Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

La Literatura Hispanoamericana: El Boom Literario y la Revolución Mexicana, Appunti di Spagnolo

Este documento ofrece una introducción a la literatura hispanoamericana, con enfoque en el boom literario que comienza a finales del siglo XIX y la revolución mexicana de principios del siglo XX. Se abordan obras clave como 'Cien años de soledad' de Marquez y 'Pedro Páramo' de Rulfo, así como autores como Borges y Neruda. Se analizan temas como la fusión entre realidad y sobrenaturalidad, la historia real y simbólica, y la lucha social y política.

Tipologia: Appunti

2020/2021

Caricato il 07/11/2022

Userunim
Userunim 🇮🇹

5

(1)

10 documenti

1 / 7

Toggle sidebar

Documenti correlati


Anteprima parziale del testo

Scarica La Literatura Hispanoamericana: El Boom Literario y la Revolución Mexicana e più Appunti in PDF di Spagnolo solo su Docsity! REALISMO MÁGICO: es un género literario y artistico típico de hispanoamerica. La literatura hispanoamericana conoce su epoca cumbre en los años ’60 y hablamos de boom literario (explosión) que comienza a finales del siglo XIX. La literatura hispanoamericana empieza a cambiar a partir de los años ’40 gracias a Borges (antes se escribían obras históricas, políticas y realistas). A través de los nuevos autores se empieza a hablar de la sociedad y del hombre como ser humano con sentimientos y se empieza a valorizar la antología y los costumbres típicos de hispanoamerica (incas, mayas, aztecas). El término “realismo mágico” aparece por primera vez en 1925, utilizado por el crítico de arte Franz Roh, para hablar de una realidad alterada. En literatura el término fue utilizado por primera vez en la “Revista de Occidente”. Se llama realismo mágico porque los autores de esta epoca mezclan elementos reales (históricos) con elementos sobrenaturales (fantásticos). Hay elementos naturales porque los autores querían mantener la conciencia histórica y hacer que la gente no se olvidara de su historia; por otro lado querían mantener también los costumbres y la mitología. Se dice también que los autores hicieron esta mezcla para rebelarse a las dictaduras típicas de esta época. La muerte para los mexicanos es otra dimensión existenciál de la cual se puede volver, otra manera de vivir. Cuando se entierra a alguien, la tierra es algo que alimenta a los muertos. Ellos no tienen una visión linear del tiempo, sino tienen una visión ciclica y distorsionada el presente y el pasado se mezclan. En estas obras el autor utiliza un estilo simple para hacer que el lector entienda el significado. El narrador es multiple y las cosas son vistas desde diferentes perspectivas. Los autores no explican claramente lo que quieren decir, sino quieren que el lector intuya lo que está pasando (surrealismointuición). Hay la inversión causa/efecto, o sea el autor nos presenta el efecto antes de decir la causa. La figura retórica más utilizada es el hipérbole/exageración. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: nació en Colombia en 1928. Por su actividad de periodista pudo ser testigo directo de muchos acontecimientos históricos de su patria. Los elementos estilísticos que caracterizan sus obras maestras son su creatividad, la fuerza y la vehemencia de su lenguaje, la prosa rica y expresiva, los matices poéticos y el humor. “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”: la obra es dividida en 20 capítulos no titulados y fue escrita en 1.967. Es la obra más importante de la literatura hispanoamericana. Se cuenta la historia de 7 generaciones de la familia Buendía desde (capítulos 1/3) el momento en el cual se establecen en la ciudad de Macondo (no existe pero tiene un valor simbólico ya que puede representar cualquier ciudad hispanoamericana), hasta el momento (capítulos 4/16) en el que domina la vida política, sociál, económica y cultural; en los últimos 3 capítulos se narra la decadencia de la familia. Además de la fusión entre realidad y sobrenaturalidad (personajes que vuelven de la muerte y pociones mágicas) encontramos muchas referencias simbólicas a la historia real de Colombia (guerra civil y consiguiente dictadura en Macondo). Uno de los temas principales es la soledad: todos los personajes están predestinados a sufrir una soledad interior, producida por la incapacidad de amar o por los prejuicios. Otros temas menores son: la búsqueda del amor, la traición, la libertad y el rencor. LAURA ESQUIVEL: nació en la Ciudad de México en 1950. Escribió obras teatrales y guiones para programas televisivos para un público infantíl. “COMO AGUA PARA CHOCOLATE”: esta novela fue escrita en 1989. La titula así porque ama cocinar y por eso pone en cada capítulo (corresponden a los meses del año) una receta. La protagonista principal es Tita y otro personaje importante es Nacha (su madriza) que la ayuda durante su vida. Esta obra no es importante por su historia, sino por la manera en la que está escrita. En el fondo de la historia hay la revolución mexicana. Tita es la hija menor y por eso no se puede casar con Pedro (sociedad matriarcal: las hijas menores no podían casarse porque tenían que cuidar a la madre y solose podían casar las hijas mayores). Pedro para estar junto a ella se casa con la hermana mayor, Rosaura. Al final de la obra, tras la muerte de la madre y de la hermana, Tita puede vivir su amor con Pedro aunque por poco tiempo. El sentimiento de los enamorados se caracteriza por un aspecto de infinitud y eternidad; por eso las dimenciones de espacio y de tiempo casi pierden importancia y se transforman en algo simbólico. Además de la pasión física y de la mágica presencia de la comida, Tita encarna a una auténtica revolucionaria: una mujer que quiere cambiar las reglas y los costumbres que la familia le impone. Las acciones se desarrollan durante la revolución mexicana, donde los protagonistas cambian en paralelo a los cambios sociales y políticos de su patria. Al final los dos se van casi volando a un lugar como para encoronar su amor, pero ellos metaforicamente mueren: no es una muerte normal, sino sobrenatural y aceptada. JORGA LUIS BORGES: nació en Buenos Aires un 1899 y era hijo de un profesor de psicología y de una traductora de inglés. En 1914 se trasladó a Europa (trajo las ideas nuevas del realismo mágico a Europa) y regresó a Buenos Aires en 1921. Es el máximo representante de la literatura fantástica y escribió poesías, cuentos, relatos breves y ensayos. Sus obras más importantes son Ficciones (1944) y El Aleph (1949). No pertenece al realismo mágico porque en sus obras hay elementos reales (el libro, la vida, los hombres) dentro de un contexto fantástico. Su vida literaria se puede dividir en dos fases:  A ñ os ’20  primera etapa : es un autor vanguardista (movimento cultural típico de España, ultraísmo, que nace en Madrid en 1918 y quiere ir más allá de la realidad). Escribe poemas utilizando el verso libre y el barroquismo. Se inspira a las periferias de su ciudad.  A ñ os ’30  segunda etapa : escribe una literatura personal y existencial (mundo subjetivo) que se basa sobre la idea que tenía él sobre el hombre y la vida. Escribe sobre todo en prosa. En sus obras hace reflexiones metafisicas y filosóficas como meditación sobre la vida humana. Resalta los aspectos absurdos de la realidad y explora los conceptos de tiempo, origen del mundo y sentido de la vida. Para él el mundo es una pura ilusión e invención de artistas, teólogos, científicos y filósofos. La ficción y el saber tienen el mismo valor. En sus textos aparece lo insólito y fantástico relacionado a la vita cotidiana, a la hisoria y a la crítica literaria. TEMAS: el universo y la realidad son un caos incoherente e indecifrable (no se puede comprender); el mundo en el que vivimos es falso y contradictorio. Para él la realidad es como un libro y hay una mezcla entre la realidad y la fantasía. Los hombres tienen la ilusión de dominarlos (hombre románticodon juan) pero su búsqueda es agotadora y conduce a la infelicidad de vivir. La metáforas de la vida son:  el tiempo: es alterado y una circular ilusión. Es un eterno retorno, o sea todo se repite de manera idéntica, eternamente. Este elemento único establece un cierto orden. El hombre busca la felicidad e intenta encontrar la razón porque vive (existencialismo y lucha contra si mismo).  los dobles: los hombres, como el tiempo, se repiten y cada uno puede encontrar a “su otro”.  el laberinto: es símbolo de desconcierto humano frente a la ambigüedad de lo real. Es percebido como un lugar sin salida, donde hay mucha confusión, todo se repite y es difícil salir.  el sue ñ o : hay que aceptarlo como hemos aceptado el universo porque es parte de nuestra vida (vivimos en un mundo ilusorio)  ¿el sueño deforma la realidad o la realidad deforma el sueño?  el espejo: él lo define “el rostro del alma”. Es una duplicación ilusoria (el reflejo nos parece real), un instrumento que permite la multiplicación y distorsión de la realidad. El lenguaje y la técnica son vehículos idóneos para producir un sentido nuevo y provocar una lúcida perplejidad metafísica. El lenguaje es complejo, depurado y preciso. Tiene referencias cultas (el episodio de la Torre de Babel en la Biblia). Hay también la ironía para mitigar el asombro de la vida. El estilo es conciso y busca la exactitud. Hay metáforas originales y cultas. Hay enumeraciones usadas para declarar su escéptico distanciamiento tanto de las creencias como de las cosas. Hay asociaciones sorprendetes para subrayar la incoherencia de la vida. “LA BIBLIOTECA DE BABEL”: pertenece a la obra “ficciones” y es un relato breve y enigmático (presenta problemas existenciales). Hace un análisis metafísico de la identidad del hombre, y lo hace de manera enigmática porque no nos da una resolución. Borges le da este título utilizando una imagen antitética para separar la visión de la biblioteca (orden y silencio) desde la imagen de la torre de babel (confusión). Es una obra metafórica. Lo que habla es el bibliotecario (se dice ser Borges mismo porque él se quedó ciego como el bibliotecario). Al principio del relato Borges describe la arquitectura de la Biblioteca, parecida a un laberinto fantástico (lleno de ideas y un mundo imaginario) y probablemente infinito, en el que viven hombres-bibliotecarios. La biblioteca, el universo y la realidad son la misma cosa y el libro que representa la biblioteca se parece a la vida. Las palabras ‘indefinido’ (no se pueden dibujar los limites del universo), ‘infinito’ e ‘interminablemente’ nos dan una sensación de inmensidad en relación con el universo. Mirando desde cualquier hexágono (desde lo alto) se ven los pisos inferiores y superiores que nos dan una sensación de infinito. En el zaguán de la biblioteca hay un espejo (duplicación ilusoria) que fielmente duplica las apariencias (antítesis). Mirando al espejo el hombre se da cuenta que la biblioteca no es infinita (explica la duplicación de las apariencias). El narrador, que reflexiona sobre estos temas, sueña que la biblioteca es infinitadiferencia entre realidad y sueño. Si soñamos que la biblioteca es infinita, la luz es insuficiente (el universo es sin limites) e incesante (nunca termina). Ha peregrinado en búsqueda de un libro (para encontrar el sentido de la vida). Su cuerpo caerá muerto y la caida (muerte) es algo infinito: no la conocemos porque no sabemos lo que hay después de la muerte. En conclusión, después de haber soñado sobre la vida y la muerte, está seguro que la biblioteca es interminable y su circunferencia no se puede definir. JUAN RULFO: nació en Jalisco (Méxicorevolución mexicana) en 1918 y creció en un pueblo rural dominado por la superstición y el culto a los muertos. Su trabajo en la oficina de Inmigración le permitió viajar por el país y entrar en contacto con las comunidades campesinas que conformarían el universo desolado. Tras la aparición de Pedro Páramo, Rulfo renunció a publicar nuevas narraciones y se dedicó a los guiones del cine. Murió en 1986. Sus obras El llano en llamas y Pedro Páramo fueron escritas en una prosa parca y expresiva. No hay una descripción minuciosa, sino hay diálogos y figúras retóricas (metáforas, oxímoron); todavía el lenguaje es simple y linear. Utiliza muchos diminuitivos, regionalismos y proverbios para que el lector entienda la situación social y política de México. En sus obras mezcla lo real y lo imaginario. Para él en el universo coexisten lo misterioso, lo real y los dramas de la condición humana (búsqueda del padre, expulsión del paraíso, culpa original, la vida y la muerte). El paisaje de la mítica ciudad de Comala (representa cualquier ciudad de México caracterizada por superstición, soledad y aislamiento) es siempre idéntico: llanura seca, valles abrasados, montañas lejanas y gente solitaria. El lector no se da cuenta que los personajes son muertos porque ellos actúan como si fueran vivos. Los personajes cuentan historias a través de flashback. PEDRO PÁRAMO (publicada en 1955 pero escrita durante 30 años): esta novela se compone de 70 fragmentos divididos en 2 partes que se entrecruzan (en la primera hay una atmósfera de tensión y cuenta historias aisladas y sin orden cronológico; en la segunda parte los recuerdos de los fantasmas se aclaran). Es una fábula centrada en el mundo campesino mexicano después de la revolución y su soledad. Juan Preciado viaja a Comala para buscar a su padre (simboliza la búsqueda de los orígenes), Pedro Páramo. Empieza a hablar con los que están allí, se da cuenta que están muertos y muere él mismo (su voz va debilitandose para que los otros protagonistas puedan hablar). Después de algunos fragmentos la historia se interrumpe para contar otra historia y las dos se alternanse rompen las reglas de escritura de la literatura del siglo precedente (realismo): hace una revolución en la manera de escribir novelas a nivel mundial. El tema dominante es la muerte como algo cotidiano y como continuación de la vida. Al final de la historia dice “se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras”: símbolo del pueblo mexicano después de la revolución (desilusión). Estamos en un lugar sin luz porque la lámpara se está apagando (parpadeó:personificación). En la oscuridad se agudiza el oído y eso permite al protagonista entender lo que está pasando a través de las orejas. Mientras Juan Preciado intenta dormir oye el grito de alguien que se está quejando (rumor del silencio/no era posible calcular la hondura del silencio que produjo aquel grito : oxímoron). En el momento el que Juan se desperta, no oye nada y esta es una sensación que va más allá de la vida real (se puede paragonar al sueño de Borges). Juan piensa que la señora Eduviges está con él, pero no es ella, sino es Damiana: la mujer que lo vio nacer y llega desde un lugar llamado “Media Luna” (no se sabe si es real o imaginario, puede ser el paraíso o el infierno) que es muy lejano. En este momento encuentra una parte de sus origenes. Damiana dice que Toribio Aldrede es una persona que habían matado en este mismo lugar y probablemente ahora hay allí su fantasma, pero no se sabe como ha entrado en la habitación. Cuando el autor escribe “para que su cuerpo no encontrara reposo” o “debe de andar penando todavía” deja entender que está hablando de muertos. Es como si los personajes fueran almas de personas muertas que todavía no han encontrado la paz después de la muerte, a causa de lo que había pasado durante la revolución mexicana; esto no provoca ningún tipo de asusto o ansiedad porque la muerte es algo normal.
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved