1771 y 1772 pero fue publicada pòstuma en el correo de Madrid entre 1789 Y 1790 mientras que la primera ediciòn apareciò después de 10 anos, junto a la tragedia del mismo autor titulada : “Don Sancho Garcìa”. Noches lugubres es uno de los textos mas significativos y emblematicos de todo el siglo XVIII, de hecho la critica considera esta obra introductora del prerromanticismo en la literatura espanola. De hecho, puede ser definido: un texto prerromantico o casi romantico para los rasgos que le acomunan al romanticismo, aunque tenemos que considerar que la obra fue cambiada muchas veces para adecuarla al gusto romantico de la época; o también un texto pre costumbrista, porque critica algunas costumbres de la sociedad de la época. En la obra es central el individualismo que se manifiesta en la estructura del texto por la presencia de los monologos y la ausecia de una acciòn concreta, dado que la trama està hecha por varios acontecimientos y por el deseo individual de Tediato. Esta caracteristica del sujeto como jefe central de la obra va a definir tambien la naturaleza que se presenta como un espejo de los pensamientos del protagonista, refleja a su animo la situacion que està viviendo y sus emociones. Pero, a diferencia del Romanticismo, aqui la naturaleza no es complice sino aterroriza, es una resencia horrorosa. En conclusion se sigue debatiendo alrededor de la pertenencia de la obra al Romanticismo o a la Ilustraciòn, porque Cadalso sigue confirmando el control y la superioridad de la razòn que pone orden en la realidad, pero, al mismo tiempo, Tediato y Cadalso confirman el poder de la razòn y confian en la experiencia de los sentidos. La novedad es que el protagonista sabe que tiene una nueva sensibilidad y confia en ella también, sin rechazarla . Tediato no se convierte, es ilustrado pero melancolico, en su interior convive el equilibro entre la razòn y los sentimientos que confirman la vision de hombre sensible. EI libro fue considerado peligroso y por eso fue victima de la inquisiciòn a principios del siglo XIX a causa de la fuerte critica hacia la jerarquia social: critica a la iglesia, al estado y a la familia, no porque es un simbolo negativo, sino porque los relaciones familiares son siempre vistas como un provecho. Ademas para la inquisiciòn la obra contenìa expresiones escandalosas, peligrosas Y de inducciòn al suicidio. Sin embargo, fue muy original en su tiempo, de hecho con este libro Cadalso se convirtiò en el introductor de un género nuevo definido sepulcral, aunque en Europa ya existia, introducido en Inglaterra con "Night thoughts" di Young, obra publicada diez anos antes de la Ilegada de Cadalso a Inglaterra, lo que probablemente le inspirò: de hecho también ahi hay un personaje que se Ilama Lorenzo y una ambientacién nocturna. Pero Cadalso, con respeto a Youngy a los otros de esta corriente, fue mas original y moderno, porque en las noches expresa su sensibilidad turbulenta y, en ciertos casos, una pasiòn que es capaz de superar la razòn hasta conseguir un proyecto tan terrible como el que quiere cumplir el protagonista. Otras fuentes de la obra se encuentran en leyendas de la época (cuentos con personajes ficticios que vienen de la tradiciòn). En cartas marruecas, Cadalso habla de la inspiraciòn de “Noches lugubres” en una de las cartas (pag 301) donde Nufio Nufiez escribe a su marroquì. Hace una comparaciòn en la carta entre el ciel de Londres y de Madrid: el ciel de Londres es triste y melancolico. En la introducciòn Cadalso dice que se inspira a una leyenda de su tlempo, que habla de un amor diflcil entre dos personajes: dos jovenes que quieren casarse pero sus padres se lo evitan. Los padres obligan la mujer a casarse con otro y ella se muere de tristeza; el amante vuelve y quiere desenterrar a la chica que resucita. Un episodio en particular inspirò al autor para la escritura de esta obra, o sea la muerte de su amada Maria Ignacia Garcia. La historia està ambientada en la Madrid de la época (1771) y el tiempo que Cadalso escoge es la noche porque refleja su estado de animo. El protagonista de la obra: Tediato, puede ser considerado el alter-ego del autor, eso porque él expresa sus propios sentimientos por el tipo de vida que Ileva o que la sociedad le obliga a Ilevar. Tediato es un hombre pobre que ha perdido a su amada y no puede vivir sin ella. Otro personaje importante es Lorenzo, un sepulturero con que el protagonista intercambia pensamientos e ideas sobre la corriente de la Ilustracion: el hombre, la razòn y lo irracional, si existe una fuerza benévola que opera en el Universo, habla sobre el amor, la justicia y del suicidio. Los otros personajes no tienen nombres porque son alegorias y representan un grupo social entero, por ejemplo el personaje del Justicia sirve a Cadalso para criticar la justicia de la época en general, de hecho la manera de actuar de este personaje es satirica: arresta Tediato sin tener las pruebas como deberia hacer. Lo mismo vale por el Carcelero, personaje duro, castigador y seguro de si mismo con el que el autor critica la manera de actuar de los carceleros de su tiempo, que aprovechaban de su poder, amenazando y torturando los detenidos. Por fin tenemos el hljo de Lorenzo que se Ilama como el padre, pero en el libro nunca esta escrito su nombre porque él sirve para representar la situacion de todos los nifios de la época. -La obra està estructurada en tres partes o noches: cada una narra episodios distintos, aunque parecidos. Todas empiezan con un monologo de Tediato y terminan con reflexiones del mismo protagonista en respuesta a Lorenzo: A través de estos monoloogos se desarrollan reflexiones sobre las vanidades del mundo, la brevedad de la vida, el engafio de la amistad Y la pobreza. La prosa es una prosa poética, rica de imagenes liricas, sobre todo cuando habla de la mujer y del amor hacia ella, al mismo tiempo es una prosa de caracter funebre, porque hay detalles macabros. 1. La Primera Noche, presenta a Tediato que quiere desenterrar el cadàver de su amada. Con la ayuda del sepulturero Lorenzo, que es pagado por Tediato (èl està muy ansioso y tiene miedo), los dos Ilegan hasta la tumba y empiezan a mover la piedra que la tapa, pero es muy pesada, y cuando ya han movido una parte, se les cae. El dia Ilega a su fin, asi que abandonan la tumba hasta el dia siguiente a la misma hora. 2. Enlasegunda noche, Tediato esperando a Lorenzo recuerda el abandono de su amigo Virtelio. El se ve sorprendido por un hombre, perseguido por otros, que Ilega moribundo hasta él ensangrentando también su ropa. Pronto Ilega el personaje de la Justicia, que sin averiguar la culpabilidad de Tediato, lo acusa de la muerte de ese hombre y lo encierra en la carcel. Tediato no se defiende, ni afirma su inocencia, sino mas bien esta contento de morir porque asi puede encontrarse con su amada. Después algunas horas en la carcel, Ilega el carcelero a liberarle, ya que han hallado los verdaderos culpables del homicidio y él esta libre. Tediato vuelve al templo para desenterrar a su amada, cuando se encuentra con el hijo de Lorenzo que le cuenta las desgracias que ha sufrido su familia. 3. En la Tercera noche, Tediato adquiere la idea de fraternidad y se descubre sensible. Entonces el protagonista se da cuenta que la miseria no es solo la suya. El piensa que el trabajo de Lorenzo es util a la humanidad y se identifica con él. La obra se encuentra suspendida en el momento de las meditaciones, porque el autor quiere dar importancia al tema de la miseria y del egoismo humano, la obra termina suspendida y no se sabe si los dos Ilegan a desenterrar al cadàver. TEMAS: El tema de la muerte es el tema fundamental de la obra, que se exprime a través de una paradoja: Tediato es un hombre ilustrado pero quiere poner en practica la acciòn irracional de sacar el cuerpo de su amada de la tumba para Ilevarla a su casa, acostarse con ella e incendiar su casa para morirse con ella. Este hecho representa una caracterfstica tipica del romanticismo: el tema de la doble muerte, del doble suicidio (tema prerromantico por excelencia). En efecto. Tediato muere dos veces: la primera es una muerte del alma porque ha perdido a su amada y la segunda es una muerte fisica; también su mujer muere dos veces: la primera de realidad y la segunda con su amado. Otro pensamiento irracional del protagonista es el de buscar la muerte en la carcel después haber sido acusado de la muerte de un hombre injustamente. ÉI nunca se proclama inocente porque quiere morir. Se da mucha importancia al yo de Tediado, un yo solo ante el Universo y por eso tenemos mas soliloquios del protagonista que verdaderos dialogos. Tediato tuvo una vida muy dificil, caracterizada por algunos lutos (su mujer y un hijo) y dificultades economicas y todo esto lo sabemos de la baca de su hijo menor a final de la obra. Es el contrapunto de Tediato creado por el autor para hacer entender a Tediato qué existe algo peor que su vida. Otros temas: Clases sociales: Tediato pertenece a una clase social alta, y Lorenzo, como sepultero, a la màs baja, sin embargo Tediato le dice que la diferencia no importa porque todos Iloramos, nos enfermamos y morimos. Amistad: Tediato dice que todos sus amigos han sido ingratos y que nunca ha tenido amigos verdaderos. Naturaleza versus institucibn: Cuando Tediato escucha las campanadas matutinas, dice que el canto de los pàjaros es ms natural, inocente y digna. Aqui también critica a los clérigos por su codicia y creencias basadas en supersticiones. Dinero: Lorenzo cree que Tediato quiere exhumar a alguien para robarle dinero o joyas pero Tediato afirma que no le importa y que tener demasiado puede corromper a la persona. Lo que siente el corazén vale més que el dinero. Brevedad de la vida y la vida como valle de ligrimas: cuales repite su anhelo de muerte, y critica la familia, los amigos, el dinero, la religibn. Se hace evidente su hastio de la sta mentalidad se manifiesta en los soliloquios de Tediato, en los vida. Amor imposible: Tediato no puede estar con su amada porque està muerta. También fallece la mujer de Lorenzo. Familia: Tediato critica las relaciones familiares y sélo ve lo negativo en ellas. Hasta le sugiere a Lorenzo que entierre a sus hijos vivos y que se sepulte con ellos. Falta de fe: No hay ninguna esperanza en la ultratumba ni confianza en Dios. Caracteristicas romanticas: - Rebeldia: Exhumar un cuerpo es un acto sacrilego. La obra también es rebelde en su forma de mezclar verso y prosa, y romper con los limites tradicionales del género dramàtico. - Naturaleza indémita: Hay una tempestad la primera noche. - Angustia: El hombre romantico siente la angustia de la muerte porque la vida es fugaz e imperfecta. Inestabilidad emocional. Tediato ha pasado horas Ilorando frente a la tumba de su amada y ahora quiere morirse también. - Gusto por lo nocturno y lo macabro: Tediato dice que el sol es el objeto de su melancolia porque no le permite seguir desenterrando a su amada. Los romanticos se sienten atraidos por los lugares macabros, solitarios y terrorificos, como los cementerios. [pag. 4]: Noche- Oscuridad- Silencio: primeras 3 palabras. ya en estas palabras tenemos el preludio de todos los rasgos de la obra. Ademas, el soliloquio "de presentaciòn" de Tediato confirma la atmosfera oscura y triste: hombre triste en el silencio y que oye lamentos. [Pag. 5]: Ilega Lorenzo. ÉI ha cumplido su palabra y la primera cosa que pide es el dinero. Dos tipos de personas piden el dinero por primera cosa: o un hombre que piensa que el dinero es importante aunque sea rico o un pobre desesperado. Tediado piensa que Lorenzo vive solo por interés del dinero, sin saber su vida y se queja de su vida. Lorenzo se da cuenta que esta haciendo una cosa que no se debe hacer, aunque no sabe bien de que se trata, pero la hace porque necesita el dinero para sobrevivir. Cadalso repite siempre lo de la noche espantosa. Lorenzo repite que tiene miedo:se siente flaco y cobarde,y que nunca ha hecho algo asì en su 35 anos de sepulturero, y no entiende por qué Tediado quiere desenterrar al cadaver. La Ilegada es muy lenta porque el lector se dé cuenta que los sentimientos con los que estan llegando estos dos personajes son de miedo por lo que estan haciendo. El lector con las palabras de Lorenzo compriende que Lorenzo hace una acciòn que no podrìa hacer, no podrìa exhumar un muerto, tiene miedo pero lo hace porque necesita dinero para su familia. [Pag. 11]: Cadalso retoma un concepto de Jorge Manrique que habla de la vida eterna: el hombre no deja huella, corno un sol que no calienta la fuente. [Pag. 14-16]: reflexiones filosoficas: vision pesimista de la vida, de la fragilidad del cuerpo humano, de las relaciones de los padres con los hijos, de la amistad, tema de la muerte repentina. Todas estas reflexiones son las de Cadalso sobre la realidad de la época. No tenemos que confundir personaje y autor. [pag. 17] :"Darse la mano y largarse los corazones" : concepto de amistad. Momento mas real de la obra porque empieza la acciòn concreta: Lorenzo tiene que abrir la tumba y pide ayuda a Tediato para levantar la piedra, empieza a sentir el olor de muerto que sale de la tumba. Se pasa de argumentos ideales, de palabras sobre la sociedad hasta a la cosa mas infima: ir a ver un cadaver. [Pag. 375]: Tediato habla de la fragilidad del hombre con Lorenzo, en la primera noche los dos personajes tienen dialogos filosoficos, ellos no hablan solo de los que tienen que hacer, sino hablan tambièn de la muerte, del tiempo fragil y todas estas reflexiones son las reflexiones de Cadalso sobre la sociedad de su época. Pero no podemos confundir personajes y autor. Cadalso es el autor y Tediato es el personaje, eso se pasa aunque el personaje y el autor tienen el mismo nombre en otras obras. En este caso, Cadalso expresa sus consideraciones con el personaje de Tediato. La Justicia habla con el Carcelero, la acciòn se desarrolla en la carcel, que esta descrita como el cementerio, porque es otro lugar lugubre y de sufrimiento, donde las personas no han muerto pero viven encarcelados. LA NOVELA PEDAGOGICA por su mal gusto y vida social de la época y de las costumbres populares. En el ultimo capitulo de la novela, el autor sorprende al lector afirmando que la obra fue encontrada en un monasterio egipcio y que fue difundida en toda Espafia y traducida del arabe. porque Eusebio recibe una educaciòn estoica completada después de un largo viaje, y expone que la ética que exalta las cualidades naturales es tan valida como la que se basa sobre las reglas religiosas. También esta novela fue censurada asuntos de politica e historia actuales, de critica social, de circunstancias, de religion y vidas de santos. En el aspecto métrico, se siguen las formas del siglo anterior como romances, letrillas y villancicos. Y se continua también con los recursos expresivos como metàforas, hipérbatos, juegos de palabras, paralelismos pero lo que en la época anterior habia sido inovaciòn, ahora se convierte en una complicada marafia que destruye la estructura interna del poema quedàndose en un puro decorativismo. Pocos son los poetas que se salvan de este mal gusto generalizado. Entre los poetas posbarrocos cabe destacar a: Gerardo Lobo: fue uno de los poetas màs populares del primer siglo XVIII. Recogiò sus poesias en los dos volimenes de su “Selva de las Musa”, obra reeditada todavia durante su vida y muy reimpresa después. Aunque quiso destacar en la épica culta con poemas narrativos afectados de culteranismo, sus contemporàneos apreciaban màs sus composiciones cortas en arte menor, casi siempre jocosas y de circunstancias, donde lucia por extremo su ingenio sin que el estilo dejase de ser claro. Algunos de sus poemas describen la vida militar con gran realismo y humor, como en Receta para ser gran soldado. Escribe también unos sonetos en los que mezcla el influjo de Géngora con el de Garcilaso; por esta Ultima preferencia se deja ver ya el cansancio de las grandilocuencias barrocas del siglo anterior. Torres Villarroel POESIA NEOCLaSICA: se desarrollò entre 1750 y 1770 y se caracterizò por: - Sencillez de la forma, sobriedad del estilo y armonia expresiva. - Vuelta de los modelos clàsicos y del Renacimiento espafiol - El buen gusto, la utilidad y el afàn didactico - Represiòn de los sentimientos y de las pasiones - Temas pastoriles, filoséficos, histéricos y costumbristas. POESIA ILUSTRADA: se desarrollò desde 1770 hasta 1790 . Ahora la poesia se convierte en un arma de difusiòn de las ideas ilustradas, lo cual exige un cambio de temas y ciertas rectificaciones formales del estilo neoclàsico. Los temas son: la amistad, la bùsqueda de la felicidad, del bien comun, la importancia de la educaciòn, el papel de la mujer en la sociedad, la critica y la sàtira a las costumbres de la sociedad. Hay una nueva valoracién del poeta: estamos ahora ante el poeta educador que ve la poesia como un medio para expresar y difundir sus ideas, mientras que desprecian la poesia inutil. Se produce una poesia clara y sencilla que falta de muchos elementos embellecedores segun un proceso de purificacién del ornato poético. Por ejemplo, la metàfora està reemplazada por su grado minimo es decir la comparaciòn. POESIA PRERROMANTICA: se desarrollò en los ùltimos afios del siglo y fue caracterizada por el rechazo de la razòn y de las normas prestablecidas, y al mismo tiempo por la exaltacién de los sentimientos, por la ambientacién nocturna, sepulcral y tenebrosa y por temas como el fracaso amoroso, la soledad y la mente. En este siglo por lo que concierne la poesia se pueden destacar tres grandes grupos o escuelas poéticas: Escuela Salmantina: se desarrollò en torno a la Universidad de Salamanca y aspiran a una poesia filoséfica, ilustrada y satirica con el fin de reforma las costumbres de la sociedad. Los poemas estàn caracterizados por estrofas breves, versos cortos, leguaje refinado y arcaizante, tratamiento de temas como el amor y la belleza femenina y también la amistad. Los representantes de esta escuela fueron: - José Cadalso: escribiò bajo el nombre de Dalmiro la obra poética Ocios de mi Juventud, un conjunto de composiciones liricas de poesias anacregnticas, pastorales, amatorias, filos6ficas y satiricas. - Juan Meléndez Valdés: es uno de los mayores representantes de la poesia del siglo XVIII y su carrera està caracterizada por dos etapas: la primera Caracterizada por la influencia de Cadalso componiendo poemas anacreònticos y pastorales dominados por el tema del amor (la égloga Bati/o) y la segunda caracterizada por la influencia de Jovenallos y por lo tanto la creacién de poesias filoséficas ilustradas con temas desigualdades sociales, critica de las costumbres cortesanas y aristocràticas, reformas para mejorar la vida del pueblo (epistola EI filésofo en el campo) - Gaspar Melchor de Jovenallos: escribiò poemas anacregnticos con el nombre pastoril de Jovino y se dedicò también a sàtiras, epistolas, satirizando sobre todo sobre la aristocracia inculta como en su obra A Arnesto. Grupo Madrilefio: se formò en torno a la tertulia de la Fonda de San Sebastian y esta caracteriza por el culto de la poesia anacreòntica y de la Fabula. Este es un genero caracterizado por versos en los cuales los protagonistas son animales y que tienen siempre una ensefianza moral. Tomaron inspiraciòn de los fabulistas latinos Esopo y Fedro para crear obras en el cual el intento era corregir los defectos de la sociedad y difundir los valore morales justos. Sus representantes fueron: - Tomasdelriarte: que debe su fama a la obra Fabulas Literarias un conjunto de 76 historietas de animales caracterizadas por la finalidad didàctica y moral. - Félix de Samaniego: su unica obra es Fabulas Morales ,157 fabulas en las que ridiculiza los defectos humanos - Nicolas Fernandez de Moratin: escribiò como poeta, poemas didacticos Ilenos de reflexiones sobre la sociedad. - Leonardo Fernandez de Moratin: se destacò como poeta satirico Escuela Sevillana: en un primer momento estaba atado a los poemas de la escuela salmantina pero con lenguaje mas retorico y después en el siglo XIX escribieron poemas patriòtico para incitar la lucha por la libertad. EI siglo XIX fue caracterizado por un periodo de instabilidad social en Espafia. En efecto empezò con la Guerra de la Independencia en 1808 (durò 6 anos). En aquel ano Napoleén Bonaparte concordò con el gobierno espafiol la invasién de Portugal, pero con el engafio consiguiò con sus tropas dominar Espafia; la familia real escapò del pais, y los regentes abdicaron para dejar al trueno José Bonaparte, hermano de Napoleòn. Los espafioles empezaron a rebelarse pero solo con la ayuda de las tropas inglesas guiadas por el general Wellington, los guerrilleros espafioles lograron derrotar a las tropas francesas en una primera batalla en 1812 y en una segunda en 1814 y obligaron el rey José Bonaparte a dejar Espafia. Regresò Fernando VIII. La guerra de independencia fue también una guerra civil entre espafioles: los reformistas que apoyaban a José Bonaparte y sus reformas que fueron llamados por lo tanto Afrancesados y los espafioles que rechazaron el invasiòn francés llamados Patriotas. El rechazo al regente francés Ilevò a la creacién de un gobierno paralelo, las Juntas Provinciales que se reunieron con la Junta Central y formaron la Primera Constitucién de Cédiz el 19 de marzo del 1912. En este documento se introdujeron nociones nuevas y liberales como la Soberania nacional y la divisién de poder. Otras reformas que aplicaba la Constitucién eran la lucha contra los privilegios eclesiàsticos, la defesa de la libertad, prohibiendo la persecuciones de los ciudadanos y por lo tanto suprimiendo la Inquisicién. En 1814 con el regreso de Fernando VII en Espafia se formaron dos grandes facciones en Espafia: los Absolutistas y los Liberales, los primeros liados al Antiguo Régimen y los segundos al limitar la autoridad del rey. El reinado de Fernando VII se puede ir en tres etapas: SOLO SE LO CHIEDE!! 1. 1814-1820: Restauraciòn del absolutismo monàrquico y persecuciòn de los liberales. Cuando volviò al poder Fernando VII restaurò el antiguo régimen afirmando la centralidad del poder en sus manos, rechazando la Constituciòn de Cadiz y restaurando la Inquisicién que empezò su persecuciòn contra los liberales. Los liberas en tanto formaron sociedades secretas y organizaron levantamientos militares para recuperar el poder. 2. 1820-1823: Trienio Liberal o Constitucional: Levantamiento del General Riego de 1820 proclamò la Constituciòn de Cadiz de 1812 y obligò el rey a aceptarla. Se estableciò la supresiòn definitiva de la Inquisiciòn, la libertad de prensa, la desamortizaciòn eclesiàstica y civil con la entrega de las tierras nobles a los pueblos. Por lo que concierne la politica estera en estos afios empieza una crisis en Hispanoamérica con la pérdida antes de Argentina y pues de muchas colonias Americanas: Venezuela, México, Chile y Perù. 3. 1823-1833: Segunda restauraciòn monàrquica- Década Ominosa. Gracias a la ayuda de las tropas francesas de Luis XVIII un ejército de absolutistas espafioles restableciò el absolutismo monàrquico en Espafia. Estos afios fueron llamado décadas ominosas a causa de la represiòn dura de los liberales Ilevada a cobo por el rey y por los absolutistas. RIPRENDERE!!! En estos afios hechos de guerras la economia del pais sufriò un duro golpe aùn màs porque el pais se quedé retrasado en respeto a Europa porque el rey no favoreciò la industrializaciòn. A la muerte de Fernando VII, dado que él no tenia hijos masculinos aboliò la ley sàlica de Felipe V para hacer regenta su hija Isabel. Esto pero estaba contra la voluntad del hermano del rey Carlos Maria de Isidoro. A la muerte de Fernando VII se sucedieron tres guerras civiles llamadas guerras carlistas entre los liberales, que querian Isabel como regenta, llamados también isabelinos, y los Absolutistas que estaban en favor de Carlos, llamados también Carlistas. A la subida al trono de Isabel II, tomo la regencia su madre Maria Cristina de Borbén porque ella tenia solo tres afios, con ella se estallò la primera guerra carlista desde 1834 hasta 1839 que vio ganadores los isabelinos. Al final de la guerra fue dada la amnistia a los liberales exiliados por culpa de Fernando VII, en 1837 fue proclamada una nueva Constituciòn llamada Estatuto Real que introdujo el bicameralismo, dio mayor poder al monarca en efecto él podia disolver las Cortes. Entre los liberales en estos afios hubo una division entre moderados que querian una soberania compartida entre la Corona y las Cortes pero con mucho poder en las manos de la Corona, y los Progresistas que querian una soberania nacional restringiendo las facultades reales. La regencia de Maria Cristina empezò con el apoyo de los liberales moderados pero la presién popular Ilevò los progresistas al poder en efecto en 1840 la reina fue exiliada y la regencia fue dada al general Espartero hasta 1843 cuando se decretò que Isabel fuera mayor aunque tenia solo 14 afios. El Reinado de Isabel Il desde 1843 hasta 1868 fue caracterizado por la instabilidad politica en efecto en 1844 encargò el moderado Narvaez formar el Gobierno empezando la Década Moderada que terminò en 1854 con el levantamiento militar de VicAlvaro y los progresista que volvieron al poder inaugurando el Bienio Progresista que aunque breve fue caracterizado por reformas aceleradas. En 1856 con un golpe de Estado O'Donnel dio empiezo al Gobierno de Uniòn Liberal hasta 1863. Este gobierno se concentrò en la politica exterior intentando recuperar el prestigio nacional perdido pero sin mucho éxito. En los ultimos anos del reinado de Isabel Il 1863-1868 se alternaron al poder Narvàez y O'Donnel. En 1866 tuvo lugar una fuerte crisis econémica. Muertos O'Donnel y Narvàez en 1868 empezò la Revoluciòén llamada Gloriosa. Los factores que contribuyeron a la revoluciòn fueron: - El autoritarismo de los ùltimos gobiernos con la exclusién del poder de los demàs partidas - La exclusién politica y social de amplias capas de la poblacién - La fuerte crisis econémica de 1866. Esta revoluciòn empezò con un levantamiento militar del almirante Topete con el ayudo de los generales Prim y Serrano, ellos vencieron las tropas reales y obligaron a Isabel Il a refugiarse en Francia. En 1869 fue redacta una nueva constituciòn pero esta fue la primera democràtica de Espafia con la que se establecìa: - la Soberania nacional y el sufragio universal masculino - la Proclamacién del estado como Monarquia constitucional - Mayor podera las cortes bicamerales - Ampliamente de los derechos individuales. Tras la revoluciòén empezò el Sexenio Revolucionario que terminé en 1874. Hubo ante un Gobierno Provisional con la regencia de Serrano y Prim como jefe del Gobierno. En 1870 fue proclamado rey de Espafia Amadeo de Saboya pero durò solo dos afios porque en 1873 el rey abdico y las cortes proclamaron la Primera Republica. Pero este no logrò terminar las desordenes sociales y por lo tanto durò muy poco, en 1874 el general Martinez Campos proclamò rey de Espafia Alfonso XII, hijo de Isabela Il. Su regencia fue caracterizada por estabilidad politica alternàndose al poder el partido Conservador y el partido Liberal. En este periodo terminò también la tercera y ùltima guerra carlista en 1876 con la victoria definitiva de los isabelinos. Se proclamò por lo tanto una nueva constitucién progresista pero no democràtica ademas del hecho fueron reconocidos los derechos individuales aunque se suprimiò el sufragio universal. A la muerte de Alfonso XII en 1885 heredò du reino Alfonso XIII pero dado que era un nifio, la reina Maria Cristina de Habsburgo ejerciò la regencia hasta 1902. Su reino fue caracterizado por tranquilidad en Espafia pero el movimiento independentista y separatista cubano y Filipo se incrementò gracias a la ayuda de los Estados Unidos y por lo tanto Espafia empezò una guerra contra los Estados Unidos, que termino en 1898 con las derrotas navales Espafiola y Espafia perdiò sus ùltimas colonia que pasaron a ser protectorados norteamericanos. Esta pérdida fue sentida mucho por los intelectuales de la Generaciòn del ‘98. Por lo que concierne la economia de Espafia en el siglo XIX la Revoluciòn Industrial se extendiò a muchas regiones del pais pero a pesar del acrecimiento urbano e industrial la base del pais era todavia la agricultura y las areas rurales. Por lo que concierne la sociedad la Burguesia gana siempre màs poderio pero se mantuvo la influencia social y educativa del clero. EL ROMANTICISMO (I MITAD DEL SIGLO XIX) EI Romanticismo es un movimiento artistico, literario y cultural que naciò en Alemania en siglo XVIII pero en Espafia a causa de la Guerra de Independencia y del Reinado absolutista y represivo de Fernando VII, el Romanticismo Ilegò a su apogeo solo en 1835 cuando muerto Fernando VII, los exiliados liberales volvieron a Espafia IlevAndose y difundiendo las nuevas idead romanticas, triunfantes en Europa.Eltérmino romantico fue utilizado porprimeravezenInglaterra conelsignificado deficticio para despezar los elementos fantàsticos de los libros de caballeria. El Romanticismo se desarrolla como respuesta a las ilusiones de las reformas y conquistas fugaces de la Ilustracibn. Ellos querian rebelarse contra el racionalismo y las rigidas normas Neoclàsicas oponiéndoles el predominio de los sentimientos, la libertad y la imaginaciòn. Aunque no se puede hablar de un romanticismo uniforme en todos los autores pero estos artistas tuvieron algunas caracteristicas comunes: - Irracionalismo:rechazaron el racionalismo ilustrado valorando los aspectos irracionales como los sentimientos, las pasiones, las emociones, la fantasia, los suefios y las visiones. - Subjetivismo:exaltacibn delyoenefecto pusieronal centro desus obras supropiaindividualidad, sussentimientos, relajandolos tambiénalarepresentacibnelanaturaleza. - Escapismo:intentaron evadirse en sus obras Ilevandose amundo exòticos y alejados eneltiempo como en el espacio. - Defensa delaLibertad: la libertadesla palabra clave del movimiento, el tema de la vida y de las obras de los romanticos. Este afàn por la libertad, Ilev6 muchos romanticos a elegir como protagonistas de sus obras héroes rebeldes e inconformistas. Libertad entendidacomo: Libertad politica (quieren alcanzar la democracia y la republica defendiendo los ideales civilesyla libertad de todos los pueblos de la opresién politica), Libertad econémica, Libertad social (libertad de prensa, de opiniòn, de pensamiento) y Libertad artistica. Por lo que concierne las temàticas de las obras romanticas estas son: - Intimidad: expresar a través de sus obras sus sentimiento sus emociones y su mundo interior - Naturaleza:seconvierteenelreflejo exterior del alma delautorromanticoenuna proyeccién de sus sentimientos, y como el hombre romantico es un hombre desengafiado y insatisfecho per la realidad que lo rodea, en la mayoria de las obras romànticas encontramos una naturaleza hostil, tétrica con descripcionesde paisajeslùgubres, sepultares, de cementerio, de tormentas. poemas que tratan de la belleza de la mujer y de su fatalidad. El Yo del Poeta aparece en la descripcién del enamorado iluso. En sus obras se percibe siempre una cuidada elaboraciòny la busqueda dela perfeccion formal. LA PROSA ROMANTICA Las principales manifestaciones de la prosa romantica fueron: la novela historivca, el periodismo y el costumbrismo. " NOVELA HISTORICA Es una narraciòn extensa que trata de la historia nacional y por lo tanto de la historia de Espafia. En este tipo de novela aunque los personajes y elcuento narrado no sean real, los hechos histéricos descritos son verdaderos. Por lo tanto se puede decir que la Novela histérica comporta un trabajo de investigaciòn y documentaciòn històrica. Los escritores romanticos se sintieron muy atraidos por la historia medieval y por los héroes de la Edad Media que eran cabellares medievales que encarnaban el modelo ideal del hombre libre, solidario y que lucha contra las injusticias y por sus pasiones. Este interés por la historia y el pasado de Espafia es debido al hecho de que los escritores romànticos no se sentian satisfechos con el presente y por lo tanto querian escaparse de la realidad llev4ndose a otro mundo lejano en el tiempo y en el espacio. Por su intento de recuperar el pasado, està relacionado sea con el drama histérico que con la poesia narrativa romantica y las leyendas. Entre las novelas histéricas de la época romantica se destacan: - “El Sefior de Bembibre” de Enrique Gil y Carrasco: en esta obra la historia solo hace de fondo al cuento de las pasiones infelices de los personajes. Muy importante es el elemento de la naturaleza y el lirismo en la relaciòn entre paisaje y estados de 4nimo y en la representacién sentimental de los amantes, don Alvaro y dofia Beatriz. -. “Sancho Saldafia” de José de Espronceda: es una novela histérica ambientada en el siglo XIII que se ubica en el contexto de los enfrentamientos nobiliarios por las rivalidades entre Alfonso X el Sabio y su hijo Sancho IV. La novela presenta las vicisitudes de dos familias vinculadas a cada uno de estos reyes: los Iscar y los Saldafia. El trasunto politico es sélo una excusa de Espronceda para desplegar toda la iconografia romàntico-medieval que tanto gustaba en el siglo XIX: castillos, torneos, juglares, brujas, espectros, pasiones, etc. En esta obra de Espronceda se entremezclan la pasiòn, la venganza, el honor y la locura, todos ellos temas relevantes en el imaginario romantico. Sancho Saldafia, el principal protagonista, representa la imagen del héroe romantico, esclavo de su obsesiòn por Leonor de Iscar, la hija de la familia rival, obsesiòn que desencadenarà el drama de la novela y por la que todos los demés protagonistas se veràn arrastrados de una forma u otra. - “El Doncel de Don Enrique el Doliente” de Mariano José de Larra: Larra recrea el mito de Macias, el eterno enamorado. La leyenda se remonta a la Edad Media y relata el amor cortés de un trovador hacia una dama casada y la muerte de aquél a manos del marido celoso. Esta historia se pone en un escenario de intrigas politicas que Enrique de Villena pone en marcha para deshacerse de su matrimonio y aduefiarse del maestrazgo de la Orden de Calatrava ya que su condicién de casado se rifie con este deseo. " PERIODISMO El periodismo, ya habia nacido en el siglo XVIII pero fue en la época romantica que empezò a desarrollarse extraordinariamente con el nacimiento de nuevos periddicos y revistas. Su intento era lo de divulgar ideas y noticias y favorecer la difusiòn de la literatura, en efecto algunos periédicos empezaron a incluir en sus pàginas novelas por entregas conocidas como Folletines. Estas Folletines aparecian generalmente en la parte baja de los periédicos y trataban de conflictos sentimentales y normalmente se interrumpian en lo més interesante para intrigar al lector. El periodismo del siglo XIX fue caracterizado también por un caràcter patriético y combativo y por ser un arma al servicio de la lucha politica y de la critica social. En los periédicos empezaron a aparecer articulos de costumbres que reflejaban las costumbres de la sociedad contemporanea. = COSTUMBRISMO El costumbrismo es un género literario que se desarrollò a principio del siglo XIX y pretendia que la obra literaria fuera una exposiciòn de los usos y de las costumbres sociales. Aunque como verdadero género literario el Costumbrismo se desarrollò solo en el siglo XIX, descripciones costumbristas ya aprecian en la Edad Media y en el Siglo de Oro como el Libro de Buen Amor y el Lazarillo de Tormes o el Don Quijote. Otra obra antecedente al costumbrismo y que pertenece al siglo XVIII es Cartas Marruecas de Cadalso. Las principales manifestaciones del costumbrismo en el siglo XIX son conocidas como cuadros o articulos de costumbres, inicialmente estos eran intercalados en obras de teatro o de poesia o en novelas pero pues se hicieron independientes Ilegando a ser un género literario diferente. Cuadros o Articulos de Costumbres son bocetos, narraciones breves en las que se describen, se pintan escenas cotidianas que reflejan maneras de vivir, costumbres, y personajes tipicos de la sociedad de la época. Tradicionalmente en estas obras los escritores se limitan a observar la realidad de manera fotogràfica y pictòrica, sin analizarla o interpretarla y por eso se habla de cuadros de costumbres o Pintorealismo, a este tipo de costumbrismo se recoligen Mesonero Romanos y Estébanez Calderòn. Sin embargo otras obras costumbristas se caracterizan por una marcada intenciòn de critica social y de indicar reformas, es un ejemplo Larra. Es importante segùn algunos criticos hacer una distincién entre cuadros de costumbres en los cuales se retrata una escena tipica, y articulos de costumbres en los cuales se describe una escena con tono humoristico y satirico. Los articulos o cuadros de costumbres se caracterizan por: la atenciòn hacia lo cotidiano, el predominio de lo descriptivo y de lo anecdbtico, la brevedad y la falta de estudio psicolégico. Otra importante manifestaciòn de Costumbrismo es la Novela Costumbrista en la que se describen muchas escenas populares a las cuales està atada la trama de la obra. Es importante decir que el costumbrismo nace de la tendencia de los romànticos al conocimiento de lo proprio y de lo nacional. Hay, pero un rechazo por la subjetividad del Romanticismo porque se quiere representar la realidad de manera objetiva, sin juicios, rasgos que comparte con el Periodismo, género al que se atada también por su caràcter popular y por el resalto de las costumbres contemporàneas. Como el Costumbrismo se caracteriza por esta observaciòn objetiva de la realidad y de lo cotidiano podemos decir que anticipa el Realismo y el Naturalismo. Uno de los primeros textos costumbristas del siglo XIX que intentò describir la realidad social y cultural de Espafia es Cartas de Espafia de José Blanco White. Los principales exponentes del Costumbrismo fueron Ramén de Mesonero Romanos (gran observador de la realidad que lo rodeaba: Panoramas Matritense, Escenas Matritenses), Serafin Estébanez Calderén (descripcién sociedad andaluza en Escenas Andaluzas) y Mariano José de Larra. Mientras que Romanos y Calderòn se caracterizaron por un Costumbrismo meramente anecddtico, folclérico y pintoresco sin critica o anhelo de progreso, Larra fue muy critico con su sociedad y sus articulos son muy criticos, sarcàsticos y regeneracionistas. MARIANO JOSÉ DE LARRA Fue el mayor representante del género costumbrista. Naciò en Madrid en 1809 y al término de la Guerra de Independencia tuvo que trasladarse en Francia porque su padre era un afrancesado. Solo en 1817 pudo regresar a Espafia. Larra es el tipico hombre romantico con un caràcter atormentado y pesimista que rechaza la sociedad de la época en la que vive y que tiene un espiritu liberal y reformista y que decidiò suicidarse por amor. Vivi tres amores imposibles: a los 16 afios se enamorò de una mujer que descubriò ser la amante de su padre; a los 20 se casé con Josefa pero su matrimonio duré poco afios (escribié su articulo Casarse Pronto y Mal donde se mezcla su experiencia personal con una andlisis politica); al final tuvo una relaciòn con una mujer casada, Dolores Armijo que fue la causa de su suicidio en 1837, a 28 afios (se suicidò no solo por amor, sino también por la depresiòn causada por los pensamientos sobre la sociedad). Aunque su vida està completamente relacionada al Romanticismo, sus ideas no lo estaban totalmente. Él tuvo una formacién clàsica que caracterizé el estilo de sus articulos. Tuvo una concepcién de la literatura como un bien util a la educaciòn y al progreso de la sociedad, analizò la realidad de la época sin evadirse de ella. Por estas caracteristicas fue cercano a la Ilustracién y al Neoclasicismo. Las ideas principales de Larra fueron: La tolerancia religiosa, La igualdad ante la ley, La libertad absoluta de pensamiento y de expresiòn Y La politica liberal y progresista. Por lo que concierne su producciòn literaria, Larra es conocido sobre todo por sus articulos periodisticos de costumbres, pero se dedicò también a otros géneros: la poesia (estilo neoclàsico y satirico como Sdtira contra los vicios de la corte), el teatro (tragedia histérica “Macias” de 1834 donde cuenta la historia de un hombre que se muere por amor. El personaje es un alter ego del poeta que lanza en su obra el Enrique Doliente). Sin embargo, Larra se destacò sobre todo como escritor de articulos periodisticos legando a ser el mayor I “morir por amor”, tipica de la filosofia medieval) y la novela histérica (E/ Doncel de Don periodista de su tiempo, el creador del periodismo moderno y fue el primer periodista espafiol que pudo vivir enteramente gracias a su trabajo de escritor. Su actividad se puede dividir en dos etapas: 1. Hasta 1832 con un periodismo personal > fundò periédicos como “El duende satirico del dia” cuando tenia 19 afios y “EI probrecido hablador” del cual solo fueron publicados 14 numeros. 2. Después de 1832 cuando colaborò con periédicos de oposiciòn y es una fase en la que se dedica més a los asuntos politicos y culturales. Y colaboré en importantes revistas y peribdicos de su época como la Revista Espafiola y El Observador firmandose con varios seudénimos: el duende, el pobrecito hablador, hasta Ilegar definitivamente a firmarse con el seudénimo de Figaro (héroe de Beaumarchais). En la Revista Espafiola escribe articulos contra los carlistas en los afios de la guerra civil entre 1833 y 1840. Su posiciòn politica es progresista y poco a poco sus articulos politicos se hacen cada vez màs amargos por la linea moderada del gobierno de la Regente. Continuando la tradiciòn ilustrada del siglo XVIII, Larra entendiò el periodismo como medio para difundir sus ideas reformistas. Sus ataques estban dirigidos a fiestas espafiolas como la corrida de toros; las deficiencias de la administraciòn politica; la corrupciòn; el atraso de Espafia; el esnobismo de los afrancesados; el sefioritismo; la falsa sabiduria; la falta de educaciòn; la vulgaridad; comportamientos espafioles como la pereza, la hipocresia, la vanidad y la ignorancia. A lo largo de su carrera periodistica escribiò màs de 200 articulos que son recopilados en la Coleccién de Articulos Dramdticos, Literarios, Politicos y de Costumbres y que se pueden dividir en tres grupos temàticos: 1. Articulos Politicos: son contra el absolutismo, el tradicionalismo, el carlismo y la censura que reflejan su educaciòn liberal y progresista. 2. Articulos Literarios: son criticas a las obras romanticas de su época sobre todo a las obras teatrales. ÉI critica la dependencia de la literatura espafiola de la literatura extranjera y entiende la literatura como un bien util para la educacién del pueblo. 3. Articulos de Costumbres: son los més interesantes y originales del autor. En los articulos de costumbres de Larra no faltan los elementos tradicionales del costumbrismo como la observaciòn de la realidad contemporanea y la descripcién de escenas cotidianas, tipos y costumbres sociales. Sin embargo en ellos Larra aporta su novedad con el andlisis de las causas de la decadencia de Espafia y se sirve de la Critica y de la Sàtira para denunciar los males del pais y todos los vicios que obstaculizan el prospero de la sociedad espafiola, y entonces ataca los tipos y las costumbres sociales que le parecen negativos para la prosperidad de la naciòn. Lo diferente es todavia la finalidad moral y que quiere despertar las conciencias de los espafioles y de solicitar reformas y la modernizaciòn de Espafia, que estaba muy retrasada respeto a Europa. Por lo que concierne la estructura, casi todos los articulos de costumbres de Larra estàn hecho por un Comienzo Generalizador en el cual el autor explica el problema, y por lo tanto el tema del articulo, y una segunda parte en la que describe cosas concretas, o sea tipos, situaciones y anécdotas para argumentar con mas determinaciòn y claridad su tema. Es importante decir también que en los articulos de Larra hay algunos rasgos que reflejan su formaciòn clàsica: el uso de Afirmaciones Generales, Argumentaciòn, Anécdota, Consecuencias Generales, y una Breve Moraleja. Por lo que concierne el estilo y el lenguaje sus articulos se caracterizan por su mordacidad, sarcasmo, por un estilo àgil y claro y por un lenguaje directo, incisivo, irònico, natural y equilibrado. En conclusién es importante decir que los articulos de Larra reflejan su relaciòn con: - . El Romanticismo ya que en ellos predomina una visién pesimista y un rechazo del presente - El Neoclasicismo ya que reflejan su formaciòn clàsica - La llustraciòn ya que se caracterizan por el afàn reformador y porque ve los articulos como un medio para difundir sus ideas reformistas - La futura Generaciòn del ’98 ya que es presente su patriotismo caracterizado por una investigaciòn sobre los males de la sociedad queriendo despertar todos los espafioles por el bien de la Naciòn. Entre los articulos de Larra se destacan: Corridas de Toros; Casarse Pronto y Mal; Vuelva Usted Mafiana (critica a la barberia y la proverbial pereza de los espafioles); y sobre todo Un Reo de Muerte y Los Barateros, o El Desafio y la Pena de Muerte que son politicos pero no renuncian a un lenguaje literario tipico de los articulos de costumbres. En estos el condena la pena de muerte como una de las contradicciones de la sociedad de la época, y se manifiesta como partidario de la aboliciòn de la pena de muerte y de la reforma del sistema penitenciario espafiol. =. UNREO DE MUERTE (un condannato a morte) Larra escribe el primero articulo con el seudònimo de Figaro. Su articulo El Reo de Muerte apareciò en 1835 en la Revista Mensajero. Este articulo tiene una introducciòn sobre la vida de Larra, sus obras y la manera de enfrentarse a la pena de muerte en esta época porque en Espafta fue abolida solo después el fin de la dictadura de Franco en 1978: ÉI nunca empieza hablando ya del argumento en sus articulos, siempre hace una especie de prologo a su argumento asì que et lector esté preparado a enfrentarse con et tema principal, que le sirve para tener unas ideas que van a favor de él. En este articulo Larra habla del momento en el que el reo va a morir, el como, cuando, el porqué y lo que pasa alrededor. ÉI condena la pena de muerte como una de las mayores contradicciones de la sociedad del siglo XIX. Larra ve la sociedad como una recita en las cuales los actores se personifican en los personajes que interpretan aunque sean ridiculos o grotescos. Y por lo tanto la pena de muerte no es mas que otra recita de la sociedad, una costumbre que impide ver los aspectos ridiculos y contradictorios de esta pràctica. En efecto es solo el hecho de que sea una costumbre que impide a la sociedad de ver cuànto desproporcionada y deshumanizada sea esta lucha de la sociedad contra un unico hombre. Y tragicamente ridicula es la diferenciaciòn entre las clases sociales que en Espafia durante el siglo XIX està bien desarrollada también por lo que concierne la pena de norte: en efecto hay diferencia por lo que concierne su llegada a la macabra garrota entre las clases sociales: los nobles Ilegan a caballo mientras que los pobres Ilegan con un burro. Lo que lo indigna més es la espectacularizacion de la muerte y el contraste entre la morbosidad del publico y la piedad hipécrita invocada sobre el alma del condenado de los religiosos. Aunque la censura lo impide de escribirlo explicitamente Larra se refiere en estos articulos a las victimas de la represiòn politica de su época. El articulo empieza con una comparaciòn entre el teatro y el mundo real ya que segun Larra la sociedad es una representaciòn teatro en la que cada hombre respeta un papel diferente. Sin embargo, la sociedad, el mundo real es emocionar y conmover el publico. - . Predominio del Drama Histérico, que tiene por asunto la historia nacional de Espafia. En muchas ocasiones la accién se situa en épocas històricas lejanas como la Edad Media, esto porque los dramaturgos romanticos se sintieron muy atraidos por la historia medieval y sobre todo por el Caballero Medieval que encarna el modelo/prototipo ideal del hombre libre y solidario que lucha contra las injusticias. Otra motivaciòn que Ileva los romanticos hacia la Edad Media es su voluntad de escaparse de la realidad. = DUQUEDERIVAS — DON ALVARO O “LA FUERZA DEL SINO” La obra maestra del teatro romantico espafiol fue el drama histérico Don Alvaro o La fuerza Del Sino del Duque de Rivas de 1835. Es ambientado en Sevilla a principios del siglo XVIII y narra la historia de un amor tràgico e imposible obstaculizado por la sociedad y por la familia de la heroina. en Sevilla, donde reside el protagonista de la obra, don Éivaro. Éste es un rico y misterioso indiano que vive un apasionado romance con dofia Leonor, una joven aristécrata; no obstante su relacién resulta prohibida por el Marqués de Calatrava, padre de dofia Leonor, quien considera a don Alvaro como un vulgar aventurero. La pareja decide escaparse pero mientras hacen las maletas, son sorprendidos repentinamente por el Marqués de Calatrava; al verse descubierto, don Alvaro arroja su pistola al suelo, con tan mala fortuna que hiere mortalmente al Marqués. Aunque don Alvaro no tenia la intencién de dar muerte al Marqués, los dos hermanos de dofia Leonor ,don Carlos y don Alfonso, persiguen a ambos amantes con el fin de matarlos: dofia Leonor se siente consumida por la culpa y decide hacerse eremita cerca de un convento, cortando toda comunicacién con don ANaro, que piensa que dofia Leonor ha muerto. La accién salta entonces a Italia, donde un afio después don Alvaro ha acudido como soldado, y donde conoce accidentalmente a don Carlos, que también està acantonado en la localidad de Velletri. Ambos troban amistad, hasta que al conversar sobre sus vidas se reconocen mutuamente; al enterarse de la verdadera identidad de don Alvaro, don Carlos le reta a duelo a muerte. Alli don Carlos pierde la vida por la espada de don Alvaro, quien sufre a su vez el remordimiento de haber causado una segunda muerte, por lo cual decide refugiarse como fraile en el Convento de los Angeles, donde pasarà cuatro afios. La accién vuelve entonces a Espafia, donde don Alfonso se informa de lo ocurrido con su hermano y decide buscar a don Alvaro para cumplir su venganza. Tras una larga pesquisa, don Alfonso descubre el escondite de don Alvaro y le desafia a un duelo, éste acepta el reto para salvar su vida. En medio del lance, don Alvaro logra herir mortalmente a don Alfonso, descubriendo ambos sorprendidos a dofia Leonor, quien vive como eremita cercana del mismo convento en el que estaba viviendo don Alvaro. Éste se alegra al saber que su amada vive aùn y se halla cerca de él, pero cuando dofia Leonor encuentra a su hermano moribundo en el suelo y se acerca, éste extrae el pufial que se encontraba clavado en su pecho y la mata por considerarla complice de don Alvaro. Poco después fallece don Alfonso en el mismo sitio. La muerte de dofia Leonor precipita la desesperacién de don Alvaro, que ahora se siente culpable de todas las muertes ocurridas a su alrededor ademés de perder a su amada para siempre. Ante la tragedia, don Alvaro se suicida arrojandose desde un precipicio. Esta obra es un tipico drama romantico ya que rompe con las reglas del teatro neoclàsico del siglo XVIII y presenta todos los elementos tipicos del teatro romantico: - Mezcla prosa y verso; - Polimetria - Norespeto de las tres unidades de accién (una principal y varia historias intercaladas), de lugar (entre Espafia e Italia), y de tiempo (pasan varios afios). - Tiene cinco actos - . Nùmero elevado de personajes - Don Alvaro es el tipico héroe romantico (valiente, rebelde, misterioso y victima del destino), y Dofia Leonor es la tipica heroina romantica (dulce, fiel, inocente, capaz de un irremediable abandono amoroso y dominada por un tragico destino). - Temastipicos del teatro romàntico: amor apasionado, tragico e imposible obstaculizado por la familia; venganza sobre todo con los duelos; muerte; fuerza del destino. = ANTONIO GARCÎA GUTIÉRREZ Es otro representante importante del teatro romantico espafiol con su drama “E/ Trovador” de 1836. Es un drama caballeresco ambientado en el siglo XV y ejemplifica el prototipo del drama romantico ya que mezcla prosa y poesia, sus personajes son romanticos, està ambientado en la Edad Media Aragonesa, y sus temas principales son el amor, el odio, la venganza y la muerte. JOSÉ ZORRILLA Fue uno de los mayores representantes del teatro romantico espafiol (fue tambien poeta y dramaturgo). É| nacié en 1817 en Valladolid. Tenia ya desde pequefio la pasiòn por la literatura pero su padre no estaba de acuerdo y por lo tanto tuvo que estudiar Leyes. En 1836 abandonò sus estudios en Valladolid y se huyò a Madrid donde empezò a frecuentar los ambientes artisticos de la capital. En 1837 en ocasiòn del entierro de Larra recitò un poema “A la Memoria del Joven Literato Don Mariano José de Larra” que lo hizo famoso como poeta. Sucesivamente escribiò por periédicos y empezò a frecuentar la tertulia de El Parnasillo. En 1838 se casò con Florentina O’Reilly, viuda irlandesa mucho mayor que él, un matrimonio siempre infeliz sea por la pérdida de un hijo que por la vida libertina del poeta que siempre tuvo varias amantes. En 1845 abandonò a su esposa y su fue a Paris. En 1846, a la muerte de su madre tuvo que regresar a Madrid donde en 1848 fue nombrado miembro de la Real Academia Espafiola. Después muchos viajes, En 1866 a la muerte de su esposa regresò a Espafia y se casò con Juana Pacheco. En 1889 fue coronado Poeta Laureado de Espafia, en 1893 muriò en Madrid en una intervenciòn quirùrgica para removerle un tumor cerebral. Por lo que concierne su producciòn literaria se dedicò a la poesia y al teatro. Como poeta se dedicò sobre todo a los poemas narrativos y por lo que concierne el teatro compuso varios dramas; sin embargo la obra teatral màs importante es “Don Juan Tenorio” de 1844 (el drama espafiol més representado en Espafia). Sus obras se caracterizan por la gran musicalidad de sus versos, por su intento de recuperar lo propiamente espafiol y por lo tanto son ambientado en la historia nacional de Espafia y tratan de leyendas nacionales y medievales. En particular en las obras se Zorrilla encontramos: el mundo caballeresco; la Espafia heroica, leyendaria, medieval, cristiana y arabe; la Espafia del siglo XVIII, la Espafia de capa y espada de los aventureros. Sin embargo, el genio de Zorrilla se advierte sobre todo en sus dramas en versos, en efecto se puede considerar como el mayor represéntate del teatro romantico espafiol. Desde el punto de vista formal y tematico el teatro de Zorrilla presenta los rasgos tipicos del teatro romantico espafiol. = DON JUAN TENORIO Don Juan Tenorio es un drama fantàstico porque hay una abundancia de elementos maravillosos, sobrenaturales y religiosos ya que hay un marcado trasfundo religioso. Se desarrolla a Sevilla en 1545 y por lo tanto en los ùltimos anos del reinado de Carlo | de Espafia. TRAMA : La historia toma lugar en Sevilla, durante el Siglo de Oro. Un afio después de hacer una apuesta para ver quién podria ser màs malvado y mujeriego, don Juan Tenorio y don Luis Mejia se reùnen en un hotel para comparar sus hazafias. Tras contar los muertos en batalla y mujeres seducidas, està claro que don Juan es el ganador. Los rivales deciden hacer una nueva apuesta, y don Juan le asegura a don Luis que le quitarà a su prometida, dofia Ana de Pantoja y que ademàs conquistarà a una novicia. Al enterarse del desafio, el Comendador don Gonzalo de Ulloa, padre de dofia Inés, quien està en un convento y destinada a casarse con don Juan, niega su consentimiento y deshace el compromiso. Don Juan le escribe una carta de amor a dofia Ifiés y luego la rapta del convento, donde habia vivido desde la infancia, yambos terminan enamorandose locamente. Don Luis y don Gonzalo Ilegan a la casa de don Juan y se enfrentan a él en un duelo, pero los dos terminan muertos, y por ese motivo don Juan huye a Italia. Pasados 5 afios, Don Juan retorna a Sevilla y visita el cementerio donde reposan los restos de Don Gonzalo y Don Luis, y también los de Dofia Inés, que muriò de pena al no poder estar junto a su amado huido a Italia. Dofia Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si ella logra el arrepentimiento del don Juan antes de su muerte, los dos se salvaràn, pero si no lo consigue se condenaràn eternamente. Don Juan regresa a su casa y alli le aparece el espiritu de don Gonzalo para intentar conducirlo al infierno, pero entonces Ilega el espiritu de dofia Inés y le ruega a don Juan que se arrepienta. La novicia gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de angeles, cantos e imagenes celestiales. ESTILO Y LENGUAJE : Es un drama en verso caracterizado por un lenguaje culto y antiguo con muchos arcaismos, metàforas y repeticiones en algunas partes es utilizado también el castellano moderno y el dialogo italiano. ESTRUCTURA: Por lo que concierne la estructura hay que subrayar la importancia del nùmero 2 que recurre muchas veces a lo largo de la obra: - 2 mujeres seducidas (Ana e Inés) - 2 padres (Diego Tenorio, Gézalo de Ulloa) - 2 rivales que piden venganza (Luis yGonzalo) - 2 amigos (capitàn Centellas y don Rafael de Avellaneda) - 2 sombras que se disputan el alma de don Juan (Gonzalo e Inés) - 2 caras de don Juan (vida y muerte, condena y salvacién) - 2 planes (terrenal y divino) Don Juan Tenorio està dividida en dos partes: 1. Se puede definir como una Comedia de Capa y Espada (un tipo de comedia del Siglo de Oro con protagonista un caballero venturoso y galante y se desarrollan argumentos de intrigas y venganza). En efecto mezcla temas de capa y espada (o sea amor, la conquista de una dama por el gala, la rivalidad entre dos hombres, el honor que se recupera con sangre y venganza y los duelos) con temas religiosos y morales (arrepentimiento y salvacién del alma) contando la historia del protagonista libertino y aventurero. La primera parte se desarrolla con rapidez y tiene un ritmo sustenido ya que se trata de la parte de acciòn y violencia. Esta parte trascurre en una sola noche, la noche del carnaval, y està dividida en 4 actos: Libertinaje y Escandalo, Destreza, Profanaciòn y Diablo a las puertas del cielo. Conserva el caràcter del drama Religioso ya que se caracteriza por la moralidad propia del Auto Sacramental. En esta parte se ha la muestra del cambio de actitud del protagonista libertino, don Juan que se convierte en un hombre devoto y muy enamorado y culmina con la salvaciòn del pecador gracias a dofia Inés. La segunda parte , es ambientada 5 anos mas tarde en una noche de verano y marcha a un ritmo lento, en armonia con los conflictos interiores del héroe, qua vacila entre realidad y sueno. Està dividida en 3 actos: la Sombra de dofia Inés, la Estatua de don Gonzalo y Misericordia de Dios y Apoteosis del Afiore. CARACTERÎSTICAS ROMANTICAS DE LA OBRA Don Juan Tenorio puede ser definido como un tipico drama romàntico en cuanto rompe con los rasgos tipicos del teatro neoclàsico del siglo XVIII: està Compuesto de 7 actos frente a los 3 del drama neoclàsico y No respeta las tres unidades aristotélicas: de accién (se cuenta més de una historia - hay historia intercaladas), de tiempo (la accién trascurre en més de 24 horas en efecto entre la primera y la segunda parte pasan 5 afios), de lugar (varios lugares distintos: Sevilla e Italia (lugar exdtico) y en Sevilla varios lugares (taberna, convento). Una de las carateristicas romantica que vamos a encontrar es el misterio, que esta alrededor del personaje principal, que va a crear una atmosfera de suspense en el lector (las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se da una idea idealizada del cielo y del infierno). Ademas, la naturaleza tiene un papel muy importante porque acompana el estado de animo del protagonista: se predilige una Ambientaciòn nocturna tenebrosa y lugubre como la escena del cementerio de la familia Tenorio que es un lugar tétrico, tenebroso, solitario y misterioso. EI teatro romantico es muy e scenografico y lo encontramos aqui también con temas como: el Amor apasionado, tragico e imposible, obstaculizado por la familia, pero al mismo tiempo entendido como un sentimiento noble, divino, idealizado y dotado de un poder moralizador que permite el cambio radical del protagonista pecador y la salvacién de su alma (hay un amor imposible entre don Juan y dofia Inés. El amor imposible que surge, hace que dofia Inés muera de pena porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a don Gonzalo y a don Luis que aùn muertos le persiguen.) predominio del sentimiento sobre la razòn: dofia Inés estaba realmente enamorada de don Juan e intentaba evadir todo sentimiento que tenia hacia él. el individualismo: Lucha del individuo por la libertad ya que Don Juan encarna perfectamente el héroe romantico rebelde e inconformista que se opone a las reglas sociales para vivir segun su libre albedrio. venganza expresada sobre todo con los duelos. Todos los personajes tienen un gran sentido del honor y estàn dispuesto a matar o a hacerse matar para el honor. la religion como medio de salvaciòn para lograr la eternidad después de la muerte que no se teme y es vista como un medio de liberaciòn y representa la Unica liberaciòn del héroe y de la heroina para reunirse y quedarse siemprejuntos. En general las historias romanticas muestran problemas mas que soluciones, mientras que aquì encontramos una soluciòn porque al final sigue la salvaciòn. RELACION CON “E/ Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra” DE TIRSO DE MOLINA Se puede decir que el dramaturgo espafiol se inspirò a la obra de Tirso de Molina ya que hay muchas semejanzas en los dos protagonistas de las dos obras. A pesar de las semejanza hay también muchas diferencias por ejemplo: el Don Juan de Tirso de Molina seduce a 4 mujeres, mientras que el don Juan de Zorrilla solo a dos. El primero no encarna el verdadero seductor ya que no logra conquistar el amor de las mujeres que seduce y al final se queda solo, mientras que el don Juan de Zorrilla encarna el verdadero seductor ya que consigue conquistar el amor de dofia Inés que se vuelve loca de amor por él y muere de pena cuando don Juan se va a Italia. en El Burlador, Don Juan es un cinico y frivolo burlador y seductor de mujeres que nunca se enamora y nunca se arrepiente de sus errores, mientras que en el drama de Zorrilla, don Juan sufre un cambio radical de hombre cinico libertino y seductor se convierte en hombre sinceramente enamorado de dofia Inés y gracias a su amor por ella que es un sentimiento puro y noble, se hace virtuoso y se acerca a Dios y a la fe cristiana (Poder moralizador de la mujer). En la obra de Tirso de Molina, don Juan desafia constantemente la ira divina y por lo tanto es condenado eternamente al infierno, por el contrario el don Juan de Zorrilla gracias a la intervenciòn de su amada purifica su alma y Ilega a conquistar el perdòn divino y por lo tanto salva su alma del infierno yva en paraiso. La gran contribuciòn del Romanticismo y de Zorrilla a la leyenda de Don Juan es la creaciòn de la figura de la heroina Inés que como la Virgen Maria intercede con Dios y hace posible la salvacién del protagonista libertino y pecador. PERSONAJES con el pero don Juan se pone de rodillas y se arrepiente de todas sus malas acciones y le pide perdén a dios por sus pecados y mientras muchas sombras se acercan para Ilevarlo al infierno, dofia Inés sale de su tumba, le toma la mano que tiende al cielo y le dice que con su alma pura ha purificado su alma impura y que Dios por medio de ella le ha concedido el perdén y la salvacién del alma. Dofia Inés manda a las sombras de volver a sus tumbas (incluso a su padre) porque està en la voluntad de Dios. Asi en el ultima escena que consiste en un monologo recitado por don Juan, el adquiere el perdòn divino, le da gracias a Dios por perdonarlo y asciende al cielo junto con dofia Inés rodeados de angelitos EL REALISMO (DESDE 1870) EI Romanticismo no solucioné los problemas de la sociedad, por lo tanto se buscò otra soluciòn con un nuevo movimiento social que fue el Realismo que daba voz a los deseos de la nueva burguesia que habia adquirido siempre més poderio. Como movimiento literario el Realismo nace en Francia en los afios centrales del siglo XIX con las obras de Balzac y de Flaubert, evadiò pues toda Europa en la Segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, en Espafia Ilegò 3 décadas màs tarde y esto a causa de la censura impuesta por Fernando VII y por lo tanto empezò a desarrollarse solo en 1870 gracias a la publicacin de la primera novela realista: La Fontana de Oro de Galdòs. El Realismo se opone a la fantasia y a la individualidad del Romanticismo y se propone observar y reflejar la realidad social de la época de manera fiel y objetiva. Es importante decir que el Realismo en Espafia fue anticipado por algunas obras costumbristas como “La Gaviota” escrita entre 1845-48 por la escritora Cecilia de Faber, conocida con el seudonimo de Fernàn Caballero, ella es considerada la mejor representante de la novela costumbrista en castellano. Ella en sus obras nos hace ver las caracteristicas y las maneras de vivir y pensar de la sociedad de su época. La gaviota, cuenta la historia de una mujer humilde cuyo sobrenombre es la gaviota, la acciòn es situada en plena guerra civil, ella se casa con un caballero que descubre su talento para el canto y la hace triunfar en la ciudad, pero se ve abandonada cuando pierde la voz. Importante en esta obra es la descripciòn de las costumbres andaluces. Otro importante representante de la novela costumbrista y que ayudò el inicio del Realismo fue Pedro Antonio de Alarcon que escribiò en sélo 15 dìas su obra màs costumbrista : “el Sobrero de tres picos”. Esta obra tiene la estructura de una comedia pero en si se desarrolla la acciòn dramatica, el libro cuenta la historia de un adulterio popular. El género por excelencia de los realistas es la novela en prosa que més se adapta a la descripciòn fiel de la realidad. Las caracteristicas generales del Realismo son: - Los autores realistas quieren describir la realidad social de manera objetiva sin inventar nada, basàndose por lo tanto en los hechos verdaderos y tratando de no tomar partido en lo que narra. - Insertan en sus obras hechos histéricos verdaderos y sobre todo de la actualidad. De hecho, a diferencia de los romanticos, los realistas no quieren escaparse sino denunciar con cruda verdad los hechos y sobre todo las injusticias de la realidad de su tiempo o de un pasado muy cercano. - Los personajes no son héroes valientes y misteriosos de la literatura romantica sino personas comunes que pertenecen a las clases sociales màs humildes o a la clase media o a la Burguesîa (abogados, comerciantes), esto porque la Burguesia estaba adquiriendo siempre més poderio en la sociedad de la época. - La ambientaciòn cambia: la acciòn se ambienta siempre en lugares reales y conocidos, como por ejemplos los bajos fundos urbanos. - Los temas rechazan los temas abstractos del Romanticismo prefiriendo temas que son: o relacionados con la realidad de la época: la politica, los problemas de la nueva sociedad burguesa y de las nuevas clases sociales (el proletariado), las guerras carlistas, la industrializaciòn, las desigualdades. o Amor, intenso como amor imposible o porque se manifiesta entre hermanos o porque es una pareja completamente incompatible (caracteres, diferencias de edad o de clase) o Adulterio: las dificultades de la pareja culminan con el adulterio. Éste es rechazado por la sociedad sobre todo si es una mujer; si es un hombre se piensa sea una situaciòn perdonable ya que se debe a las tendencias naturales del hombre. o Dualismo ideolégic distintos lugares (campos-ciudad) - Técnicas de la novela realista: infrentamiento entre distintas concepciones del mundo (clericalismo-anticlericalismo) o entre o Narrador Omnisciente: el narrador es un especie de cronista que conoce a la perfecciòn los acontecimientos que relata y los procesos intimos de los personajes. La técnica més utilizada del narrador es la tercera persona aunque no faltan novelas en forma epistolar. Uso del dialogo para evitar la monotonia de la narraciòn Descripcién minuciosa de los ambientes y personajes para conseguir mayor fidelidad del entorno y de los procesos psicològicos de los personajes, la descripciòn minuciosa Ilega también a los personajes secundarios. o Incorporaciòn del lenguaje coloquial tanto en la narracién como en los diàlogos, se evita el lenguaje retorico de los romanticos, y por lo tanto se trata de dar a cada uno de los personajes su propio lenguaje en base a su propia clase social y por lo tanto nivel de instrucciòn. Los mayores exponentes del Realismo espafiol fueron: Benito Pérez Galdés, Juan Valera, José Maria de Pereda, Leopoldo Alas Clarin, Emilia Pardo Bazàn, Pedro Antonio de Alarcòn, Armando Palacio Valdés, Vicente Ibàfiez Blanco. EL NATURALISMO A partir de 1870-1880 el Realismo se desarrolla como Naturalismo, que es un movimiento literario que parte del Realismo y se desarrolla gracias a las ideas del escritor francés Emil Zola. En Espafia, el Naturalismo se desarrollò entre 1881 y 1883 introducido por Emilia Pardo Bazàn que expone y defiende las teorias naturalistas de Zola en su ensayo La Cuestiòn Palpitante de 1883. Sin embargo es Galdòs que abre el camino al Naturalismo en Espafia. El naturalismo quiere convertir la literatura en una ciencia, aplicando el método cientifico experimental a la novela. De hecho, quiere observar y representar la realidad social de la época de manera objetiva pero va mas allà del realismo porque describe la realidad con mayor realismo y con una actitud totalmente imparcial, amoral y cientifica: analiza y describe la realidad mas cruda y mas problematica con el fin de denunciar y poner en evidencia los defectos de la sociedad y asi tratar de solucionar estos problemas. El Naturalismo, ademàs, quiere explicar los comportamientos humanos, en efecto està basado en la filosofia del Determinismo social y biolégico, inspirado de Charles Darwin, segun la cual el comportamiento y el destino de los hombres estàn ya determinado por su entorno, su ambiente social y econòmico y también por la herencia fisica y psiquica. Aunque los escritores naturalistas espafioles intentaron trasformar sus novelas en documentos sociales, biolégicos y cientificos, ellos se oponian a Zola que era demasiado extremo en sus teorias y estaban influenciados por el Krausismo, una teoria que creia en la libertad y en la posibilidad del individuo de cambiar su destino a pesar de las circunstancias sociales y fisiològicas, gracias solo a su espiritu. Las caracteristicas principales son: - Personajes de la pequefia burguesia, o de las clases sociales màs bajas y humildes o el proletariado. Aparecen también personajes como alcohélicos, psicépatas, prostitutas que no tienen libertad y son victimas de las injusticias sociales. - Ambientacién siempre en lugares tristes, desagradables, degenerados, que reflejan la suerte y la condicién de los personajes por ejemplo fàbricas, minas, barrios. - Temasrelatados a la vida y a los problemas de las clases màs humildes, problemas de herencia fisica y psiquica negativa (locura, malformaciones...) o al ambiente desfavorable (pobreza, ignorancia), a diferencia del Realismo es tratado el Tema Erético con mayor libertad. - Técnica Literaria: narrativa observativa muy parecida a la de los autores realistas - Estilo y lenguaje: descripciones màs minuciosas y con la utilizacién mayor del lenguaje popular que refleja el habla regional o popular. Los principales exponentes del Naturalismo Espafiol fueron: Galdés, Emilia Pardo Bazàn, Ibàfiez Vasco y Clarin. BENITO PÉREZ GALDÒS Puede ser definido como el mayor representante y el fundador del Realismo y del Naturalismo Espafiol. Naciò en 1843. Se sintiò siempre atraido por la musica, el arte y la literatura sobre todo de los novelistas extranjeros suyos contemporàneos como Dickens. En 1862 se trasladò a Tenerife para estudiar en 1867 volviò en Espafia, a Madrid con la intencién de estudiar derecho pero abandonò los estudios para dedicarse a la literatura. Colaborò también en varios periddicos y conociò Francisco Ginés de Los Rios que lo empujo a escribir y lo orientò hacia el Krausismo. En 1870 publicò sus primeras obras: La Sombra, todavia de factura romàntica, y La Fontana de Oro con la que empezò una larga producciòn de novelas realistas. En 1872 empezò la redacciòn de los Episodios Nacionales. En 1886, Galdés entrò en contacto con la vida politica y fue nombrado diputado de Puerto Rico. En 1891 ingresò en la Real Academia Espafiola. En sus Ultimos afios de vida se dedicò a la politica ya que en los primeros afios de 1900 ingreso en el Partido Republicano y en 1907 fue elegido diputado por la coalicién republicano- Socialista. Muriò en 1920. A lo largo de su vida viajé mucho por Europa como corresponsal de prensa conociendo las corrientes literarias del Realismo y del Naturalismo. Por lo que concierne su producciòn literaria él se dedica a varios géneros; sin embargo se destacò fundamentalmente como Novelista. ÉI publica 77 novelas. Importante para entender sus pensamientos es el articulo “Observaciones Sobre la Novela” en el que expone sus ideas y sus teorias sobre la novela. En éste, critica sobre todo el folletin afirmando que una de las causas de la mediocridad de la novela era que los escritores espafioles no sabian observar de cerca la realidad que les rodeaba, en efecto Galdés critica la novela romantica basada sobre el subjetivismo y la descripcién de prototipos ya que lo que verdaderamente puede elevar las obras espafiolas es la observaciòn de la realidad social de la época. Afirma también que la novela tenia que ser por lo tanto contemporànea y nacional, basarse en un examen minucioso de la sociedad espafiola contemporàneos que era una sociedad en plena trasformaciòn en la cual la Burguesia iba afirmando sus principios. Por lo que concierne las caracteristicas de las novelas de Galdés estas son: Descripciòn fiel, objetiva y detallada de la sociedad madrilefia contemporanea reservando particular atenciòn a la clase media burguesa que era la clase social màs representativa de la sociedad del siglo. Personajes por la mayoria que pertenecen a la burguesia sobre todo mujeres, descritas de manera muy detallada sea desde el punto de vista fisico que por lo que concierne lo psicolégico. Galdòs es famoso por haber creado personajes humanos y verosimiles ya que en sus obras describiò sus personajes de manera muy realista, minuciosa y detallada utilizando una gran cantidad de adjetivos relacionados con el fisico, la psicologia, los gestos, la indumentaria y dandoles nombres simbélicos para sintetizar en una palabra las caracteristicas de los personajes. Hay también el uso del enfoque objetivo y critico, caracteristicas de la novela moderna que se desarrollarà posteriormente en Espafia. Continuidad, en efecto Galdés en sus novelas pone constantemente en relaciòn la historia nacional con la historia individual o sea integra la historia de Espafia en la vida de los personajes y como el autor reuniò algunas de sus obras en trilogia, hay algunos personajes que estàn presentes en varias obras. Temas: Critica social: Galdòs siente un gran respeto por las clases desfavorecidas, su obra se centra en la burguesia; Politica de la época: Su vejez le lleva a considerar el destino tràgico del pais; Religion: Se muestra a menudo en contra del poder del clero; Desequilibrio econémico y la funcién del dinero en la sociedad contemporanea. Técnica Literaria: Narrador generalmente Omnisciente ya que conoce todo lo que va a ocurrir en la historia y predetermina la psicologia de los personajes. Utiliza bàsicamente la III persona singular pero algunas veces interviene directamente en la historia o se habla en | persona y se dirige al lector para orientarlo. Lenguaje simple sin afectaciòn que reproduce el habla coloquial y cada personaje tiene su propio lenguaje y hay un esfuerzo evidente para reproducir sus caracteristicas individuales. Sus novelas se pueden agrupar en 3 etapas: 1 Primera etapa: (1870-1878) pertenecen las novelas de problemas religiosos desde el punto de vista social y son: - Episodios Nacionales: en las cuales Galdés cuenta los acontecimientos histéricos màs importantes del siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar de 1805 hasta la Restauracibn Monarquica de 1875. En estas novelas hay todavia una atracciòn por lo épico y la presencia de protagonistas que encarnan los valores del héroe burgués. - Novelas de la Primera Época o definidas también Novelas de Tesis porque defienden una determinada posicién politica. En particular Galdés representa los efectos nefastos de la hipocresia, la intolerancia y el fanatismo religioso en la sociedad de su época proclamando como soluciòn los ideales liberalitas y progresistas. Por lo tanto podemos decir que identifica los buenos con los liberales y progresistas y los malos con los conservadores y los fanàticos religiosos. La ambientacién de estas novelas es caracterizada por pueblos pequefios de Espafia. Forman parte de este grupo: La Fontana de Oro (1870), Dofia Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de leén Roch (1878). “La Fontana de Oro” es la primera novela realista espafiola ambientada en Madrid en los primeros afios del siglo XIX, trata de las luchas entre liberales y absolutistas, cuenta la historia de una joven de buena familia y cuya pureza se contamina al contacto con la brutalidad de la realidad y de la sociedad. Los otros tres forman la trilogia màs anticlerical de Galdés. Segunda etapa: pertenecen las Novelas Espafiolas Contempordneas: (1881-1889) en estas obras el autor nos quiere dar un relato detallado de la sociedad madrilefia contemporanea, y hay una critica que responde al desengafio del autor ante la burguesia en el poder y la restauracién. Aparecen todas las clases sociales desde la aristocracia hasta los marginados pero se focaliza sobre todo en las clases medias. En estas obras no quiere afirmar una tesis sino solo criticar y describir la sociedad. Hay un lenguaje màs realista que reproduce el habla popular, y hay un estudio del alma humana. Entre estas novelas se destacan: - La Desheredada,(1881) que constituye la primera novela naturalista de la literatura espafiola: la protagonista es una chica que enloquece bajo la influencia de las novelas de folletin y cree ser una huérfana abandonada por una familia aristocratica. - “La de Bringas” (1884) en la que la protagonista logra su suefio de vivir en el Palacio Real de Madrid al servicio de la reina Isabel Il con la que tiene semejanza fisica y psicolbgica. Con sus aspiraciones sociales conseguidas, no puede evitar embarcarse en una serie de gastos hasta que las deudas acumuladas la Ileven a prostituirse. - “Tormento”(1884): Amparo y su hermana Refugio, son huérfanas y pobres y sobreviven trabajando para sus parientes. Agustin, primo de la familia, regresa de América millonario y quiere casarse con Amparo; pero ésta oculta Un pasado caracterizado por una relaciòn amorosa con un sacerdote. Varios personajes intrigaràn para que la boda entre ambos no se realice. Finalmente, y tras la confesiòn a Agustin de su pasado, Amparo y su novio partiràn hacia Burdeos, aunque fuera del matrimonio. -. “Fortunata y Jacinta” (1887) narra la dramàtica historia de los amores de Fortunata, de la clase popular, con que son la realizaciòn de los suefios posibles, que se realizan no a través de la deformaciòn de la realidad, sino juntando la imaginaciòn y la realidad de manera provechosa para el individuo y la sociedad. Podemos servirnos de una “escalera”: la simbélica escalera es el fundamento de un buen sistema de educaciòn y del trabajo productivo. PERSONAJES Isidora: es el personaje màs importante y trascendental de toda la obra. Llega a Madrid para visitar a su padre que ya està muy enfermo y que poco después muere en el manicomio de Leganés. Su padre, Tomés Rufete, la educò y la concienciò de que pertenece a la casa de Aransis y que por lo tanto es noble y que tiene que luchar por ello. Es consumista, poco ahorradora, apetitosa y poco trabajadora, adjetivos que no mejora en toda la obra porque ella piensa que no es necesario ya que va a ser noble. Encarna a aquella parte de la sociedad que vive de las apariencias, que se gastan antes su dinero en ropa o cualquier otro articulo con el que presumir dejando a un lado incluso la comida. Sus actos tienen el fin de conseguir su suefio, por ejemplo antes de casarse con Juan Bou, un hombre honrado, prefiere mirar a Joaquin Pez, de familia pudiente e influyente. Ella no trabajaba y odiaba el esfuerzo, y a ello contribuia que su tio el candnigo la diese el sustento. En conclusién, representa todo lo que Galdés critica con esta obra y por ello es para ella el peor final. Isidora puede ser considerada, en cambio, no como un reflejo de la locura que rige la sociedad, sino como via para un pesimismo también inherente a esta obra, también por este reflejo de la sociedad. Tomòs Rufete: Es el padre de Isidora. Aunque tan sélo aparece en el primer capitulo, participa activamente en el fin de Isidora, conseguir pertenecer a la casa de Aransis. Encarnaciòn Guillén: Es la tia de Isidora y se la conoce como "/a Sanguijuelera". Es un personaje avaro, desconfiado y resignado. Su caràcter se contrapone al de Isidora; no emplea critica alguna a la nobleza o a los més ricos, sino una alabanza al trabajo y a la honradez. Mariano: Es hermano de Isidora y sobrino de Encarnaciòn. Su caràcter està marcado por su edad, 13 afios al comienzo de la obra, pero con el trabajo de un adulto en la industria de Juan Bou. La situacién de Mariano muestra como entonces se relacionaba el dinero con la educacién, motivo por el que Mariano no pudo recibir una educaciòn digna y se viese obligado a trabajar. Con la Ilegada de Isidora y del dinero que reciben por parte de su tio el canénigo su vida cambia: deja de trabajar e Isidora pretende convertirlo en un hombre elegante. Al final de la obra acaba disparando contra un noble rico Ilevando asi al extremo los ideales que acogiò gracias a la educaciòn que le da Isidora. Francisca: Es la madre de Isidora y de Mariano. Aunque muriò con prontitud, tuvo que aguantar durante bastantes afios a un marido enloquecido y obsesionado por el dinero. José de Relimpio: Es padrino de Isidora y uno de los personajes que mas carifio la profesan. Es trabajador y honrado, y no comparte para nada las ideas de Isidora, tampoco cree en los documentos de Isidora pero declara a favor de ella en el juicio por los asuntos del marquesado de Aransis. El final de este personaje es tan malo como el de Isidora: muerto por alcohol. Augusto Miquis: Se trata de uno de los personajes positivos en la obra: es médico y su relacibn con la ciencia tiene mucho que ver conel movimimiento literario en el que se encuadra esta obra. Riquin: Hijo de Isidora, que tenia una enorme cabeza, decian que era el anticristo, hijo deJoaquin Joaquin Pez: Fue el ùnico hombre de el cual Isidora estaba realmente enamorada, tuvo que marchar ala Habana por problemas econémicos, después se caso con una americana y tuvo un hijo Melchor: Hijo de Don José, poseia gran cantidad de dinero que luego perdiò y volviò a obtener, ayudo también a Isidora econémicamente Juan Bou: Duefio de una tienda litogràfica que se queria casar con Isidora ala cual ayudo y ofreciò trabajo a Pecado, luego fue rico y se caso Majito: Gran amigo de Pecado que era igual de gamberro que el Gonzalete y Zarapicos: Nifios huérfanos que se pelearon con Pecado, Majito, ect Emilia: Hija de Don José que se encargaria de cuidar a Riquin cuando Isidora muriò Suegro de Miquis: Se encargo de tener bien informada a Isidora de como iba el pleito, dandole consejos de como debia actuar Marquesa de Aransis: Supuesta abuela de Isidora ala cual no queria reconocer como tal Botin: Hombre rico que viviò con Isidora y que la mantuvo un cierto tiempo hasta que se pelearon Pepillo: Ultimo hombre con el que viviò Isidora el cual maltrataba y demàs Dofia Laura: Mujer que no quiso en su casa a Mariano ante el enfado de Isidora AUTORES REALISTAS Y NATURALISTAS Dentro del Realismo y del Naturalismo espafiol se desarrollan varias tendencias asi que se puede hablar de Novela Regional, de Novela Pedagégica (Valera, y Clarin), de Novela Moral (Pereda), de Novela Social (Ibàfiez). La Novela Regional tiene rasgos de la literatura costumbrista ya que presenta las costumbres y las maneras de vivir y de hablar de una regiòn especifica. Los representantes del realismo espafiol se pueden dividir entre conservadores, que defienden la tradiciòn catdlica (Alarcén, Pereda, Valdés) y los progresistas o liberales que son anticlericales (Galdés, Clarin, Ibéfiez). A parte Galdés hay otros novelistas: = PEDRO ANTONIO DE ALARCON (1883-1891) La producciòn novelistica de Alarcén se caracteriza por sus novelas de tesis E/ Escandalo, El nifio de la Bola, y la Prodiga. Fue conocido pero sobre todo por su novela costumbrista “£/ Sombrero de Tres Picos” que publicada en 1874 cuenta la historia de un adulterio popular de un viejo alcalde que se encapricha de una mujer del pueblo casada y pretende conseguirsela quitàndosela a su marido. = JOSÉ MARÎA DE PEREDA (1833-1916) Utiliza sus obras para atacar las ideas liberales y elateismo y para gratifica las bondades de la vida campesina. Sus novelas mas apreciadas, en las cuales incorpora el lenguaje popular a lo literario, son las que tratan de los paisajes, costumbres y tipos de tierra. “Sotileza” recrea los ambientes marinos y es un elogio a la vida sacrificada y Ilena de peligros de la gente de mar. “Penas arriba” es la novela de la montafia que con magnificas descripciones coloca el campo como referente positivo frente a la vida corrompida y frivola de Madrid. = EMILIA PARDO BAZAN Siendo catélica practicante no se dedica totalmente al Naturalismo en cuanto tiene una visiòn optimista de la realidad fruto de sus creencias religiosas. Sus obras màs importantes son “Los Pazos de Ulloa”, “La Madre Naturaleza”, en los que denuncia la vida dura y miserable del campesinado gallego, y “La Tribuna” que representa la primera novela en la cual los protagonistas son del proletariado urbano. = LEOPOLDO ALAS, CLARìN Clarin es el seudénimo de Leopoldo Alas. Siempre tuvo fe en el papel regenerador de la educacién. Fue considerado uno de los precursores del naturalismo literario y del positivismo en Espafia. Antes de todo se dedicò al periodismo con sus ensayos y criticas sobre todo contra la actualidad. Se dedica al genero de las novelas, porque lo reconoce como el medio més util para conocer la realidad. Su novela màs importante y conocida es “La Regenta” escrita entre 1883 y 1885: una novela sea de caràcter que de costumbres: de caràcter porque entra en la psicologia de los protagonistas, la analiza y nos explica la formaciòn de este caràcter, como ha Ilegado a ser asi; de costumbres porque analiza el ambiente social en el cual se desarrolla la acciòn y subraya como el ambiente influye y condiciona los comportamientos de los personajes. Los protagonistas de esta novela son: Ana Ozores (la regenta), Fermin de Pas (el canénigo) y el ambiente (Vetusta). Se puede considerar Vetusta como un personaje porque influye en la historia como si fuera un personaje. Vetusta en realidad es Oviedo, la ciudad en la cual vive Clarin. Ya el nombre escogido por el autor nos hace entender las caracteristicas de esta ciudad y de sus habitantes: se ha quedado invariada en tiempo, algo viejo. Los ciudadanos de Vetusta influyen sobre la personalidad de los protagonistas a través de lasmurmuraciones dictadas por la envidia. Esta novela cuenta la historia de Ana Ozores, joven mujer casada con el viejo regente de Vetusta y que vive una vida monétona y vacia y por lo tanto se siente insatisfecha. Su marido la trata como si fuera su hija, y no su mujer. Don Fermin de Pas es el magistral de la catedral y està secretamente enamorado de Ana pero también Alvaro Media, el don juan de la ciudad la quiere. Asi Ana termina por tener una relacién con Alvaro, y Fermin los descubre e invadido por los celos, consigue que Victor Quintanar, el marido de Ana, descubra esta relaciòn y que luche contra don Alvaro. En este duelo muere Victor y Ana se queda sola con una ciudad que la rechaza. Ana y Fermin pueden ser considerados como personajes dinàmicos en cuanto sufren un cambio a lo largo del relato, pero al final siempre vuelven al punto de partida (y desde este punto de viuda podemos ver la caracteristica determinista de esta novela: nadie puede salir de su destino). La Regenta puede ser definida como una experimentaciòn artistica de los efectos que pueden producir las fuerzas ambientales y las presiones reciprocas de los individuos en un mundo social dominado por la envidia, la hipocresia y la frustraciòn. Don Fermin refleja el materialismo en efecto por su oficio tendria que encarnar la espiritualidad pero en realidad encarna los valores materiales de la sociedad en cuanto quiere solo tener poder. = JUANVALERA Tuvo una carrera muy larga y importante. A 23 afios fue nombrado embajador y por sus cargas politicas viajé mucho. Puesto que tenia ideas liberales, fue deputado del partido liberal atacando el colonialismo y la esclavitud. Su primera incursiòn en la narrativa fue a través del cuento. En sus relatos breves predominan los elementos fantàsticos y las ambientaciones histéricas antiguas y exdticas. Importante de Valera fue la defensa de la independencia absoluta del arte, y del objetivo de perseguir la belleza en si. En su poética notamos las influencias de los clàsicos greco-latinos, los del Siglo de Oro y de Cervantes. Con él compartiò interés por todo lo que cabe imaginar en el alma humana, lo que le Ilevò a rechazar la preceptiva de la novela naturalista, como Cervantes hizo en su dia con la de la picaresca: para ambos el individuo siempre es libre de elegir su destino. Cultivé diferentes géneros y como novelista dos fueron sus ideas fundamentales: - la novela debe reflejar la vida, pero de manera idealizada. Es realista porque rechaza los excesos de fantasia y sentimentalismo y porque escoge ambientes precisos y prefiere eliminar los aspectos penos y crudos de la realidad. La diferencia con Galdés es evidente, puesto que éste considera que la novela tiene que ser fiel reflejo de la realidad. - La novela es arte, su fin es la creaciòn de la belleza. EI tema fundamental de sus novelas es el conflicto entre impulsos humanos y unos sentimientos religiosos que son mas convencionales que profundos. En sus obras el vencedor de este conflicto es siempre la fuerza vital frente al pseudomisticismo. Sus Obras mas principales son: =. “Pepita Jiménez” que apareciò por entregas en la Revista de Espafia y fue pronto traducida a varios idiomas. En esta obra consigue el ideal que siempre persiguiò el autor: el arte por el arte. Siguiendo el modelo de Cervantes, Valera hace pensar en la recuperaciòn de un manuscrito encontrado en los papeles de una catedral de Andalucia, en el que se narra una historia sobre unos personajes a los que se cambiaria el nombre para preservar su identidad. = “El comendador Mendoza”: novela que confirmaba su gusto por el clàsico tema del amor desigual entre el viejo y la joven y es ambientada en la Andalucia rural que serà el escenario de sus mejores novelas. =. “Juanita La larga”, es su novela màs alegre, que como tema trata del amor de un viejo: don Paco, secretario del Ayuntamiento de un pueblo andaluz, hacia Juanita , una joven cuya reputaciòn es ruinada por los juicios del pueblo. El amor al final triunfa. =. “Morsamor”: su ùltima novela, es su testamento espiritual y artistico; la obra pone en evidencia el universo Valeriano a través de una reelaboraciòn de los temas fundamentales de su poética. La obra cuenta la historia de Miguel de Sueros, un fray que a través de la magia Ilega a ser mas joven. Su esperanza es la de recuperar el tiempo que habia perdido en su juventud. Su viaje, lo guiarà a cumplir numerosas aventuras que pero se revelaràn un suefio. ACONTECIMIENTOS HISTORICOS DEL 98 En 1868, explota la guerra en Cuba entre Espafia y los separatistas, conflicto que no se resolverà hasta la década siguiente, cuando Espafia reconozca una serie de concesiones a la autonomia cubana. El lider conservador Antonio Maura, presentò al parlamento de Madrid, en 1893, un amplio programa de reformas destinado a solucionar el problema cubano, pero no fue aceptado. El conflicto bélico se reanudarà en 1895, y se extenderà hasta 1898, en que comenzaràn a aplicarse una serie de medidas, aprobadas por el parlamento a finales de garantizar una amplia autonomia a la isla. En este panorama politico, el 19 de abril de 1898, los Estados Unidos, declarò la guerra a Espafia. La marina americana, equipada con buques y armamento moderno, derrotò a los barcos espafioles en Cavite, Filipinas, el 1 de mayo, y en Santiago de Cuba, el 3 de julio. El tratado de Paris, del 10 de diciembre de 1898, obligò a Espafia a conceder la independencia a Cuba y a ceder Puerto Rico y las Filipinas a los Estados Unidos. Este desastre tuvo consecuencias sea a nivel politico, que econémico y sobre todo social. Politico porque creò instabilidad politica, Econémico porque los espafioles perdieron unas fuentes de riqueza, y consecuencias sociales porque Espafia, con estas pérdidas acabò ser un imperio. Los literatos reaccionaron de dos maneras diferentes: huyendo de la realidad (modernistas) y entrando y analizando la realidad y sus problemas (generaciòn del’98). Esta derrota afecté sobretodo los jòvenes, los cuales sintieron la fragilidad y debilidad de su propio pais asi perdieron cofinancia en el futuro, y perdieron sus puntos de referencia y empezaron a ponerse preguntas de caràcter existencial sobre el sentido de la vida, su valor y la religiòn. El siglo XX empieza en Espafia con el llamado desastre del ‘98, en el que se perdieron las ùltimas colonias (Filipinas, Cuba y Puerto Rico), conduciendo al paîs a la decadencia. Sin embargo, el primer tercio del siglo es una época de gran esplendor artistico y literario para Espafia, y por eso se habla de la Edad de plata de su cultura. Por primera vez, después de siglos, Espafia Ileva al paso con respecto a las novedades culturales y artisticas de otros paises europeos, sumandose a los movimientos de vanguardia ms significativos y aportando importantes contribuciones al arte universal. = EL DESASTRE DEL ‘98 Hacia finales del siglo XIX, toda Europa entra en un periodo de crisis, debido al decaimiento del Positivismo y de la idea de un progreso ilimitado y a los problemas politicos y sociales que tienen que afrontar muchos paises del viejo continente. En 1898 que criticaron la definicibn de Azorin en los primeros afios del siglo XX. En los primeros afios del siglo XX es nombrado rector de la Universidad de Salamanca pero con la dictadura de Primo de Rivera tuvo que escapar prima a Fuerteventura y pues a Francia, hasta 1930 cuando regresò a Espafia donde fue nombrado otra vez rector de la universidad de Salamanca hasta 1936 poco antes de morirse. Unamuno se definò a si mismo como un hombre de contradicciòn y de pelea, uno que dice una cosa con el corazòn y la contraria con la cabeza. Sus temas son: - Elsentido de la vida humana: Él afirma que hay dos hechos irreductibles: la conciencia de la propia existencia y el miedo a la no existencia. El hombre siente terror ante la nada y quiere existir eternamente; esto lo Ileva a aceptar una religion que lo conduce hacia la inmortalidad. Unamuno afirma que el hombre en carne y hueso es el sujeto y objeto a la vez de toda filosofia y que la cuestién humana es la cuestién de saber que habrà de ser de nuestra conciencia después de que morimos, si una vez terminada la existencia terrena uno es lo que es y seguirà siendo lo que es. A partir de ahi surge el conflicto entre razén y fe: el hombre sabe que no hay nada después de la muerte pero ésto le Ileva a creer en aquello que la razén niega. Él se pone también el problema de la identidad, es decir lo que uno es y lo que uno desea ser, este ultimo lo Ileva a construir un yo ideal, una personalidad imaginaria y a identificarse con ella que obviamente no corresponde a su personalidad real. Para Unamuno, los seres humanos son como los personajes de ficciòn, porque actuan un papel que no corresponde a su verdadera esencia y por lo tanto el limite entra la vida real y la ficciòn lega a ser muy làbil y se puede decir que la vida humana es ficciòn. - Elproblema de Espafia: Elabora el concepto de intrahistoria, es decir la historia de las vidas de millones de personas que gracias a sus historias diarias representan la verdadera esencia de la historia de Espafiala. La tradicién eterna espafiola es en el presente vivo. En un primer momento segùn Unamuno la salvaciòn de Espana era adaptarse a Europa por lo tanto europeizarse pero sin olvidar la importancia de la intrahistoria espafiola. Una aguda crisis religiosa le Ilevarà a afirmar la primacia del espiritu espafiol frente al europeo, al identificar a Europa con el progreso cientifico moderno, el racionalismo, los vicios y el goce de la vida y a Espafia con la postura religiosa, el apasionamiento, los valores y la consideraciòn de la muerte. Exclamarà que los espafioles son diferentes de los otros; de ahi su nuevo enfoque de la relaciòn Espafia-Europa paralela a la ya aludida de razòn y fe que lo Ileva por lo tanto a creer que no era Espafia que tenia que europeizarse sino era Europa que tenia que espafiolizarse. Unamuno se dedica a varios generos literarios: novela, ensayo, teatro y poesia. Las novelas son una proyecciòn literaria de sus problemas personales; en los Ensayos y comentarios filoséficos-religiosos habla de todo su pensamiento. Por lo que concierne el teatro, Unamuno lo renovò proponiendo una versiòn austera, con personajes que son figuras vistas por dentro, sin ningun artificio, asi como la escenografia que se presentaba simplificada al maximo. Lo que interesa es representar el drama interior de los personajes. En cuanto a la poesia, Unamuno la entendiò como un medio para expresar las inquietudes del espiritu, por lo tanto los temas fundamentales de Unamuno son: la angustia espiritual, el dolor, el tiempo, el conflicto religioso, y la realidad espafiola. Unamuno utiliza un estilo vivo , expresivo y un tono muy personal. Su lengua es intelectual. Recomienda estudiar a fondo el lenguaje del pueblo, las palabras rusticas; su desprecio a la rutina le Ileva a jugar con el idioma, inventando términos nuevos y palabras con nuevos sentidos. Enventa un neologismo porque gracias al neologismo puede contar lo que va a Ilegar, el futuro que es nuevo. ‘Intra historia” y ‘’nivola’’ son los dos neoligismos que se acuerdan màs de la generaciòn del ‘98 y de Unamuno. Nivola porque no se trataba de una novela en cuanto no tenia las caracteristicas tipicas de la novela. Las Principales caracteristicas de la nivola son: = Elpredominio de la idea sobre la forma = La falta de ambientaciòn ya que no se menciona el lugar o la época en que se desarrolla la acciòn. - Elpredominio del dialogo y del mondlogo sobre la narraciòn y la descripciòn. = Los personajes que se caracterizan por no tener una personalidad marcada o por tener un rasgo de su personalidad como una idea o una pasiòn que lo impide relacionarse con el mundo y vivir su vida con plenitud y con determinaciòn = Laobraesel resultado de una preparaciòn apresurada y no una larga preparaciòn de la documentacién como la novela realista. = SANIMANUEL BUENO MARTIR Esta novela trata del cura de Valverde, don Manuel, que ha muerto, y Angela, una parroquiana, describe la vida de este cura. Ella lo describe como un hombre bueno que se dedicò siempre a la tranquilidad y a la felicidad de sus parroquianos. Angela, gracias al cuento de Làzaro su hermano descubre que don Manuel durante la misa cuando se Ilegaba al punto en el que se dice de creer en la vida después de la muerte, se callaba. ÉI, en efecto, no creia en la vida futura, pero siguiò animando la fe de sus parroquianos ya que revelarles la verdad y quitarle la esperanza de una vida eterna seria demasiado doloroso. Antes de morir don Manuel queria liberarse del peso de su secreto y por lo tanto lo revelò a Lazaro. Unamuno a través del personaje de don Manuel, hace riferimento el contraste entre verdad tragica y felicidad ilusoria y acaba por elegir la felicidad ilusoria ya que sin esta felicidad la vida perderia su sentido. ANALISIS San Manuel Bueno representa una de las obras con màs rasgos autobiograficos porque se puede ver en el personaje de manuel el mismo escritor. Naturalmente no desde el punto de vista del trabajo, pero por lo que concierne su vida y su vision de la fe y las crisis religiosas, interiores que atraviesan ambos duante su vida. Unamuno dice que esta es una no-novela: no pasa nada en esta historia, solo hay los pensamientos de los personajes. Valverde de Lucerna està caracterizado por tres elementos: la aldea (es un pueblo muy pequefio que depende de una poblacién mayor) , la montafia y el lago que representan tres metaforas. Valverde releja la historia mundial de un pueblo que es el protagonista de la intrahistoria: se habla de metonimia (la parte por el todo). Este pueblo, vive un problema profundo, un problema que està entre la montafia y el lago porque la montafia es la metafora de la fe y El lago es la metafora de la duda (La montafia se refleja en el lago asi como la fe se refleja en la duda). A estas metaforas se une otra metafora que es la nieve que representa algo transitorio,que pero cuando hay fe puede quedarse, cuando hay duda desaparece. Entonces, el protagonista San Manuel Bueno representa la personificaciòn de esta dicotomia entre fe y duda. El minsterio de la nieve que desparece en el lago es el misterio de la fe ya Unamuno le sirve refleccionar sobre este argumento porque se encontraba en una de estas crisis expirituales que lo ha acompanado durante toda su vida. En realidad él refleccionaba sobre el hecho de que gracias a la fe se puede vencer la muerte y que una vida sin la esperanza de la resureccion no es una vida que tenga sentido porque es una vida que se acaba; al contrario se cree en una vida después de la muerte, en la resurecciòn, en una esperanza y entonces se vive mejor. Esta es la mision de Manuel hacia el pueblo, es decir dar una vida feliz a estos hombre y mujeres que tienen fe. Si Manuel hubiera dicho a los que lo seguian que no tenia fe significaba dar muerte a todos estos personajes. Don Manuel sigue suicidandose cada dia para que el pueblo viva, por eso es un martir; su vida ha sido continuamente dedicada a la vida de los hombres, porque sin él, la aldea, no hubiera tenido una roca segura (esta colectividad necesita un hombre que mantenga la fe como don Manuel); los hombres asì creen que hay una perspectiva de vida después de la muerte y asi se vive mejor (La cosa importante es que nunca falte la esperanza). Los criticos han visto en Don Manuel la figura de Jesus, eso porque Jesus se sacrifica para la humanidad asi como don Manuel se sacrifica por el pueblo (La cita con la que empieza la obra es una cita de san Pablo). En realidad Manuel habla solo con dos personas: Angela que cuenta su vida y Lazaro. Estos dos nombres tienen ellos también unos significados : - Angela: es el angel, alguien que acompafia al hombre, que le ayuda que le proteje. Angela representa la mujer que acompafia a San Manuel en un periodo de su vida y representa también la que va a contar su vida que ha conocido de verdad en su parte ms intima. La misma Angela se pregunta si cree, pero la misma duda significa creer. Una fe siempre existe también en la inseguridad y en la duda. - Lazaro: tiene un nombre que representa una historia de resurecciòn, de otra vida. Lazaro era el primer amigo de Jesùs que muere y Jesus le resucita. Tiene otra ocasion de vida, tiene una posibilidad de vivir una segunda vez. Lazaro en la novela tiene la posibilidad de vivir una segunda vez. Lazaro es un hombre que se ha alejado de la aldea, para conocer otro mundo del futuro casi, del progreso con diferente cultura. Dice que civilisaciòn y educaciòn no estàn en Valverde de lucerna al contrario estàn desde donde viene y estàn en Madrid la gran ciudad de Espafia y quiere traerse a su madre y a su hermana a la ciudad. Pero hay algo que le impide hacer esta obra, es decir la ausencia de este cura porque la cosa que le tiene legada a su madre a este pueblo es don Manuel. Lazaro representa el hombre con una visiòn abierta; es un hombre inteligente y bueno; tiene una cabeza Ilena de cultura por eso tiene dudas y por eso cuando vuelve al pueblo no se lo puede creer que Manuel tiene a todas estas mujeres en sus brazos. Por eso tiene una curiosidad hacia este hombre, quiere conocerlo y hablarle y empieza a ser él también su seguidor. = JOSÉ MARTINRUIZ_AZORIN José Martin Ruiz (renovador de la novela) utilizé el seudénimo Azorin porque es el apellido del protagonista de su trilogia. Participò activamente en la vida politica, pero con la subida al poder de Primo de Rivera decidiò negar a aceptar cargos politicos de mano del dictador. Su producciòn literaria se divide en 2 grupos: ensayos y novelas. Como ensayista dedicò especial atenciòn a dos temas: el paisaje espafiol y la reinterpretacién impresionista de las obras literarias clàsicas. En los ensayos dedicados a la situaciòn espafiola se observaba el mismo proceso evolutivo que marcò a toda la Generaciòn del ’98: examinaciòn de la realidad espafiola y de los graves problemas de Espafia. Un ejemplo es “Castilla” donde el autor realiza una descripciòn de los paisajes de Castilla. Principalmente el ensayo està enfocado a analizar el alma de Espafia, su tradiciòn, sus clàsicos, su historia y su : eliminò las descripciones y argumentos porque afirma que es importante hacer un relato que refleja una vida multiforme y contradictoria y elimina el paisaje con un tono nostàlgico y melancélico. El se dedicò a una nueva reforma de la novel: discurso directo porque no refleja la manera de hablar de la vida real. Su preocupaciòn era la de unir en el arte, espiritu y materia; y todo eso se puede conseguir solo con un estilo claro y sencillo. Los temas fundamentales: recuerdo; nostalgia; paisaje castellano; tiempo en la vida terrena. Las novelas de Azorin pueden dividirse en 4 etapas: 1. Primera etapa: predominan los elementos autobiogràficos, junto a sus impresiones acerca del paisaje. Su objetivo es el de mostrar a sus lectores sus experiencias. Pertenecen a esta etapa “La voluntad, Antonio Azorin, Las confesiones de un pequefìo filosofo”: es de esta trilogia que eltoma su seudònimo; el protagonista es Antonio Azorin personaje de ficciòn que se convierte en la conciencia de su creador. 2. Segunda etapa: aqui Azorin ya no habla de sus experiencias, pero deja ver su opinién acerca de todo aquello que escribe y lo hace mediante los personajes de sus obras. Se obsesiona por el tiempo, su fugacidad, la fugacidad de la vida. 3. Tercera etapa: obras se caracterizan por el vanguardismo y la tragedia personal. 4. Cuartaetapa: esta tarda en Ilegar, debido a que entre la tercera y la cuarta etapa se da la Guerra Civil Espafiola (1936-39). La obsesiòn por el paso del tiempo sigue muy presente. "PIOBAROJA Fue un escritor de la generaciòn del’98. Su primera vocaciòn fue la medicina y empezò a trabajar como médico en un pueblo en el Pais Vasco, pero poco después se trasladò a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorin que le Ilevan a dedicarse a la literatura. El preferia la novela de argumento disperso eso porque en sus relatos no daba soluciones filoséficas, politicas o sentimentales a los problemas generales. Se dice que sus relatos son de protagonista, porque hay siempre un personaje central unificador de lo episédico y que en la mayoria de los casos resulta una clara proyecciòn de si mismo: un hombre culto que tiene una clara conciencia de si mismo. Sus obras se caracterizan por una técnica narrativa realista, basada en la observacién de ambientes y personajes de la vida real (marginales a la sociedad) pero vistos a través del particular subjetivismo del autor (lo que confiere a su obra un caràcter impresionista); hay que destacar las descripciones lîricas en las que condensa brevemente el ambiente y la impresiòn de lo narrado. El predilige un estilo claro y espontaneo por lo tanto se trata de obras Ilenas de divagaciones, personajes secundarios que entran y salen de las escenas sin previo aviso, pero que aportan con su presencia la misma impresiòn de variedad que se encuentra en la vida. Baroja inaugura en la literatura espafiola el estilo tremendista: que se caracteriza por una especial crudeza en la presentaciòn de la trama, el tratamiento de los personajes, y en lenguaje. Sus novelas son: - “Camino de perfecciòn” donde el protagonista viaja por algunas ciudades de Espafia. El viaje comienza siendo una huida de todo lo que perturba su idealizaciòn. El punto de vista de la narraciòn es uno de los aspectos mas originales: el narrador se presenta como antiguo compafiero del protagonista y por lo tanto intimo conocedor de su personalidad. Entonces los primeros capitulos son en primera persona mientras que hay una tercera persona que cuenta las impresiones del protagonista después de casarse. Esta novela puede ser entendida también como un debate intimo: de un lado, la pasién unida a una religion personal basada en la contemplaciòn, y de otro el catolicismo convencional sostenido por reglas morales que el autor considera caòticas y responsables de ese “mal espafiol” del que tanto se quejaron los noventayochistas. - “El arbol de la ciencia”: es casi una autobiografia de la juventud del autor. Narra la trayectoria vital de Andrés Hurtado desde sus afios de estudiante de Medicina hasta su suicidio final. La conciencia de su propia infelicidad serà uno de los elementos que concederàn una indiscutible modernidad al autor vasco. - “Las inquietudes de Shanti Andìa”: novela que està incluida dentro de una trilogia donde el autor narra peripecias fantàsticas de marinos combinadas con episodios que demuestran su observaciòn real de los hombres del mar. = RAMONDEL VALLE-INCLAN Por su fecha de nacimiento forma parte de la Generaciòn del 98, pero nunca desarrollò sus temas y no comparti, por lo menos, al principio de su carrera, su preocupaciòn por el malestar politico, social y cultural del pais. Cuando més adelante declarò esa preocupaciòn, la hizo con un estilo original, es decir el esperpento que presenta una vision deformada y grotesca de la realidad las imagenes que se reflejan en un espejo céncavo son absurdas, lo mismo hace él con la situaciòn y las caras de Espafia. El esperpento se caracteriza con el fin de criticar o satirizar. Valle-Inclàn comparò esta estética con el reflejo en un espejo còncavi por la degradaciòn, animalizaciòn o cosificacién de los personajes; lenguaje popular y desgarrado; lugares feos y de mala reputaciòn como los burdeles y casinos de juego; la presencia de la muerte.Por lo que concierne su vida, naciò en 1866 y en 1892 se trasladò a México donde trabajò como periodista, cuando volviò a Espafia empezò a frecuentar los ambientes bohemios. Fue conservador en juventud y de izquierda en su vejez. Protestò contra la dictadura de Primo de Rivera y fue también cancelado en 1929, muriò en Santiago en 1936. Las obras de Valle-Inclàn se pueden dividir en tres etapas, en cada una de las cuales cultiva los distintos géneros literarios: novela, teatro y poestia: 1. Etapa Modernista (1898-1910) 2. Etapadetransicién del idealismo al esperpento pasando por el mito (1910-1920) 3. Etapa Esperpéntica (1920-G? Civil) Por lo que se refiere a la novela a principios de su carrera recibiò el influjo del Modernismo por lo tanto sus obras se caracterizaron por el interés por arte, la belleza y sobre todo la musicalidad. Las caracteristicas principales de sus novelas son: perfecciòn formal, lenguaje adornado, ambientes ex6ticos y evocacién de un mundo legendario y mitològico. Las obras màs importantes fueron: En 1931 fue trasladado a Madrid para ensefiar francés. Con la guerra civil se fue a Francia donde muriò en 1939. Su producciòn literaria y sobre todo su producciòn poética se puede dividir en 3 etapas: 1) 1902-1907 Machado recibié la influencia del Simbolismo francés y del Modernismo de Rubén Dario por lo tanto se dedica a una poesia Ilena de simbolos y dominada por un lado por la importancia de la forma y por otro por el intimismo. En 1903 publica “Soledades”, un conjuntos de poesias caracterizado por una lirica intimista en la cual el poeta dialoga consigo mismo o interpreta los mensajes de la naturaleza como un médium capaz de interpretar el lenguaje de la naturaleza. TEMAS: muerte, tiempo y su trascurrir inexorable, los universales del sentimiento (tristeza, melancolia, angustia de vivir, hastié de la cotidianeidad, nostalgia del pasado, soledad) el amor (ausencia y deseo de tenerlo), busqueda de Dios. Ambientaciòn: espacios abandonados como jardines solitarios, decadentes y evocados a través de la memoria y del recuerdo o del suefio, por lo tanto se convierte en un percepcién del estado de animo del poeta (angustiado ante el paso del tiempo y la muerte). SIMBOLOS: Jardîn - infancia (paraiso perdido); Agua que fluye-paso del tiempo; Agua que brota- vida; Agua que està paradamuerte; rio y paso de las estaciones-paso del tiempo; camino-transcurrir de la vida; tarde-madurez; noche- muerte; cipreses-muerte; abejas-poetas; miel-poema. ESTILO: abundan los adornos formales, y recursos modernistas ,pero predilige un estilo bastante sobrio y sencillo. METRICA: rima asonante, versos largos (alejandrino) 2) 1907-1917 Cambio Ideolégico y Estético en la poesia de Machado determinado por el encuentro con Castilla y con su paisaje. ÉI salié de su individualidad y de su soledad para abrirse al mundo exterior y como los escritores del’98 empezò a reflexionar sobre Espafia mostràndose preocupado por sus problemas y su decadencia. Escribe “Campos de Castilla”, caracterizada por una poesia menos intimista y més historicista, descriptiva y reflexiva en el cual el Paisaje Castellano cobre un papel de protagonista. En algunos poemas nos ofrece una descripciòn objetiva y realista de la gente y de los paisajes poniendo en evidencia su dureza y sequedad en otros el poeta hace que el paisaje castellano llegue a ser una proyecciòn de sus sentimientos y Ilega a identificarlo con su alma. TEMAS: Problemas de Espafia (preocupacién de Machado por Espafia con el cual identifica Castilla, reflexién histérica y critica sobre el presente el pasado y el futuro de Espafia), Problema Existencial (muerte, nostalgia, melancolia, amor y también la enfermedad y la muerte de su mujer Leonor). ESTILO: sobrio elemental con un lenguaje sencillo privo de adornos formales, austero como el paisaje de Castilla reflejando el influjo de la Generaciòn del ‘98. 3) 1917-1936 Tres obras poéticas importantes: “Nuevas Canciones” (poemas breves y esenciales que reflejan la influencia de la lirica popular en los cuales lo reflexivo, lo filoséfico predominan sobre lo lirico), “De Un Cancionero Apocrifo” (poemas y prosas de dos escritores inventados), “Poesias De Guerra” (poesias relacionada a la Guerra Civil). = JUAN RAMON JIMÉNEZ Juan Ramòn Jiménez Mantecén naciò en 1881. Poeta espafiol y premio Nobel de Literatura. Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Dario y los simbolistas franceses. Tiene varias crisis de neurosis depresiva y permanece ingresado en Francia y en Madrid. En esta ciudad se instala definitivamente; realiza viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casa en 1916 con Zenobia Camprubi. En 1936, al estallar la Guerra Civil espafiola, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este ultimo pais recibe la noticia de la concesiòn del Premio Nobel de Literatura en 1956. Para Jiménez la Poesia responde a la busqueda inconsolable de la Belleza, del Conocimiento y de la Eternidad, ya que es el medio por excelencia para gozar de lo bello y para conocer la esencia de las cosas del mundo y para transformar la belleza y la verdad en algo eterno y absoluto. La critica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: 1. Etapasensitiva (1898-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo sobre todo gracias a su conocimiento con Rubén Dario. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolia, la musica y el color, los recuerdos y ensuefios amorosos. Se trata de una poesia emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal. En esta etapa publica “Arias Tristes”, dominada por un fuerte intimismo y por un lenguaje sobrio y sencillo y temas como la soledad, la melancolia, la muerte y el paso del tiempo. 2. Etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evoluciòn espiritual que lo Ileva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte se esfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir a través de la belleza y la depuraciòn poética. En esta etapa se dedica a una poesia màs pura y sencilla buscando la esencia de las cosas. 3. Etapaverdadera (1937-1958): todo lo escrito durante su exilio americano. En esta etapa cultivo una poesia cada vez màs hermética, personal dominada por un lenguaje conceptual y hermético. La obra poética de Juan Ramén Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida repudia o de los que salva algun poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. Su poesia culta se dirigia a la minoria culta, a una elite de la sociedad que podia comprenderlo. La poesia de Jiménez satisface tres impulsos: 1) Seddebelleza porque en la poesia se describe lo bello que està fuera y dentro los seres. 2) Ansia de Conocimiento en el sentido que el escribe para conocer la realidad exterior e interior porque escribiendo poesias él va més allà de la apariencia y Ilega a conocer la esencia de las cosas 3) Anhelo de eternidad porque conocer la esencia de la realidad le permite conocer las significaciones eternamente validas de las cosas. EL TEATRO HASTA 1936 En el panorama del teatro espafiol del primer tercio del siglo XX se pueden distinguir cuatro tendencias fundamentales: 1. Teatro Poético o Modernista: un teatro en verso de pura evasiòn y de tono romantico que se caracteriza por el tratamiento de los temas tipicos del Teatro del siglo de Oro. Se uniò a los objetivos estéticos modernistas y quiso recuperar el lirismo perdido en el género, en el que se valoriza el medioevo que se veia como un refugio contra el progresivo alienaciòn de la sociedad industrial moderna, pero también como fuente infinita de personajes y motivos misteriosos y provocativos, como ya lo fue para los primeros romànticos. Los mayores representantes son: - Francisco Villaespesa que produjo varios dramas en versos basados en temas patriòticos e histéricos como “EI Alcanzar de las Perlas” - Eduardo Marquina con su obra “En Flandes se Ha Puesto el Sol” 2. Teatro Comico: teatro de caràcter comico que se caracterizò por la presencia de personajes estereotipados y por la finalidad de entretener el publico. Sus mayores representantes fueron: - LosHermanos Serafin y Joaquin Alvarez Quintero: escribieron més de doscientos piezas teatrales en las que predominan los tipos y los ambientes de Andalucia. - Pedro Mufioz Seca: con su “La Venganza de Don Mendo” creò un subgénero teatral llamado Astracan basado en el humorismo absurdo, en las situaciones rocambolescas, en el juego de palabras y en la parodia de los dramas romanticos y del teatro en verso. - Carlos Arniches: fue el autor de sainete y comedias sobre los ambientes populares de Madrid. ÉI supo construir un modelo de casticismo verbal inspirandose en el género chico. Los peculiares personajes madrilefios de su teatro son interpretados siempre hablando de una forma caracteristica muy redicha y con la silaba recortada; eso porque la intenciòn del autor era caricaturizar ese madrilefiismo de baja estrofa. Recogiò algunos sus sainetes en Del Madrid castizo, y creò un género còmico nuevo que denominò tragedia grotesca donde expresaba sus inquietudes sociales y regeneracionistas; es decir: aspiraba a estimular las condiciones generosas del pueblo y hacerles odiosos los malos instintos. “La sefiorita de Trevélez” :considerada su obra maestra : donde se critica a la juventud burguesa, ociosa y desocupada, que no toma en consideraciòn los sentimientos de los demàs. Narra la historia de dos hombres que quieren seducir a una mujer. Uno de los dos para vencer decide hacer una broma al otro: escribe una carta de amor a la sefiorita de Trevélez, una mujer poco atractiva e ingenua y que nunca captò la atenciòn de hombre alguno. La sefiorita se ilusiona, creyendo haber encontrado la felicidad; pero al final de la obra se descubre que era todo una broma. 3. Comedia Tradicional: un tipo de comedia que intentò romper con el estilo grandilocuente con protagonistas burgueses con sus conflictos y problemas cotidianos. El mayor representante es Jacinto Ranavente que escribiò sobre todo obras ambientadas en las casas del alta burguesia ciudadana. Su obra mas importante es “Los intereses creados” inspirada tanto en la comedia del arte italiana como en el teatro del Siglo de Oro cuya acciòn se desarrolla en el siglo XVII y cuyos personajes son tipicos de la comedia del arte como Arlequin y Polichinela. 4. Teatro Renovador: cultivado por Ramén Maria del Valle-Incln y Federico Garcia Lorca. =» OPOSICION AL MODERNISMO: RAMON GOMEZ DE LA SERNA Ramòn Gomez de la Serna desde la revista “Prometeo” fue el primero en difundir entre los espafioles las principales teorias vanguardistas del momento, de las que fue uno de sus mejores defensores. Su invenciòn més original fue “Gregueria”: un texto breve que generalmente es formada por una sola frase donde se expresan pensamientos filoséficos, humoristicos y liricos; ÉI| publicé muchas greguerias con las que demostré que una espontànea accién de ideas, podia ser mucho màs profunda y lirica que cualquiera de las imagines artificiosamente buscadas por los modernistas. Otra cosa importante fue la fundaciòn del Café Pombo que fue frecuentado por una larga serie de intelectuales y artistas de la época y donde divulgò las vanguardias europeas. Escribiò también muchas obras biogràficas donde el personaje presentado era en realidad unas excusas para la divulgaciòn de anécdota verdaderas o inventadas. Cultivé un teatro muy innovador, cercano a la estética surrealista pero sus obras no fueron entendidas por el publico madrilefio, poco habituado a las extravagancias vanguardistas. Su caràcter critico y sarcastico se ve reflejando en las novelas y relatos breves como por ejemplo la “Mujer de Ambar y Automoribundia”. LA GENERACIÒN DEL ‘14 Durante las dos primeras décadas del siglo XX empiezan a surgir nuevas voces en el panorama literario espafiol. Se trata sobre todo de un grupo de autores nacido entre 1880 y 1890 que comienzan a tomar parte en la escena publica con posturas ideolégicas no lejanas de las de los noventayochistas y con posiciones estética que se van alejando del Modernismo para Ilegar a obras libres del esteticismo modernista. En gran medida son comunes a las del grupo noucentista estas caracteristicas: - Racionalismo y sistematizaciòn: Frente a la generaciòn anterior, del 98, autodidacta y anarquizante, e influida por corrientes filoséficas irracionalistas o vitalistas; los miembros de la generaciòn del 14 se caracterizan por su sélida formaciòn intelectual y por la sistematizaciòn de sus propuestas. - Frente al ruralismo de la generaciòn del ‘98 (que buscaba en el paisaje la esencia de lo espafiol), la atencién se vuelve hacia la ciudad y los valores urbanos (civiles y civilizadores). - Europeismo y concepto de Espafia: Se sienten atraidos por la cultura europea y analizan los problemas de Espafia desde esa nueva perspectiva. Su propuesta consiste en modernizar intelectualmente el paîs. - Activismo transformador y bùsqueda del poder. Incorporaciòn a la vida activa y oficial para aprovechar los resortes del poder en la transformaciòn del pais. Consideran que su propuesta de cambio no puede limitarse a quedar expuesta en sus escritos, sino que debe realizarse desde el poder. De ahi que participen activamente en la vida politica y social de Espafia. - Intelectualismo. El rechazo del sentimentalismo y de la exaltacién personal les Ileva al andlisis racional del arte, incluso en poesia. - Esteticismo y deshumanizaciòn del arte :Ese arte deshumanizado que para Ortega es el arte moderno no alude precisamente al de comienzos de siglo sino al de las vanguardias del periodo de entreguerras; un arte puro o arte por el arte que en literatura produce la denominada poesia pura. - Clasicismo: Los modelos clàsicos, griegos y latinos, se imponen de nuevo y la serenidad se convierte en factor estético dominante. - Formalismo (preocupaciòn por la forma). Su estética tiene como principal objetivo la obra bien hecha. Ese anhelo conduce a la depuraciòn màxima del lenguaje, a la perfecciòn en las formas y a un arte para minorias. - Elitismo, consecuencia de lo anterior. - Concepto de vanguardia estética, intelectual y social: proyectar ese cambio estético en una transmutaciòn de la sensibilidad de la mayoria, que mejore la percepciòn y el acceso de las masas hacia la cultura y la ciencia. = JOSÉ ORTEGA Y GASSET Naciò en una familia madrilefia culta. Su primera formaciòn fue en un colegio de Jesuita en Malaga y después estudiò filosofia en Alemania. Su Articulo principal fue: “Filosofia de José Ortega y Gasset” cuyo objetivo es encontrar el ser fundamental del mundo; el pensamiento de Ortega se divide en 3 etapas: 1) Etapaobjetivista: donde afirma la primacia de las casas y de las ideas sobre las personas. 2) Etapaperspectivita: en la que él describe la situacién espafiola en Espafia invertebrada. El Perspectivismo es una doctrina filosofica que sostiene que la percepciòn e ideaciòn es subjetiva. Entonces el individuo mira desde un punto de vista concreto, en una direcciòn propia. Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el individuo. 3) Etaparaciovitalista: en la que encontramos obras escritas en madurez. Sus obras màs importantes fueron: - “Meditaciones del Quijote”: se trata de un ensayo breve, que pretendia ser el primero de una serie de 10 meditaciones que no Ilegò a realizar como tal. En esta obra el autor expone su teoria: “Y soy yo y mis circunstancias”. - “Espafia invertebrada”: en la que analiza la crisis social y politica de la Espafia de su tiempo; y acusa la falta de una minoria dirigente ilustrada, capaz de tomar decisiones firmes y eficaces. - “Deshumanizaciòn del arte”: con esta expresiòn el autor alude al arte y a la literatura de vanguardia(los ismos). Su estilo elegante y pulcro serà también una de las caracteristicas que usaràn estos escritores al crear sus obras. "RAMON PÉREZ DE AYALA Su formaciòn humanistica la adquiriò estudiando con los jesuitas. Escribiò la trilogia: “Novelas poemdticas de la vida espafiola” donde muestra interés por recrear viejas leyendas literarias. Sus obras son: - “Treteras y danzadoras”, donde describe la vida bohemia de Madrid de comienzos de siglo. Narra los infortunados amores de un mediocre poeta bohemio de ideologia anarquista con una cupletista que vive de los favores de un ex ministro y que acabarà fugàndose con otro amante. La originalidad de Ayala està en que muchos de sus retratos son manifiesta copia de personajes reales del mundo artistico del momento. El novelista no desdefia la narraciòn omnisciente y la usa para descubrir con frecuencia pensamientos de los personajes. Lo hace con un estilo en el que se combina la narraciòn y los dialogos populares, alternando cultismo y vulgarismo segun se hacia en el sainete. - “Belarmino y Apolonio”: novela de sorprendente coherencia pero dificil de definir. Narra la historia de dos zapateros filésofos de excepcionales sensibilidades ideas y comportamientos opuestos, de modo que el contrapunto de ambas FEDERICO GARCÎA LORCA Federico Garcia Lorca naciò en Fuertevaqueros cerca de Granada, Andalucia en 1898. Estudia Letras y Derechos pero no Ilegò al final de sus estudios. Tenia una fuerte pasién por la musica. En 1919 se trasladò a Madrid donde se instalò en la Residencia de Estudiantes, aqui tuvo contactos con Jiménez, Machado y con los poetas con los cuales crearà el grupo de la Generaciòn del ‘27. En 1929 viajò a Nueva York y también a La Habana, que marcarà enormemente su vida y su obra. A su regreso a Espafia en 1932 fundò un grupo teatral representando obras del Siglo de Oro por varias ciudades y varios pueblos de Espafia con la intenciòn de Ilevar el teatro clàsico a los pueblos màs desconocidos y aislados. Entre 1933 y 1934 viajò a varios paises hispanoamericanos donde tuvo mucho éxito como autor de obras teatrales. Regresò a Espafia en 1934 su posiciòn politica como republicano y antifascista lo puso en una posiciòn incòmoda y al inicio de la Guerra Civil Lorca fue fusilado por los partidarios del general Francisco Franco. Por lo que concierne su producciòn literaria Lorca se dedicò a la poesia y al teatro. LA POETICA El sentimiento de frustraciòn, de imposibilidad de realizaciòn y el tema del destino tragico son elementos constantemente presentes tanto en la poesia como en el teatro lorquiano. Sin embargo, a veces se acompafian a momentos casi IUdicos como si una parte de infantilidad de Lorca no hubiera crecido con el paso del tiempo. En sus obras poéticas conviven elementos opuestos: lo popular y lo culto, la perfeccién formal y el sentimiento profundamente humano. Hay mucha presencia del sentimiento humano, los problemas reflejados en sus obras son los problemas que aflijan los hombres màs débiles, marginados, diferente como los negros, las mujeres, los homosexuales. Pero afrontando estos temas con un lenguaje siempre culto y con muchas metàforas. Por un lado él estaba convencido ser un poeta por gracias de Dios o del demonio pero, por otro lado se daba cuenta de que no habria logrado su éxito sin el trabajo y el estudio que le permiten conseguir una obra estéticamente pura. ÉPOCA DE JUVENTUD En esta época Lorca publica sus primeras obras. En 1918 publicò “/Impresiones y paisajes” que es una obra en prosa en la que se pueden ver las caracteristicas de su lenguaje poético. Otra obra significativa es “Libro de poemas”, un conjunto de poesias escritas bajo la influencia de Rubén Dario, Antonio Machado y Jiménez. Los temas son varios pero el tono es ya lo definitivo: ‘angustiado, nostàlgico cuando habla de su infancia, desesperado cuando habla cuando escribe versos que trasmites su crisis juvenil probamente debida a su homosexualidad. Otra obra que pertenece a esta etapa es “Suites” en las que se concentran sus inquietudes humanas y estéticas. ÉPOCA DE PLENITUD En esta época publico poesias que pertenecen al Neopopularismo y que por lo tanto representan temas populares y tradicionales. A esta etapa pertenecen: - “Canciones”, publicado en 1927 en las que se unen varias caracteristicas y temas: poesia pura, nostalgia hacia la infancia, versos juguetones, elemento tràgico y destino de muerte. - “Poema del Canto Jondo”: se concentra en un unico tema: la profunda tristeza y el dolor de Andalucia, en los cantares hondos de su tierra natal Lorca ve un medio para expresar su proprio dolor de vivir. En esta obra Ilegan a fundirse de manera ejemplar elementos populares y cultos. - “Romancero Gitano”: en 1928 publica esta obra que fue la que le dio mayor éxito y que lo dia a conocer a todo el mundo. En esta obra con el termino gitano quiere referirse también a la minoria: los marginados perseguidos o excluidos de la sociedad solo porque diferente. El poeta canta con sus sentimientos de fraternidad a la raza gitana elevandola hasta convertirla en mito moderno. El gitano podemos decir que simboliza perfectamente el sentimiento tragico de la vida, la frustraciòn de no poder vivir plenamente la vida, el drama de ser diferente y por lo tanto marginado. El mismo Lorca dijo que en el libro hay un personaje principal que se percibe claramente, la pena. En esta obra es evidente la proyecciòn de tràgica realidad interior del artista que es ello mismo un marginado siendo de izquierda y homosexual. - “Poeta en Nueva York”: es la colecciòn escrita por Lorca en su viaje a New York. Nueva York es un mundo violento, tentacular en el que el ser humano deja de ser un individuo con su personalidad especifica para Ilegar a ser un conjunto con los demàs. Segun Lorca es una ciudad en la que el poder del dinero, de la màquina, las injusticias sociales han deshumanizado el hombre. Y todo estas impresiones estàn designadas en la obra de Lorca, una obra social en la que el dolor y la protesta del poeta se juntan a los de millones de personas que como él tienen que convivir con la frustracién de estar vivo. Para conseguir la expresiòn de estas emociones Lorca utiliza los simbolos tipicos del surrealismo para que pueda ilustrar un mundo ilégico y absurdo como el mundo de Nueva York. Se aleja por lo tanto del lenguaje popular para acercarse a una nueva cumbre lingùistica que renueva su poesia. - “Libros de Sonetos o Sonetos de amor oscuro”, que lo sitùan entre los grandes sonetistas espafioles. EL TEATRO Como en las poesias también en las obras teatrales encontramos el malestar y dolor de vivir que tanto aflijo su vida. El elemento fundamental del teatro lorquiano es la profunda frustraciòn del ser humano incapaz de realizar sus deseos. Esta frustraciòn muchas veces està representada por mujeres que simbolizan la tragedia de la esterilidad no solo fisica sino también de la vida que no permite la realizacién personal, de los deseos que tienen dentro de si mismas. En el teatro lorquiano hay dos frustraciones: una metafisica cuyos elementos son el Tiempo porque con su paso veloz impide la realizaciòn de alguno suefios, y la Muerte que con su imprevisibilidad y su crueldad impide los suefios; y una en vez social que con sus reglas y sus prejuicios condicionan a la vida de los seres humanos. En ambos caso por lo tanto son obstàculos que impiden al ser humano vivir una vida plena siguiendo sus instintos y deseos. Es el mismo Lorca a afirmar que para él, el teatro es la poesia que se levanta del libro y se hace humana. Por lo tanto se dedica a generes màs populares. Lorca en el teatro tiene que convivir la dimensiòn humana y estética, lo poético y lo real. Se inspira a varias corrientes teatrales: teatro modernista por el uso del verso, el clasico como lo calderoniano de quien toma el uso de la alegoria, del Surrealismo por el uso de los simbolos, del Neoplasticismo por los elementos populares. Su trayectoria teatral puede ser dividida en tres etapas: 1. Primera Etapa: Corresponde a su producciòn juvenil. En esta primera producciòn teatral Lorca ha seguido una trayectoria muy variada ya que esta época ha sido por el autor casi una experimentaciòn, una bùsqueda de su estilo personal. Su primera obra teatral es un fracaso, “£/ Maleficio de la mariposa”, de clara inspiraciòn simbolista, cuenta el amor infeliz de un cucaracho por una mariposa; la obra està muy leja de la perfeccién lorquiana pero presenta elementos tràgicos como el tema del amor imposible y la frustracibn. A esta primera etapa pertenece también su obra de teatro de guifioles “/os titeres de cachiporra” subrayando el recuerdo y la nostalgia de su infancia. Su primera obra que tuvo éxito es “Mariana Pineda” que cuenta la historia de la heroina ajusticiada en Granada por haber bordado una bandera republicana. 2. Segunda Etapa: Lorca empieza a escribir obras màs audaces y esta cambio es debido sobre todo a la profunda crisis que el autor viviò en doble sentido: personal a causa de su homosexualidad y de la experiencia vivida en Nueva York y por otro lado estética causada por las criticas que le hicieron analizar su lenguaje y estilo. En este momento es muy influenciado por los surrealistas. Obras de esta etapa son: “E/ publico” de 1930 en la que denuncia la sociedad que rechaza y condena al homosexual y la gente que no reacciona y no impide esa represiòn, sigue una apologia al amor; “Asi que pasen cinco afios” de 1931 temas: imposibilidad de realizarse a causa de la y vida y del tiempo y el deseo frustrado de paternidad. Ambas obras nos permiten entrar en el alma del autor y conocer su sufrimiento con un surrealismo que no es total sino que conserva cierta coherencia global. 3. Tercera Etapa: Corresponde a la época del acercamiento del poeta hacia lo popular, de su deseo de comunicaciòn con el pueblo. Por esta razén encontramos en sus ùltimas obras la fusion entre elemento estético y elemento popular. En estas obras el autor da prioridad a las minorias, a los débiles a los que por su condiciòn tienen que convivir con una frustraciòn. Entre ellas Lorca elige en casi todas sus Ultimas obras teatrales a la mujer. Una mujer que vive al margen de la sociedad, una mujer inocente que pero al mismo tiempo siente pasiones puras y primitivas. Las obras son: “Bodas de sangre” de 1933, mezcla prosa y verso y està basada sobre un hecho real: cuenta la huida de una novia con su amante en el dia mismo de su boda. Es la descripcién de un sentimiento desbordante, incontenible que desafia las reglas de la sociedad y de la autoridad de las familias. Desgraciadamente todo termina en tragedia. El escenario es Andalucia a principios del siglo XX, caracterizada por una sociedad cerrada, tradicional y muy anticuada. - *Yerma” de 1934, encontramos la desesperaciòn de una mujer infecunda, condiciòn que simboliza una frustracién mas amplia: la de la imposibilidad de la realizaciòn y la sensaciòn de inutilidad. Es la historia de una mujer esclava de las convenciones sociales y de la idea que la sociedad en la que vive tiene de ella. - ‘“Dofia Rosita”, la soltera drama sobre la imposibilidad de encontrar el amor. Lorca dirige su interés hacia los ambientes de la burguesia y hacia una mujer menos esencial pero con el mismo destino de frustraciòn y angustia de las otras. - “La Casa de Bernarda Alba”, de 1936 una mujer prisionera no solo de las convenciones sociales sino también de las paredes de su casa y de la autoridad de la madre que ha quedado viuda y obliga a sus hijas a vivir encarceladas en su condicién de luto. Pero Pepe el Romano el joven màs guapo del pueblo que representa la exterioridad y el deseo de vivir pasiones desde fuera generarà sentimientos de odio, envidia y venganza entre las hermanas Ilevando la familia a la tragedia con el suicidio de la hermana més joven. Es el drama de la angustia y de una vida hecha de exterioridad que sofoca las verdaderas aspiraciones del ser humano. "BODAS DE SANGRE Bodas de sangre se inspira a un acontecimiento verdadero, que Garcia Lorca lee en un periédico: un crimen cometido en un cortijo de Nijar: Una novia habia huido a caballo con su antiguo amante la noche anterior a la boda. El hermano del novio encontrò a los fugitivos en el camino y matò a tiros al amante. En “Bodas de sangre” Lorca se basa en la sociedad de principios del siglo XX, una sociedad cerrada, tradicional y muy anticuada. Es una sociedad convencional, tipica de la Andalucia de la época. Y por lo tanto es la descripcién de una Espafia rural y prerrevolucionaria. El titulo anticipa el contenido de la obra, nos dice que hay una boda o més bodas de sangre (significa que algo tragico ha pasado). La obra habla de un triangulo amoroso: hay dos hombres y una mujer: la novia, el novio y Leonardo (ex novio de la novia). La novia y el novio estàn a punto de casarse, pero ella ama a Leonardo y huye con él. El novio descubre esta huida, logra encontrar a los dos ‘amantes y mata a Leonardo y él también muere. La acciòn es descrita con un sentimiento de espera continuo, es decir que el lector o el espectador, siempre estàn a la espera de que pase algo, sabe que hay una acciòn, pero no sabe cuando y como. Los Temas principales son: - Principio de Autoridad y Principio de libertad. EL principio de Autoridad es representado por lo que quieren la sociedad y la voluntad de la madre y del novio que tienen una mentalidad todavia atada a los valores del pasado. Opresiòn sexual de la Novia, en cuanto su deseo de tener a Leonardo no se puede realizar por culpa de la sociedad y su papel como mujer en esa sociedad. Por lo tanto hay otro tema el amor prohibido pero al mismo tiempo un amor irrefrenable e inevitable a pesar de la sociedad, a pesar de ser casados la Novia y Leonardo contindan amandose. La Honra y la Perdida de ella, es un tema muy presente en esta obra porque ser honrdaso en la sociedad es una necesidad psicolégica y por lo tanto la Novia no quiere perder su honra, todovia en el el final cuando vuelve después que los dos hombres han muertos, ella ha perdido todo, lo unico que le queda es su honra y quiere que la sociedad sepa que no ha perdido su honra. A este tema se relaciona la rivalidad entre las familias, la lucha entre dos familias por mantener su honra, ser màs honrados unos que otros, cosa que se puede ver durante el transcurso de la obra, al igual que al final de esta, la Madre solo pide que su hijo pueda mantener su honra, al pensar que lo ha perdido y que ha muerto de manera deshonrada. El Valor de la Riqueza y del Dinero: las diferencias econémicas que ponian barreras al amor y que habian impedido el matrimonio de la novia y Leonardo, el acuerdo matrimonial entre la Novia y el Novio que se concebia como un trato u operaciòn comercial en efecto la Madre y el Padre subrayan la cantidad de tierras que cada uno posee y por lo tanto no es un matrimonio de amor sino por interés. Destino tragico que persigue a los protagonistas PERSONAJES Aparecen varios personajes principales: la Novia, el Novio, Leonardo, la Madre y el Padre. No menos importantes aunque menos presentes encontramos a la Suegra, la Mujer, la Criada, la Vecina, las Muchachas los Lefiadores, la Luna y la Muerte (como personajes abstractos). La Luna acompana a los personajes de la obra y se asocia con la Muerte, requiriendo la sangre de las victimas; la Muerte està presente porque alguien muere y esta personificada por la mendiga. Luna y muerte determinan el destino tragico de los personajes. Por lo tanto, podemos decir que las vidas de los personajes estan bajo el control de fuerzas ajenas. Salvo Leonardo, ningùn personaje tiene nombre propio o apellidos, Lorca asi define a cada personaje, no tienen libertad sino que tienen limitaciones en sus roles, cada uno definido desde principio a fin, en un arquetipo de la época, esto se demuestra al ver que ningùn personaje sufre un cambio de pensamiento, forma de comportarse o de ser, menos Leonardo. En “Bodas de sangre” vemos como los personajes estàn muy incomunicados entre ellos, de aqui que las casas de los personajes se encuentren tan alejados: es una metàfora a la poca comunicaciòn existente en este pueblo andaluz. - La Novia: Una joven mujer que representa la rebeldia posible de una mujer en esa sociedad, es impulsiva y se ve arrastrada por una fuerza superior a ella (la del amor y atraccién sexual), tras dejarse Ilevar por esta fuerza tampoco se ve arrepentida, sino que es capaz de confesar y defenderse ante las criticas del pueblo, no se ve culpable, por ellos es una mujer firme y apasionada también. EI Novio: Un hombre joven, educado, muy tipico de su época, no siente los impulsos que sienten la Novia y Leonardo, conserva los valores tradicionales y el pensamiento tradicional de la época, por esta misma razdn es feliz casandose con la Novia, por las tierras y los hijos, no por el amor. Leonardo: Un hombre casado, pero enamorado de la Novia, se ve arrastrado por el mismo impulso que ella, ambos se dejan Ilevar por esa fuerza superior y Leonardo al igual que la Novia hace caso omiso a las ideas de lo correcto, dejàndose Ilevar sin arrepentimiento, aunque le costarà la vida. La Madre del Novio: una mujer con los valores tradicionales de la época, quien ha perdido a toda su familia menos el Novio, de aqui viene su dolor y odio. Es una mujer fuerte, honrada y dominante. No comprende la situaciòn de la mujeres a cantar la nana con que se iniciò el cuadro. [ANALISIS: Esta es la primera referencia de Leonardo a caballo, él utiliza este caballo pero la mujer no lo sabe . En realidad tenéis una distancia muy larga entre la casa de Leonardo y la casa de la novia. Ella se encuentra en un lugar muy lejos, en una cueva.. Poco antes tenemos una parte en versos, que es una "nana". Lorca escribe esta obra en prosa, pero utiliza muchisima musica al interior, entonces tenemos muchisimas partes donde se canta. Lorca utiliza también la poesia, cambia registro para indicar un movimento de la obra, casi como si fuese un acompafiamento a la trama. En esta nana se encuentra diferentes veces la palabra "caballo" y muchos de los simbolos que utiliza Lorca. Aquì tenemos todas referencias a la muerte: como el color verde y el agua que se para. Hay otra referencia al caballo: La novia està Ilegando de la criada. La criada es un personaje fundamental en la obra porque es la unica que se da cuenta de lo que esta pasando, que comprende a la novia, sus ideas y sus sentimientos]. -CUADRO TERCERO: La madre y el novio son invitados a pasar por una criada que se retira. A solas hablan de las tierras, de lo lejos que estàn, son buenas aunque de secano. Llega el padre de la novia y tras los saludos de rigor vuelven a centrarse en las tierras: las tierras de la novia producen esparto, son buenas, pero mejores las del novio, las vifias son màs ricas. La pena es que no estàn juntas, pero no hay que pensar en vender sino en comprar siempre. El padre se lamenta de no tener hijos varones que le hubieran ayudado, habria comprado las tierras hasta el arroyo; las malas tierras, con buenos brazos, se hacen buenas. Padre y madre ensalzan las virtudes de sus respectivos hijos y se ajustan para celebrar la boda el jueves siguiente, coincidiendo con el 22 cumpleafios de la novia. Solo entonces, el padre manda Ilamar a la novia. Esta Ilega y saluda a la madre que le entrega los regalos. Los recibe con respeto pero sin alegria. El padre los invita a una copa que ellos rechazan porque él no bebe. Queda en regresar al dia siguiente, a las 5. La novia sigue sin mostrar emociòn. Se despiden, la madre besa a la novia y el padre los acompafia hasta la puerta. Ya a solas, la criada le propone ver los regalos que le han traido pero ella lo rechaza, parece no querer casarse, està desencajada e impide fisicamente que la criada abra la caja. Por fin, va calmàndose a medida que cambian de tema. La luz va desapareciendo del escenario. La criada le comenta que oyò anoche un caballo sobre las tres de la madrugada, era Leonardo. La novia lo desmiente, ia qué irîa alli? Pero en ese momento vuelve a oîrse un caballo y, efectivamente, se trata de Leonardo (TELÒN RAPIDO). [ANALISIS: El acto termina con el descubrimiento de parte de la criada de la presencia de Leonardo y entonces del descubrimiento del secreto de la novia que se esta preparando para la boda, pero ella no quiere. La cosa importante es que se comprende en diferentes ocasiones que la novia y Leonardo no estaban de acuedo para escapar: es algo que pasa de manera casi natural]. ACTO Il - CUADRO PRIMERO La novia se sienta en una silla baja, va a acabar de peinarse para la boda, el calor lo impide en el interior. La novia culpa a esa tierra de que su madre se consumiera. La criada comienza a ponderar la vida de casada pero la novia la manda callar. Cuando le prueba la corona de azahar, la coge y la deja caer la cabeza abatida y acaba tirandola al suelo. Ante las recriminaciones de la criada se recompone, ella quiere a su novio, ha dado su consentimiento y es un paso muy grande, se disculpa. Cambian de tema: la iglesia queda a cinco leguas, ya vienen los invitados. Finalmente se coloca la corona y la criada entusiasmada la besa, canta y baila a su alrededor. Llaman a la puerta y la criada abre creyendo que son los primeros invitados pero es Leonardo. Viene solo, se ha adelantado a caballo. Le pregunta por su hijo, pero no lo van a traer a la boda. Leonardo le pregunta, con intenciòn, si el novio habia Ilevado el azahar -las voces de la gente se van escuchando cada vez més cerca-, sale la novia y se le encara. La criada trata de terciar para que acaben los reproches que uno y otro se lanzan. Hubo una historia entre ellos y sigue viva. Leonardo sigue buscando la causa y la culpa de que lo suyo no tuviera buen fin. Cree que la novia se casa por orgullo. Y le advierte que él se equivoco al separarse de ella porque no logrò màs que echarse fuego encima. Sus palabras hacen temblar a la novia y la criada acaba cogiendo a Leonardo por las solapas para callarlo. Sin embargo, ambos insisten: ella en la debilidad que siente por él y él en la necesidad que tenia de confesàrselo. Las voces, mientras, han seguido acercandose. La criada insta a Leonardo a que no vuelva a acercarse a la novia y, finalmente, sale por la izquierda mientras comienza ya a clarear. Comienzan a entrar los invitados. Vienen cantando mientras otras voces fuera le hacen coro. Entra el padre y se une a la fiesta. Por fin aparece la novia con traje negro. Lleva un peinado de visera con la corona de azahar. Entra el novio seguido de la mujer de Leonardo que los felicita. La madre se queja de la presencia de “esos”, y el padre de la novia la calma alegando que es un dia de perdones. La novia tiene mucha prisa por Ilegar a la Iglesia. Se marchan entre los canticos de los asistentes que contindan. La mujer pide a Leonardo que la acompafie en el carro, pero él se niega. Discuten. Ella tiene un hijo y otro que viene de camino. Siente como Leonardo no le pertenece y lo quiere para ella. Por fin salen juntos. [ANALISIS: NOVIA: “Un hombre con su caballo sabe mucho y puede mucho para poder estrujar a una muchacha metida en un desierto. Pero yo tengo orgullo. Por eso me caso. Y me encerraré con mi marido, a quien tengo que querer por encima de todo”: En esta frase hay todo el significado de la boda para la novia, es el orgullo contra lo que Leonardo ha hecho, y es una venganza hacia Leonardo no obstante ella le dice que se calienta el alma al veerle; esta diciendo que todavia està enamorada de él]. - CUADRO SEGUNDO: La criada prepara las mesas para el convite mientras recita versos sobre la boda. Llegan el padre de la novia y la madre del novio. Creen ser los primeros, pero la criada les informa de que ya Ilegaron Leonardo y la mujer. Que ésta venia descompuesta. El hecho da pie para que ambos carguen contra Leonardo y su familia. La madre remueve la tragedia remontandose al bisabuelo que ya matò, carga sobre si la muerte de su marido y su hijo. Ahora se incrementa con la proxima soledad. El padre trata de animarla hablando de los nietos, varones para labrar la tierra; hembras las prefiere ella para que permanezcan en casa y no puedan ser asesinadas. Ambos confian en que el enlace dé pronto su fruto. Entran Leonardo y su mujer felicitando a los padres. Va a haber poca fiesta. La gente va entrando. La novia està sombria. La conversaciòn se centra en la cantidad de gente que acudiò al enlace. La madre interroga a la novia, cree que el motivo de su seriedad es el peso de la obligaciòn. Comienza el baile. El novio se siente orgulloso del azahar de cera lucido por la novia, ella trata de desviar el tema. Leonardo sale por la izquierda e inmediatamente la novia se excusa y se marcha también. La mujer de Leonardo habla con el novio, quisiera vivir asi de lejos, pero no ve a Leonardo centrado. Echan en falta a Leonardo y la mujer va a buscarlo. El novio se entretiene hablando con la criada, hay un cuadro animado de figuras. La criada vieja alaba al novio y recuerda al abuelo. Echan en falta a la novia, està quitAndose la toca. La criada le explica que ha preparado un agape para media noche por si lo necesitan. La novia se incorpora a la reunion mientras le preguntan las muchachas le preguntan a quién dio el alfiler. Ella està ausente. Leonardo cruza por el fondo y la novia està pendiente de él mientras sigue la conversaciòn con las muchachas que desean los alfileres como talismàn para casarse cuanto antes. El novio se acerca para abrazar a la novia por detràs y ella reacciona asustada. É| no comprende el motivo y vuelve a abrazarla pero ella lo rechaza. No quiere ser vista y le ruega que no se vaya. La mujer de Leonardo pasa preguntando por el marido, no està él ni su caballo. Va a buscarlo y la novia se siente indispuesta y rechaza la invitacién del novio para bailar con el pretexto de echarse un rato a descansar. Le pide que se quede a atender a los invitados. Entra la madre y pregunta por la novia. No comprende que sea mal dia para la novia cuando fue el mejor de su vida. Da instrucciones a su hijo sobre como ha de tratar a su mujer. El padre entra preguntando por la hija y el novio va a buscarla, los reclaman para bailar. Pero la novia no està. La buscan sin resultado y va creciendo la alarma. La mujer de Leonardo entra gritando que han huido juntos. Pasan de la incredulidad a la rabia e inmediatamente organizan una partida que salga en persecuciòn de los huidos. La madre pasa del miedo al odio y a reclamar sangre por el ultraje. [ANALISIS: aquì tenemos el momento de la fiesta, el momento en el que hay canciones, bailes, y la novia le dice al novio que se retira un momento porque esta cansada: pero de momento a otro no se encuentra la novia. En este momento la criada pasa solo en la escena porque esta buscando la novia. La madre siempre tiene piensamiento fijo en la muerte del marido y del hijo (Asi se termina el segundo acto). Los dos primeros actos son dos actos que pueden ser reales,cosas que pueden pasar realmente]. ACTO TERCERO - CUADRO PRIMERO Hablan dos lefiadores preguntàndose si ya los habràn encontrado. Acabaràn por encontrarlos. Se engafiaban y han hecho bien en huir, pero acabaràn por encontrarlos y matarlos. Especulan con que por fin estén juntos, con la posibilidad de que logren escapar, con lo inevitable de la tragedia. La salida de la luna augura la proximidad de la muerte. Salen los lefiadores de escena y entra la luna que vaticina que no podràn escapar, que la muerte estarà presente esa noche, su luz los har visibles. Desaparece la luna. Entra una anciana cubierta de pafios verdeoscuros, descalza. Apenas se le ve el rostro. A modo de coro anticipatorio sefiala el lugar como el indicado y Ilama a la luna. Con ella vuelve la iluminaciòn azul intensa. Dialogan. La mendiga le pide que ilumine, la luna le pide que tarden en morir. Se acercan. La luna deja el escenario que se oscurece. Cuando entran en escena el novio y el mozo 12 la mendiga se sienta y se tapa con el manto. El novio se muestra desesperado por encontrarlos, escucha los ruidos de la noche. Siente en su brazo la fuerza de la venganza de su padre y de su hermano, ansia. El mozo sale de escena y queda el novio con la mendiga. El novio la interroga y ella admira su porte pero como yacente, finalmente se ofrece a acompafiarlo para localizar a los profugos. Salen de escena mientras se escuchan los violines. Vuelven a entrar los lefiadores. Van cantando a la muerte, se mueven lentamente hasta que salen de escena. Entran Leonardo y la novia. Leonardo no quiere que se separen y ella pretende regresar y que él huya. En su pasiòn, ella habla de suicidarse y él la manda callar. Fue ella quien ensillò el caballo y le calzò las espuelas. Ambos se declaran su pasiòn irrefrenable. Quisieran actuar de otra forma pero no pueden. Lorca describe la escena como “violenta y Ilena de gran sensualidad”. Al sonido de unas voces, los dos salen de escena sin poder separarse el uno del otro, abrazados. Aparece la luna muy despacio, fuerte luz azul. Violines. Se oyen dos largos gritos desgarrados y se corta la musica de los violines. Al segundo grito aparece la mendiga y queda de espaldas. Abre el manto y queda en el centro como un gran péjaro de alas inmensas. [ANALISIS: El acto tercero tiene algo sobrenatural, hay un mundo ficticio: estamos en un bosque, de noche, grandes troncos que se contreponen a la tierra seca donde vive la novia. Entonces encontramos un ambiente oscuro extrafio y diferente, que puede parecer un ambiente de suefio.No se vee a Leonardo y la novia que huyen, o al novio que la busca, solo aparecen los lefiadores: un grupo de personas que en su dialogo cuentan lo que està pasando hasta que surge una claridad: la Luna. Llegando a la escena la Luna, sabemos que està Ilegando la muerte, y la muerte aparece poco después en el personaje de la Méndiga, que representa el brazo de la luna. Esta Mendiga es la unica que va a asistir al momento de las muertes con la novia. En la escena se encuentran: la novia, Leonardo, el novio y Mendiga. La Novia esta diciendo que nunca ha querido escaparse con Leonardo, nunca ha querido volver a su lado. Pero este destino encontrolable hace que no es una voluntad suya, es mas allà de la voluntad. Unas fuerzas superiores controlan el destino de los personajes. En la obra no se ve la muerte en la escena, y de hecho tenemos el final del dialogo entre la novia y Leonardo que salen abrazados. Se oyen los violines, que con su musica acompafian la escena con una atmosfera sobrenatural; bruscamente se oyen dos largos gritos y se corta la musica de los violines. Al segundo grito aparece la Mendiga que queda de espaldas: abre el manto y queda en el centro como un gran pajaro de alas imensas. La luna se detiene y el telon baja en medio de un silencio absoluto]. - CUADRO ULTIMO: Dos muchachas vestidas de azul oscuro estàn devanando una madeja roja mientras cantan. Una nifia las acompafia. La canciòn habla de la boda que acabò en tragedia. La nifia se va. Se aproxima un cortejo. Aparecen la mujer y la suegra de Leonardo. Llegan angustiadas. No saben qué ha ocurrido. La suegra insta a la mujer a que se olvide de Leonardo. Una mendiga pide un trozo de pan en la puerta, hablan con ella. Les cuenta que viene de alli, les anuncia la muerte de los dos hombres. Se marcha la mendiga y quedan las muchachas ya componiendo versos a la muerte. Salen de escena. Entran la madre con una vecina que Ilora. La madre la manda callar, no quiere Ilantos por la muerte de su hijo. La vecina no quiere que se quede sola, pero ella tiene que permanecer en su casa. En esto, aparece la novia, ya sin azahar y con un manto negro. La madre la reconoce y quisiera matarla alli mismo, la golpea hasta tumbarla. La vecina las separa. Pero la novia quisiera que la matara por haber deshonrado a su hijo. Ella no hubiera querido actuar asi y plantea su papel como mujer-victima de su pasién por un hombre. La madre consiente en que es tan victima como ella misma por ser mujer. Llega otra vecina. La madre trata de resignarse. Las mujeres: la novia, la madre, la mujer de Leonardo, las vecinas, quedan juntas Ilorando cada una su tragedia. [ANALISIS: El espectador sabe que dos personas han muerto, pero no ve el momento de la muerte. No es importante como mueren, sino el porque de la muerte: la pasiòn. El ultimo cuadro de la obra ve como personajes: las muchachas, las vecinas de la madre del novio y la Mendiga que conta lo que ha pasado, porque ella ha asistido. Aparece la novia, que va a casa de su suegra. Las dos, tienen también un dialogo fisico: la suegra la golpea con fuerza. La novia le dice que con Leonardo no habia pasado nada y que ella es virgen y nunca ha perdido su honor. Hay una contraposiciòn entre agua (novio) y fuego (Leonardo). Ella quiere a este hombre que le daba fuego, que encendia su pasiòn al contrario del novio. Después de esta confesiòn la obra termina con un dialogo entre la madre y la novia: "el imno al cuchilli ss casi coma una canciòn de muerte. El cuchillo es el arma que va a matar a los novios y representa la cerradura del circulo; el cuchillo tambien se busca al comienzo de la obra cuando la madre y el novio van a la vifia con el cuchillo. El cuchillo representa también una religiòn arcaica y por eso representa la antiguedad que Lorca quiere representar: una tierra que bebe la sangre de los hombre (esta sangre de ramada es la caracteristica de la boda)]. LITERATURA ESPAÎNOLA DE POSGUERRA - Introduccién al contexto histérico En 1945 finaliza la Segunda Guerra Mundial con la derrota de Alemania y se da paso al enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Uniòn Soviética: las tensiones y rivalidades nacionalistas de los afios 20 y 30 fueron sustituidas por la oposiciòn entre el mundo comunista y el capitalista, la cual marcò el nacimiento de una nueva época, la guerra fria. Este periodo de gran tension politica coincide con un crecimiento de la economia mundial (plan Marshall). En el ambito de la cultura, durante los afios 40 y 50 se dejan sentir en las conciencias los efectos tràgicos del enfrentamiento bélico, por lo que alcanza una gran repercusiòn el existencialismo.En Espafa, tras la guerra, el inicio de la dictadura franquista y el exilio de muchos intelectuales hacen que se interrumpa la evolucién natural de la cultura espafiola, que se sume en un profundo aislamiento, vigilada por una férrea censura politica e ideològica. En una sociedad sin libertad sumida en la miseria y el hambre, la literatura vive una época dificil que Ilega hasta los afios 50. ahogada en el rio. La otra corriente, dentro de la novela social, seria el realismo critico, que no se limita a reflejar objetivamente la realidad, sino que pone de relieve las miserias e injusticias con animo de denuncia. Una obra muy representativa de esta tendencia seria “La mina”, de Armando Lépez Salinas. = LANOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÎNOS 60 (1960-1975) En los afios sesenta y hasta 1975 aproximadamente, nace la experimentaciòn. El argumento pierde importancia, surgen nuevas formas de puntuaciòn y tipografia, el lenguaje es més barroco. El personaje suele estar en conflicto consigo mismo buscando su identidad o en lucha con el medio social que trata de destruirlo. Se emplean nuevas técnicas narrativas: Cunqueiro: que consiste en utilizar elementos magicos en un contexto realista Fragmentaciòn: uso de secuencias inconexas Técnica caleidoscépica o perspectiva: uso contemporaneo de puntos de vistas multiples para describir la vision de la realidad de los varios personajes Monologo interior: reproducir el pensamiento del personaje en primera persona y de manera totalmente ilégica con regresivos temporales y asociaciones de ideas. Entre los autores de esta época se destacan: Luis Martin Santos con su “Tiempo de Silencio”, publicada en 1962, obra que inaugura este tipo de novela rompiendo con todas las técnicas narrativas imperantes en la época precedente. Esta novela cuenta las desaventuras de un joven médico frustrado, Pedro, y està estructurada en 63 secuencias que no siguen un orden temporal cronoldgico y se caracteriza por el uso de cambios de prospectivas de distintos tipos de dialogo, de digresiones, de parodias y de monologo interior Juan Marsé sus novelas son casi todas de contenido social ya que en ellas el autor retrata la misera realidad del posguerra y la vida de los barrios marginales. Entre sus novelas principales se destacan “Ultimas tardes con Teresa”, novela irénica y mordaz dominada por las nuevas técnicas narrativas de la época. NOVisMos En los afios setenta surge una nueva promocién de jbvenes poetas que huyen del realismo, los temas sociales y la estética precedente.Buscan la renovaciòn del lenguaje poético en una constante experimentacién. Los nuevos poetas son denominados «novisimos»; ellos constituyen un nuevo vanguardismo en el que la libertad creativa y formal es absoluta. = POESÎAAPARTIR DEsde 1975 A partir de 1975 decae el interés por el experimentalismo y aparecen muchos nombres nuevos en el panorama poético. El pluralismo es la nota predominante de un periodo que Ilega hasta nuestros dias, pues no hay ninguna tendencia que de modo claro se haya impuesto a las demàs, aunque si se aprecia en general de nuevo el interés por la realidad cotidiana, intima y personal con un tono reflexivo y casi coloquial o elegiaco. = LANOVELAA PARTIR DEsde 1975 Desde 1975 hasta hoy, la novela adquiere una gran expansiòn, pues el género que despierta màs atenciòn del publico y la critica. Hay un panorama caracterizado por la diversidad tanto de tendencias como de autores; casi todos tienden a recuperar el interés por el argumento y el placer por contar una historia. Se prefiere, asimismo, el orden cronoldgico lineal, el lenguaje natural, la ambientaciòn en un espacio urbano y el protagonista individual. Este suele ser un personaje desvalido, inseguro, desorientado, que busca su propia identidad y ha perdido la fe en valores que explique el mundo de manera 6ptima y con garantias. Los autores de esta época son: Manuel Vazquez Montalbàn, el cual fue muy popular por Ilevar una de sus novelas a la televisién (“el detective Pepe Carvalho”) y Antonio Mufioz Molina: sus novelas estaban basadas en intrigantes tramas argumentales, que se caracterizan por la habilidad constructiva y la capacidad de atraer el interés del lector. = EDUARDO MENDOZA Eduardo Mendoza naciò en Barcelona el 11 de enero de 1943. Es hijo de un fiscal y un ama de casa. Estudiò cinco afios de Derecho y, al terminar, estuvo un tiempo viajando por Europa. A su regreso a Espafia, trabajò en el caso “Barcelona Traction” y en el Banco Condal como asesor juridico. Ambos trabajos le sirvieron para hacerse con el lenguaje juridico y el de la burocracia, lenguaje que utilizarà mas adelante en sus obras. En 1973 se trasladò a Nueva York donde trabajò como intérprete de la ONU. Sus andanzas como escritor y novelista empezaron en el afio 1975 cuando, bajo la dictadura de Franco, consiguiò publicar su primera novela, “La verdad sobre el caso Savolta”. Con esta obra obtuvo un gran reconocimiento y, gracias a ella, en el afio 1976, fue premiado con el Premio de la Critica. Màs tarde, en 1979, el escritor Eduardo Mendoza descubre su lado màs cémico publicando “E/ misterio de la cripta embrujada”, una novela policiaca y de misterio pero tintada de buenas dosis de humor. Con esa obra empezò la saga del detective loco. En 1986, Mendoza vuelve a ubicar en Barcelona, que es un escenario bastante recurrente en sus obras, otra novela històrica llamada “La ciudad de los prodigios”: esta fue una de sus obras màs valoradas por la critica, que la Ilega a calificar como su obra cumbre, ya que no solo consigue un éxito a nivel nacional sino también a nivel internacional. Eduardo Mendoza ha dedicado casi toda su carrera literaria a escribir novela, alternando novela histérica y humoristica, pero también tiene ensayos, relatos y teatro, género para el que siempre utiliza el idioma catalan. En general, su estilo es sencillo y directo y pertenece al movimiento literario de la narrativa actual. Utiliza constantemente cultismos y arcaismos. En sus novelas predomina el lenguaje popular o vulgar, ya que Mendoza intenta siempre que el lector se identifique con los personajes. Debido a eso se puede decir que su estilo està inmerso en el figurativismo. = JORGE SEMPRUN Semprun pertenecia a una familia de clase alta. En 1939, después de la Guerra Civil Espafiola, su familia se trasladò a Paris, donde, Jorge cursò estudios de Filosofia en la Universidad de La Sorbona. Durante la Segunda Guerra Mundial, combatiò entre los partisanos de la Resistencia: se afiliò en 1942 al Partido Comunista de Espafia. En 1943, tras ser denunciado, fue detenido, torturado y posteriormente deportado al campo de concentracién de Buchenwald, estancia que marcaria su posterior experiencia literaria y politica. De hecho, recogerà en varios de sus libros su trabajo en la administraciòn del campo. Tras su liberacién, fue recibido como un héroe en Paris, donde fijé su residencia. Desde 1945 hasta 1952 trabajò para la Unesco; en 1952, empezò a trabajar permanentemente para el PCE; dentro del partido, realizé una intensa actividad clandestina en Espafia bajo el alias de Federico Sanchez. En 1964 fue expulsado del partido junto con Fernando Claudin por divergencias con respecto a la linea oficial. En 1966, pidiò y obtuvo del Ministerio de Gobernaciòn espafiol :Toda su obra un pasaporte con su nombre oficial. Desde este momento, su actividad se centrò en su carrera literari: escrita, està fuertemente influida por sus peripecias vitales y su primera novela fue “Veinte afios y un dia”. No volveria a participar activamente en politica hasta que, entre 1988 y 1991, fue nombrado Ministro de Cultura en el Gobierno socialista de Felipe Gonzalez (Inicialmente su nombramiento fue muy criticado, ya que no vivia en Espafia y se dijo que desconocia totalmente el panorama cultural y politico del pais). LA TRANSICION ESPAROLA La Transiciòn espafiola es el periodo de la historia contemporanea de Espafia en el que se Ilevò a cabo el proceso por el que el paîs dejò atràs el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasò a regirse por una Constituciòn que restauraba la democracia. El inicio de la transiciòn se situa despues la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, tras la cual el denominado Consejo de Regencia asumiò, de forma transitoria, las funciones de la jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que fue proclamado rey : Juan Carlos | de Borl que nombra como presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro. Pronto se manifestaria la dificultad de Ilevar a cabo reformas politicas bajo su gobierno, lo que produciria un distanciamiento cada vez mayor entre él y Juan Carlos | y por eso el presidente Carlos Arias Navarro se dimite el 1 de julio de 1976. Le sustituy6 Adolfo Suarez, antiguo secretario general del Movimiento Nacional, que opta por las reformas de manera clara. Su objetivo, apoyado por el monarca, era conseguir una reforma progresiva del sistema politico a partir de la evolucibn de las leyes y de las instituciones franquistas, para lo cual necesitaba anular la resistencia de los inmovilistas y atraerse a la oposiciòn rupturista hacia posiciones reformistas. Tras conceder una amplia amnistia y mantener contactos con la oposiciòn democràtica, en noviembre de 1976 consigue que las antiguas Cortes franquistas aprueben la Ley para la Reforma Politica (Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal, legalizacién de partidos politicos y sindicatos obreros), que es ratificada por referéndum. En abril de 1977 es legalizado el PCE y el 15 de junio de 1977 se Ilevan a cabo las primeras elecciones generales democràticas, que se saldan con la victoria por mayoria simple de la centrista Unién de Centro Democràtico (UCD) de Adolfo Suàrez, seguida de cerca por el PSOE, mientras que tanto la derecha (Alianza Popular, AP), como la extrema izquierda (PCE) quedan muy por detràs. El electorado habia optado por la moderaciòn. El nuevo gobierno dirigido por Suarez se enfrentò a tres tareas principales mediante una politica de consenso: la crisis econémica de 1973 mediante los Pactos de la Moncloa de 25 de octubre de 1977 (reforma fiscal, moderaciòn salarial y medidas contra el paro), la aprobacién de la constitucién del nuevo régimen politico (Constitucién aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978) y la solucién del problema regional a través de la progresiva construccién del Estado Autonémico (Estatutos de Autonomia de Catalufia y Paîs Vasco de diciembre de 1979). A principios de 1981, Adolfo Suàrez se dimi a causa del distanciamiento con el monarca y a las presiones internas de su partido. Durante la celebraciòn de la votacién en el Congreso de los Diputados para elegir como sucesor a Leopoldo Calvo- Sotelo (UCD), se produjo el golpe de Estado (‘23-F’). Las tensiones internas de UCD provocarian su desintegraciòn Ilegando a disolverse en 1983. El segmento democristiano terminaria integràndose en Alianza Popular, pasando asi a ocupar la franja del centroderecha. Por otro lado, los miembros màs cercanos a la socialdemocracia se unirian a las filas del Partido Socialista Obrero Espafiol (PSOE). Mientras, el expresidente Suarez y un grupo de disidentes de UCD iniciaron un nuevo proyecto politico centrista que mantendria representacién parlamentaria en el Congreso hasta las elecciones de 1993, el Centro Democràtico y Social. El PSOE sucediò a la UCD tras obtener la mayoria absoluta en los comicios del 82, y comenzando asi la Il legislatura democràtica. Por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido considerado de izquierdas o progresista iba a formar gobierno. La mayoria de los historiadores situan en este acontecimiento el final de la Transicién, aunque alguno lo prolonga al 1 de enero de 1986, cuando se produjo la entrada de Espafia en la Comunidad Europea. "La Constitucion de 1978 - Caracteristicas generales: tiene un caràcter progresista en cuanto a sus principios y su imprecisiòn y ambigùedad serà una de las causas de su éxito, al poder ser asumida por la mayor parte de los ciudadanos y opciones politicas. Derechos constitucionales: Espafia se define como un Estado Social y Democràtico de Derecho en el que se respetarian y ampararian desde el Estado los siguientes derechos: al reconocimiento de una amplia declaraciòn de derechos fundamentales y libertades civiles y politicas, a una justa distribuciòn de la riqueza, a participar libremente en la vida politica, al pluralismo politico, a la libertad de mercado y a la libertad religiosa (estado aconfesional). - Sistema politico: monarquia parlamentaria en la que la Corona tiene funciones representativas, las Cortes actuan como representante de la soberania nacional por lo que ostenta el poder legislativo, y nombra al presidente de gobierno (poder ejecutivo) y a las màximas instancias judiciales (poder judicial). Las Cortes serian bicamerales (Congreso de los Diputados como càmara de representaciòn popular y Senado como camara de representaciòn territorial), se establece la independencia del poder judicial, cuya màxima instancia seria el Tribunal Constitucional, y una organizacién descentralizada del Estado (municipios, provincias y derecho a la autonomia de las regiones que asi lo deseen). CARMEN MARTIN GAITE (1925-2000) Carmen Martin Gaite es una de las escritoras mas importantes de las letras hispanicas del siglo XX. Nace en el 1925 en Salamanca. Se puede decir que tuvo bastante temprano éxito con sus obras, sea un éxito de critica sea un éxito de publico, de lectores, porque sus obras, y sus novelas sobre todo, han sido muy apreciadas. Desde pequefia sus padres decidieron educarla en casa, sobre todo porque a los 10/11 anos ella tuvo que vivir la guerra Civil. En la universidad empieza a conocer a algunos de los escritores que formaràn parte de la generaciòn de los '50, entre los cuales conoce también a Ignacio Aldecoa, que serà el marido de Josefina Aldecoa, la que la ayuda a entrar en contacto con el mundo intelectual de la época, en particular con el teatro porque ella participa corno actriz en diferentes obras. Empieza a colaborar también por revistas corno “Trabajos y dias" (una revista de la época) y publica en estas revistas sus primeros poemas: ella empieza como poeta escribiendo poesias. En 1946 bajo la dictadura de Francisco Franco empieza a viajar y se va a Portugal. En 1950 se traslada a Madrid donde se quedara durante toda su vida y aqui termina su doctorado con una tesis que se Ilama "Usos amorosos del 18 en Espana". Este titulo es importante porque ella mas tarde publicarà uno de sus mas famosos ensayos que se llama "Usos Amorosos de la posquerra Espanola", que serà una de las obras mas importantes para conocer la sociedad espanola de la posguerra. Sobre todo para el punto de vista de las mujeres, porque las mujeres pierden todo sus derechos bajo la dictadura de Francisco y entonces ella cuenta como serà la vida de la mujer. Se casé en el 1954 con el escritor Rafael Sanchez Ferlosio, uno de los escritores mas importantes de la generaciòn de los '50, pero esa relaciòn no durò muchisimo y tuvieron una hija que muriò a los pocos anos. Gaite no ha tenido una vida feliz y de hecho la relaciòn madre-hija es uno de los temas que ella trata en sus obras. En 1954 obtuvo su primer premio literario: el Premio Cafè Gijòn por su primera novela corta “El balneario”. Gaite tuvo muchisimos premios Y obtuvo también el premio “Nadal”, en 1957, con su primera novela larga “Entre visillos”. Viaja diferentes veces a Estados Unidos y conoce las generaciones de escritores de la época estadunidenses y también recoge un poco esta tradiciòn americana de escritura y la pone también en sus obras. A Estados Unidos viaja en diferentes ocasiones también para dar conferencias en las universidades e impartir clases: Entonces es una escritura que no escribe sono en su casa, sino que es tambien una grande intelectual. Gaite escribe novelas sobretodo, pero tambien se dedica al teatro, a la poesia y a los ensayos. Ella escribe mucho de la literatura, sobre la literatura, lee muchisimo, traduce muchos escritores ingleses y franceses y tambien escribe guiones para series televisivas. En 2000 le diagnostican un cancer y muere en un hospital de Madrid en el junio del 2000. Sus obras mas importantes son “Lo raro es vivir” de 1997 y "El cuarto de atras"(1978): son obras que hablan sobre todo de mujeres y de la relaciòn entre mujeres, en particular de la relacion entre madre e hija: este tema se desarrolla en manera màs madura. El recurso de la figura materna, forma parte integrante de la narativa femenina en general, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los temas recurrentes en sus obras son: - incomunicacion y soledad en las que el ser humano està sumido y la consiguiente bùsqueda de un interlocutor ideal. - Incomprension en las relaciones sociales y en la familia - Pasiones humanas - Debate entre la realidad y el suefio / fantasia - Regreso al pasado en busca de la propia identidad - Injusticias sociales, sobre todo hacia la condicion feminina que contar; É todavìa no tiene esa vida, la està empezando a tener. El protagonista tiene 26 afos y tiene dos autores queridos que sigue: Kafka y Milan Kundera. El primero es un autor que describe en sus obras un mundo muy simbolico con unas riquezas irreales y personajes antihéroes; el otro mezcla elementos reales y ficticios. Eugen se enamora de muchisimas mujeres, pero no logra tener una vida feliz con ninguna de ellas y es un hombre fracasado. El vive en su fantasia , vive en diferentes màscaras hasta que no encuentra la suya y quiere escapar de la mediocridad en que vive. La caracteristica de las obras de Pablo, es la que siempre se encuentra una luz al final: el dice que quiere ser el escritor de la luz y no de la sombra. Se inspira también a las obras de Herman Hesse que es un autor que tiene uno rasgos màs positivos, de hecho Hesse pone en sus obras la bùsqueda de la autorrealizaciòn, de la espiritualidad. Eugen busca la luz, sale del facaso gracias a la llegada de las novelas de aprendizaje, donde el protagonista Ilega a ser el escritor de sì mismo, el que cuenta su misma vida: es la confesion de un dolor. El final de la obra deja una luz porque el protagonista puede volver a partir con una vida mejor y entonces los jovenes que viven este periodo pueden encontrar una salida feliz. RESUMEN ACTO POR ACTO o ACTOI El protagonista es Eugen Salmann, un joven berlinés de 26 afios que decide trasladarse a Praga por 9 meses, para empezar su vida de adulto. É| no querìa alquilar una casa lejos del centro, pero a los pocos minutos de haber visto la casa de la sefiora Ludmila Stepanka (la casera), ya habia alquilado su habitaciòn, situada en el barrio Kacerov. Ludmila tiene unos sesenta anos, y es una fanatica de las naranjas, de hecho siempre le ofrece a Eugen. El se fue a Praga para vivir su experiencia iniciativa, ya que quiere ser un grande escritor como el escritor checo Franz Kafka. Hace una primera entrevista en la agenda Stifter para crear allì una nueva filial, pero no obtuvo el trabajo; entonces hace otras entrevistas también sin ningun resultado, probablemente porque si bien el muro de Berlin habia caìdo, los checos querian todavìa vengarse del dominio aléman. Entonces, le quedaba mucho tiempo libre para escribir. De hecho, se da cuenta de que le pasa la situaciòn opuesta a la de Kafka: Kafka querìa un empleo que le dejara el maximo tiempo posible para escribir, aunque nunca lo obtuvo; Eugen, sin pretenderlo tenìa lo que Kafka habìa deseado en toda su vida. Pero el, a lo contrario, no tenia éxito en la escritura y se sentia solo y desolado, ya que en su vida ho pasaba algo excitante o inspirador. Un dia, regresando a su casa, se da cuenta que faltan algunos de sus lapiceros. Entonces acusa a la sefiora Stepanka de haberlos robados. Ella se enfada y dice de no tener ninguna culpa, y desde aquel dia no dejarà mas las naranjas ante de la puerta de Eugen. Un dia Eugen recibe un mensaje desde un su vecino: Martin Trojan, y sin pensar mucho va a su casa. Martin lo invita a beber un té, y después de haber conversado le hace ver su habitaciòn donde hay algunas maquetas, y le regala una. Eugen empieza a construir su primera maqueta, pero no le salìa bien ya que necesitaba de un poco de practica. Los dias siguientes, de repente Eugen no visita mas a su amigo porque tenia una inspiraciòn para escribir su libro, y se pone a espiar Martin desde la ventana, logrando a la conclusiòn que las obras no deben tratar de grandes cosas, sino de pequefios detalles. Esperando que Ilegase su inspiraciòn empezò a leer “La Bromo”, una novela de Milan Kundera. Le gustò tanto que la leyò varias veces: la historia del protagonista de La Bromo se parece mucho a la de Eugen: hay dos chicos que hasta los veintiséis anos no sufren ningun fracaso. Entonces, Eugen empieza a creer que el fracaso es la cosa que faltaba en su vida y que nada mejor le habia podido pasar, ya que el fracaso empuja los hombres a empezar de nuevo para lograr sus objetivos. Por lo tanto, el decide que el fracaso serà eltema de su novela. Para que Eugen se integrase un poco en la sociedad y para que conociera alguien, los Stepanek (ludmila) lo invitaron a una reunion de carismaticos (comunidad de caracter religioso), aunque él no sabia nada. Durante esta reunion encontrò a Donovan, el empleado con el que hizo la primera entrevista, y a Kaspar Koval, un viejo pintor checo. A liberarle del viejo llego una mujer, Hanna Freund (21 afios), que para presentarse giro sobre su misma dos veces, y diò un pequefio saltito. Después empezo la reunion, y tras una discusion sobre las oraciones, los huéspedes pidieron a Eugen de recitar algo, y el recito una cancion infantil alemana. o ACTOII Las dos chicas de las que se enamorò cuando era pequefio también se Ilamaban Hanna, entonces cuando Eguen encontrò a Hanna Freund pensò que se tratara de destino: que esta iba a ser la Hanna justa. Un dia Ludmila Stepanka informò Eugen que la sefiora Karla Simonicek (secretaria, 42 afios) le habia conseguido una entrevista de trabajo en la editorial Eppe-Gluck: cuando fue a la cita, K. Simonicek le dijo que el jefe no le podìa recibir y mientras los dos hablan apareciò la mujer del editor, Klara Klenka (38 afios); los dos no hablaron mucho y Eugen se despidiò. Dos dìas después K. Klenka se presentò fuera la casa de Eugen y lo Ilevò hasta un restaurante, tallandés fuera de la ciudad: allì los dos tuvieron una conversacìon bastante larga, que probablemente servìa a K. Klenka para comprender si Eugen podìa ser un buen escritor para la Eppe-Gluck, ya su intento era de traducir la obra de Eugen del aleman al checo. El dia siguiente Kiara fue una vez màs a casa de Eugen, y esta vez lo Ilevò a la casa de Petr Krausz, un famoso novelista checo. Petr le dio dos consejos para ser un buen novelista: uno sobre la forma de escribir y el otro sobre el tema: para escribir, el autor tiene que escribir en el momento en que tiene la idea, la inspiraciòn (de hecho él tiene la casa Ilena de atriles), y para elegir el tema el autor tiene que escribir sobre si mismo. Regresando hacia casa, Klara se da cuenta que no puede conducir mas, ya que esta muy cansada, y entonces, sin consultar Eugen, se para en un hostal: los dos se ven obligados a dormir en la misma habitaciòn, aunque en camas separadas. Por la manana siguiente, Eugen, al despertarse, vio que Klara le estaba mirando y se asustò, después ella se quitò su camisòn rojo y los dos tuvieron su primer encuentro sexual, en el que solo mandò Klara. Regresado a su casa, hallò delante de la puerta un regalo de Karla Simonicek, y el dia después ella fue a su casa. Le dijo que el director de la editorial le habia premiso la entrevista para Eugen, y asi los dos fueron al oficio de Eppe- Gluck: desafortunadamente, la entrevista no tuvo lugar, y Eugen esta vez se enfadò mucho con la Simonicek: el levantò la voz, entonces la secretaria se puso a Ilorar, hasta que golpeando con pufiitos el pecho de Eugen y llamandolo tonto, Eugen la abrazò, y le pidiò disculpas. Entonces ella se calmò y los dos fueron a almorzar a casa de Karla, donde Eugen encuentra también su hijo Jirì. Después de los dos encuentros con la Klenka y la Simonicek, Eugen seguìa pensando en Hanna. Asì que consiguiò su numero de teléfono y los dos tuvieron una cita. Durante aquella cita, Hanna hablaba y Eugen se enamoraba, asi que le confesò el Desiderio de ser su amigo. Pero, tras el encuentro con Hanna, Eugen se dirigiò a casa de la Simonicek, y después de la comida, los dos tuvieron un encuentro sexual (hecho que se repite cadavez que Eugen va a casa de Karla). Los dos intentan también poner fin a estas aventuras amorosas, pero sin resultado. Klara Klenka se presenta una vez mas a casa de Eugen, una semana después del primero encuentro sexual, y lo Ileva de nuevo al hostal Chez Viola, donde ocurre la misma cosa que la semana antes. Después del acto sexual, Klara le confesò haberlo visto de mano con Hanna por la ciudad, y Eugen le dijo que Hanna no tenia alguna importancia para él. De vuelta a su casa, Eugen se puso a Ilorar porque sentia de haber traido a Hanna mas de una vez (también le miente sobre su pasado). Los dias pasan y Eugen sigue viendo Karla y Klara, hasta que un dia, mientras paseaba por la ciudad un hombre le sigue y se para ante de él amenazandole de terminar su historia con la sefiora Klenka. Cuando Eugen cuenta este episodio a la sefiora Klenka, ella de repente entiende que se trata de Dusek, el investigador privado de su ma rido, y no se preocupa de él ya que lo conoce y sabe que es una persona buena. Otra vez se encuentra con Karla Simonicek a su casa y los dos empiezan a hablar de Klara Klenka: Karla confiesa saber que Eugen y ella se ven, y la describe como una mujer fria y calculadora, que ha tenido muchos amantes y que no tiene que fiarse de ella. El mismo dia, Eugen se siente mal en casa de Karla, y ella se cuida de él, preparandole una tila, cubriéndolo con una mantilla y dandole un termometro. Ese fue el momento en el que Eugen se da cuenta que el afecto de Karla para él es un amor incondicionado. Una manana, tras el solito encuentro con Klara en Chez Viola, Eugen se encuentra de nuevo con Dusek. Esta vez fue Eugen a proponerle algo para demonstrar que él no queria ver mas a la senora Klenka, pero ella insistia. Le propuso apostarse el martes (se veian todos los martes) siguiente a su casa, para demonstrar que ella seguramente habria a su casa para verle. Pero aquel martes, Klara no se presenta, y le hace entregar un mansaje donde dice que no puede presentarse porque tiene que ir con su marido a Madrid por una larga temporada. Entonces, Eugen baja de su piso y muestra el mensaje a Dusek, después los dos van a tornar un café en una cafeterìa por aquel entorno. Durante la conversaciòn, Eugen le cuenta toda su vida desde cuando està en Praga y también Dusek se relajò contando algo de su vida (padre de familia, con un hijo obligado a ir en una silla de ruedas), tornando asì un poco mas de confianza el uno para el otro, y diciendo al final que no habrìa dicho nada a su jefe. La senora Stepanka sube al piso de Eugen para darle una mala noticia: Karla se ha resbalado de las escaleras. Eugen, al aprender la noticia, de repente va al hospital a cuidarse de ella, y vuelve al hospital cada dia hasta que Karla regresa a su casa. En este momento, dado su preocupaciòn y su aprensiòn, se da cuenta que él quiere a Karla. Los dias siguientes, Karla cuenta a Hanna lo que Eugen ha hecho por ella y cuando Hanna lo dice a Eugen muestra un sentimiento de fuerte admiraciòn para él. Siguen los encuentros con Hanna, hasta que Eugen le dice la enésima mentira: que habia estudiado teologia a lado de algunos teologos importantes por algunos afios. Hanna quedò una vez mas sorprendida de los recursos escondidos de Eugen, y decidiò Ilevarlo a casa de uno de sus amigos: Kaspar Koval, el pintor. Kaspar era un aficionad de teologia, y Eugen creò ser descubierto por un momento, pero tras haber hablado de las novedades tecnologicas de la casa de Kaspar, hablaron de teologìa y Eugen supo inventarse algunas mentiras sobre sus estudios. Desde aquel momento los dos empezaron una buena amistad y Kaspar pidiò a Eugen de posar para él. Después el primer encuentro con Kaspar Koval, Eugen empezò a interesarse de verdad a la teologia, asi que se fue en la biblioteca para leer algo sobre este tema. Allì le empieza a interesar la bibliotecaria: Dinorah, y logra también obtener una cita con ella. Durante una sesiòn de posa encontrò el arquitecto de casa Koval, Pol Boy los dos empezaron a ser buenos amigos, hasta que Pol le confesò estar enamorado de Hanna. Eugen le dice que no es la chica justa para él, y la lama también ‘gorrioncito'. Ademas, después de varios tentativos, Ilega el dia en el que logra hacer el amor con Hanna: esta vez es ella que le pide subir a su cuarto, y es ella que le hace entender que lo desea. Una vez que han terminado, Hanna le pregunta 'Donde estamos?", ya que no se acuerda de lo que ha pasado, y ademas Eugen se da cuenta que no la quiere y que no siente ninguna atracciòn para ella, asì que la deja. o ACTOIlI El tercer acto es escrito por Eugen mismo, algunos afios después que se ha ido de Praga (a los 35 afios de edad). El escribe a Dinorah, y cuenta de su ultimo dia en Praga: era un dìa soleado, y fueron a saludarlos primero, la sefiora Stepanka a su casa, y luego, en la estaciòn de trenes, Karla Simonicek y su hijo Jri. Ademas, dice que ha entendido el tema sobre el que escribir: su
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved