Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

El Romanticismo in Spagna nel XIX secolo, Schemi e mappe concettuali di Spagnolo

Il periodo storico del Romanticismo in Spagna nel XIX secolo, caratterizzato da eventi storici, sociali, politici e culturali. Si parla della crisi economica e politica del paese, delle guerre di indipendenza, della costituzione di Cadice, delle guerre carliste e della restaurazione della monarchia. Si parla anche del contesto sociale ed economico del paese e del movimento letterario del Romanticismo.

Tipologia: Schemi e mappe concettuali

2021/2022

In vendita dal 08/01/2024

gioia-cadoni
gioia-cadoni 🇮🇹

4 documenti

Anteprima parziale del testo

Scarica El Romanticismo in Spagna nel XIX secolo e più Schemi e mappe concettuali in PDF di Spagnolo solo su Docsity! EL ROMANTICISMO. El siglo XIX, siglo del romanticismo, fue una época llena de acontecimientos históricos, sociales, políticos y culturales. España estaba viviendo un momento de fuerte crisis económica y política. La situación política empezó a debilitarse desde 1805. En este año hubo un enfrentamiento naval entre la flota franco española y la inglesa de Horatio Nelson. Esta última ganó en la batalla de Trafalgar, consiguiendo la supremacía de los mares. Además, en 1810 una colona se declaró independiente de España. El acontecimiento más significativo fue cuando Europa vió la invasión de Francia por Napoleone Bonaparte. Él tenía como objetivo principal la conquista de toda Europa. De hecho, empieza a ir hacia Portugal, pasando por España y acabó invadiendo también ella en 1808. Una vez que Napoleone se quedó también en España, hizo echar del poder el rey Carlos IV con su hijo obligándolos a exiliarse, así favoreciendo la llegada al trono de su hermano Jose Bonaparte, el cual lo llamaron PEPE BOTELLA, porque tenía problemas con el alcohol. Desde ese momento en España se formaron dos partidos: por un lado estaban los que apoyaban el nuevo rey porque representaba un símbolo de elegancia y buen gobierno. En otras palabras, él trajo al País los ideales de la revolución francesa, y por consecuencia estaba la posibilidad que España progresara y se convirtiera en un estado más moderno y laico. Todos los que se identificaban en este ideal se llamaban “Los afrancesados” Por otro lado, había un partido más liberal y querían que España fuera un estado libre de cualquier dominación. Esa fue la motivación por la cual el 2 de mayo 1808 empezaron unas series de guerras que dieron el comienzo de la guerra de independencia española contra los afrancesados. Francia conquista casi toda España excepto una zona del sur en la región de Andalucía, en particular la ciudad de Cádiz, ciudad llena de liberales. Aunque quisieran echar los franceses, ellos apreciaban los ideales de la revolución francesa. Lo que no compartían era la manera a través de la cual Napoleone quería difundirlas. De hecho, inspirándose a los ideales de la constitución francesa, los liberales redactaron La constitución de Cádiz el 19 de Marzo de 1812, en el día de San José. De hecho, esta constitución está conocida también como La pepa. La guerra de independencia terminó en 1814 con la victoria de los patriotas. Por lo tanto el hijo de Carlos IV, Fernando VII, regresó a España volviéndose a ser el rey “Desedado”. Aunque este nuevo rey firmó la constitución, la anuló y a lo largo de seis años gobernó de manera absolutista, obligando al exilio a liberales y patriotas. En las colonias, el monarca intentó reprimir las rebeliones enviando nuevas tropas para intentar detener los movimientos de independencia. Al final, en pocos años España perdió la gran mayoría de los territorios americanos. Le quedaron solamente Filipinas, Cuba y Puerto Rico. No obstante, los liberales siguieron rebelándose y apoyaron el Comandante Riego, que con su ejército no quería ir a las colonias americanas. Al final, en 1820 se restableció la constitución de Cádiz y a lo largo de 3 años el rey adoptó una forma de gobierno más abierta y liberal conocida como “El trienio liberal”. Después de estos tres años el rey volvió a gobernar de una manera más absolutista que antes: Década ominosa, donde las personas se van a Inglaterra o Francia. A la muerte de Fernando VII, considerando la ley Sálica, una mujer no podía subir al poder. Entonces la hija de Fernando, Isabel no podía volverse en reina. De hecho su hermano Carlos se consideraba legítimo heredero. Sin embargo tres años antes de morir el rey cambió su propio testamento, considerando Isabel como legitima heredera. Ella aún era pequeña y por eso gobernaron la madre y el general Espartero. Durante la regencia empezaron “Las guerras carlistas” entre los que apoyaban Carlos, o sea los conservadores, y los más liberales, es decir los Isabelinos. Las revueltas siguieron en los años no solo por parte de estos dos partidarios, sino por la población que se quejaba de la situación económica y política. La avanzada liberal y aprovechando de las dificultades del reinado, en 1868 hubo una revolución liberal conocida como “La gloriosa”, la cual llegó al destronamiento y exilio de Isabel as Francia. La Gloriosa, dia lugar a 6 años de democracia y se promulgó una constitución con mayores libertades como por ejemplo el sufragio universal, la libertad de culto y de imprenta y se instituyeron mayores poderes para el parlamento español. Estos cambios abrieron el camino hacia la proclamación de la PRIMERA República española en 1873. Esta república duró solamente dos años, porque en 1875 se asistió a la restauración de la monarquía de tipo parlamentaria y la subida al trono del hijo de Isabel, Alfonso XII. Ahora España pudo gozar de mayor estabilidad política y económica, durante el cual se alternaron gobiernos más liberales y más conservadores. En este periodo se mantuvo el periodismo que permitió la difusión de nuevas ideas y el sistema educativo fue reformado aunque aún había un porcentaje de analfabetismo muy alto. Marco social y económico: España durante el siglo XIX era un país sumamente agrícola, mal comunicado, insuficiente sistema de transportes. El proceso de industrialización avanzaba muy lentamente excepto en Cataluña y País Vasco. Se asistió también a un cambio en la sociedad española en la cual nació la burguesía, la cual se dividía en alta y baja, y un proletariado como en el resto de Europa. Se desarrolló la clase de los obreros, la cual incluía el 80% de la población. Eran personas que se mudaron del campo a la ciudad al fin de encontrar trabajo en las industrias y mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo esto no fue posibles porque los gastos de España en los enfrentamientos bélicos imposibilitó el desarrollo y la construcción de infraestructuras que hubieran permitido el nacimiento de nuevas impresas y el consiguiente desarrollo económico. Marco literario. El romanticismo es un movimiento cultural y literario que revolucionó toda Europa. Se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra pero sobretodo en Alemania con el movimiento “Sturm und Drang”, traducido quiere decir “Tempesta y impeto”, donde está colocado el autor alemán Goethe. Él publicó su libro “El diario del joven Werther”, el cual trata de los sufrimientos amorosos del protagonista que lo lleva al suicidio. Esta obra empezó a difundirse por toda Europa a muchos artistas se identifican en las emociones del protagonista, así aumentando la gana de huirse de la realidad y terminar la propia existencia con este acto muy violento. Esta nueva visón de la vida y del arte llego a España relativamente tarde después de la muerte del rey Fernando VII. Duró muy poco, considerando que en otros países ya se estaba desarrollando otro movimiento artístico, es decir “El realismo”. En España empieza en 1835 con la publicación de “Don Alvaro o la fuerza del sino” de Duque de Rivas y termina en 1849 con “La Gaviota” de Fernán Caballero. El romanticismo entra en España por dos partes gracias a los liberales y los afrancesados. En otras palabras, a través el patriotismo y los ideales de la revolución Francesa. -Cádiz: ciudad de los liberale donde había un consul alemán Juan Nicolas Faber el cual no era sólo un gran diplomático, sino era muy aficionado a la literatura. De hecho, hizo llegar a la ciudad obras alemanas románticas traducidas en español. Él tenía una hija escritora Cecilia de Faber. Ella tuvo que escribir bajo uno seudónimo porque las mujeres aún no podían publicar sus obras. En realidad ella era Fernán Caballero. -Otra zona: Cataluña. Era la zona, junta al País Vasco, más desarrollada económicamente. Allí existía el periodico “Europeos”, donde se publicaban todas las novedades de los autores europeos Según los autores de otros países, España era sin saberlo ya un territorio romántico gracias a las ruinas, templos viejos de la antigüedad y había un montón de arte barroca valorada mucho por los artistas románticos porque representaba un ideal de rebeldía y libertad de expresión. De hecho se identifican en el personaje de don Quijote, o sea en la figura de un hidalgo que lucha hasta la muerte para obtener sus derechos; Lope de Vega por la revolución a nivel teatral. Sus poesías fueron influenciadas por el inglés Byron, el francés Victor Hugo, el alemán Goethe. Ellas se focalizan en el tema de la libertad, rebeldía, la degradación de Europa. Las obras cumbres de este autor son: El estudiante de Salamanca (1839), poema corto de tema donjuanesco; El diablo y el mundo (1841), poema lirico y filosófico que presenta Canto a Teresa, un largo poema dedicado a su amor imposible, Teresa Mancha. Últimos pero no por importancia son las canciones de libertad como por ejemplo: El canto del corsaro, El mendigo, El reo de muerte y La canción del pirata. Se dice que por esta última el autor haya tomado inspiración por la composición “The corsair” del poeta inglés Byron. En general los personajes de espronceda son personajes rebeldes, como por ejemplo el pirata encarna perfectamente el alma de los románticos, un alma libre. La canción del pirata (1836). La canción del pirata pertenece a la colección “Poesías” y es una poesia lírico , es decir que tiene un comienzo, un desarrollo y un desenlace. Es considerada un manifesto del romanticismo liberal. Evoca libertad del pueblo, libertad individual. El poema comienza describiendo el ambiente marino y luego narra las sensaciones, las aventuras, los ideales del pirata y del yo poético. De hecho el poema se desarrolla en primera persona. El protagonista representa todos los que no comparten el régimen monárquico. Su estilo está lleno de ritmo y tiene un estribillo que se repite muchas veces a lo largo del poema. La métrica es libre y incluye varios tipos de versos y estrofas. Hay entonces la polimetría. A través de esta obra podemos considerar José de Espronceda unos de los representantes más destacados del romanticismo liberal y revolucionario. Comentario del texto. El pirata es considerado como un héroe que busca la libertad. Él navega con su velero, conocido como “El temido”, donde nadie le puede imponer ninguna ley. El pirata es libre y está luchando con el mar, destinado la muerte. Si convertimos esta imagen del poema con su significado metafórico, quiere representar la figura de una persona que arriesga la muerte para obtener sus derechos, en este caso la libertad. El poeta utiliza recursos literarios como por ejemplo el hipérboles, muchas metáforas, preguntas retóricas. Emplea numerosos sustantivos. Hay también una referencia exótica a la ciudad oriental de Estambul. El lenguaje es aparentemente sencillo, pero es muy culto y formal y triunfa la polimetría entendida siempre como idea de libertad, esta vez libertad de escribir. La obra tiene una estructura compuesta por estrofas, llamándose una canción no puede que estar el estribillo, ósea una parte que se repite varias veces a lo largo de la canción. De hecho, este estribillo puede considerarse el himno del romanticismo Lezione 22-11-2021. Analisi de la obra a nivel métrico. Dos partes. Parte inicial 1-16, mientras que la segunda parte, desde el verso 17, hay un monólogo. Es muy irregular en los versos y en la rima para donar una musicalidad sino también donar una idea de libertad y de rebeldía Hay 4 tipos de estrofas diferentes: La primeras y segunda están compuesta por ocho versos con rimas consonante ( después la misma vocal estÁ la misma consonante) Análisis primera estrofa: Es una octava, con versos octosilábos y rima consonate. Por lo que concierne las rimas, el primero y el quinto verso no riman con nada. Entonces “Banda” y “llaman” no riman. Después hay vela que rima con vuela; bergantín con confín, temido con conocido. Entonces en la primera estrofa tenemos la descripción de un barco, más en particular de un bergantín, es un bergantín muy valiente que tiene diez cañones en cada lado. Es un barco que va muy rapido, casi vuela. Además se llama El temido y también es valiente. Aquí se ve como el autor personifica el barco. Todas las naciones tienen miedo de él y todo el mundo lo conoce Segunda estrofa: también aquí hay una estrofa de ocho versos, con rimas consonantes. Primero y quinto verso no tienen rimas; viento con movimiento;Azul con Estambul; Popa con Europa. Aquí dice que la luna se refleja en el mar, y esto se relaciona con el tema típico de la noche y también se refiere a la naturaleza porque menciona los lugares marinos como las olas, el mar. La LONA, que es la vela principal sufre el viento causando sonidos oscuros, casi siniestros. Entonces se puede entender que el tiempo no es bueno, sino hay una tormenta, típico del romanticismo. Es como si reprodujera el alma del poeta, atormentada y deseosa de ser libre. En toda esta situación el pirata va en la popa y canta alegre aunque el tiempo. Pero ahora él está libre, es lo que conta. Ve los lugares exóticos Asia a un lado, y al otro Estambul, o sea todos los sitios a donde el poeta quiere ir, pero no físicamente, sino los imagina. Esta última ciudad puede ser relacionada a una referencia histórica porque durante el siglo XVI había un montón de piratas turcos. 3 strofa. Empieza el discurso directo del pirata, y se refiere a su barco tratándolo como si fuera un amigo suyo “Amigo mio, navega sin temor” . Conotaciones personales. Le dice de navegar sin miedo porque nadie y nada puede obstaculizar su camino Estructura: estrofas de seis versos, ochosilabos excepto el segundo que es tetrasílabo. Aquí Espronceda utiliza esto tipo de verso para donar mas musicalidad y ritmo a la canción. Parece que haya solamente tres silbas, pero en realidad hay sílabas mudas por los acentos.En esta estrofa no hay versos solteros Mío con navíos Temor con valor Bonanza con alcanza 4 estrofa: Siempre se refiere a su barco y va contando todas las aventuras que han hecho juntos por todas partes. Se ve cuanto el pirata es fuerte, porque fue capaz de robar mucha ropa a los ingleses. Entonces, hay una referencia a los ingleses: los ingleses desde el punto de vista marítimo eran muy fuertes. Y al final también ellos se rindieron frente a la grandeza Del Temido bergantín. Aquí podemos tener también una hipérbole porque dice “Cien Naciones a mis pies”. Ocho versos, todos tetrasílabos. Versos solteros: el primero y el quinto. Hecho con Despecho Inglés con pies Arrendido queda suelto Pendones con naciones. ESTRIBILLO: Se repite 7 veces a lo largo del poema. Significado de todo el poema. Es siempre el pirata que habla y dice que su barco es su tesoro, que Dios es la libertad, su ley no es seguir lo que impone el estado, sino seguir las leyes de la fuerza y del viento. su única patria es LA MAR, porque no tiene ningún país básicamente es todo lo que tiene. LA MAR: cosa más cariñosas. Como si fuera una madre. A pesar de que el mar esté en tormenta, recibe al pirata como si fuera un hijo y lo hace sentir libre. Versos pares, no rimas asonante. Ocho silabas. Lezione 23-11-2021. Sesta strofa. Allá muevan feroz guerras ciegos reyes: comparación entre los reyes que gobiernan la tierra y él que gobierna el mar. Comparación entre la riquezas terrenales porque según el poeta no tiene sentido luchar y matar la población al fin de conseguir un palmo más de tierra. Es mucho más importante lo que tiene el pirata, o sea La Mar, entonces la belleza y la libertad de un lugar que no tiene leyes. En su mar él tiene todo lo que necesita Settima strofa: También aquí se hace más breve el verso: y no hay ninguna tierra, ningún país que no pueda conquistar y nada puede obstaculizar mi valor Obstáculo Otra estrofa: A la voz de barco viene, todo el mundo se asusta y cambia dirección para salvarse del Temido, porque el pirata es el rey del mar y todos me temen Todos los enemigos cambian el camino y evitan el peligro, poque el es el rey del mar Estrofa: Quando él conquista un botín, el pirata lo divide porque a el le da igual tener o menos el dinero. Es una persona que ha elegido alejarse de la Sociedad, no sirve el dinero sino la única cosa que quiete es la bellezza, y la belleza es libertad Es suficiente estar en el mar, aunque ella es saudade. Es un pirata bueno, no es un pirata malo que lucha para el dinero. Es fundamental vivir con libertad. No aguanta mas las imposiciones políticas y sociales. Estribillo Estrofa: El pirata dice que está condendo a muerte pero el se rie de la justicia y de la Sociedad porque el pirata prefiere la muerte que respecta las leyes de un estado donde no se siente feliz, ne rido, e non mi arrendo alla sorte, e coloro che hanno condannato li appendere all’albero maestro forse sulla loro stessa nave. El pirata por su acqueo ha sido perseguido por oka ley. A el no le importa, esta despreocupado frente a la posibilidad de morir. Prefiere morir a no ser esclavo de unas normas impuestas por la sociedad. No tiene miedo del rey que lo está condenando, porque él sería capaz de matarlo en su propio barco. Estrofa: Y si yo muriera, qui es la vida? Él dice que de alcuna forma su vida la perdió cuando él rompió la cadena de cuando era un esclavo de la sociedad. Rappresentano l’assolutismo di Fernando VII) della schiavitù coraggiosamente ¿Qué es la vida? se pone la pregunta como Pedro calderón de la barca. Intenta de comprender el significado de la vida misma. Bravo (può significare anche il toro). Idea: si no se tiene familia, no e tiene miedo tampoco a la muerte. El se ha alejado de todo lo terrenal. Estrofa: verbos que nos hace sentir el sonido de la escena porque dice que su musica favorita son los aquilones, o sea vientos que vienen del norte, el temblor de los cables del bergantín, aunque son siniestros. Bramidos: ruidos de los animales salvajes. Estos son comparados al sonido del ruido de los cañones. Esto nos hace entender los ruidos de la naturaleza, enemiga. Strofa finale: El sonido violento de la tormenta, del viento, del trueno, son sonidos muy fuertes y que a todo el mundo podrían poner miedo. En cambio, el está tranquilo porque es su única patria la mar, y entonces él se Acosta al oír todo eso, porque es una demostración de su libertad, y paz. Teatro español El teatro romántico español se desarrolla en España gracias a las traducciones de las obras de los escritores franceses Hugo y Dumas. Comienza en 1834 con la publicación de “Don Álvaro y la fuerza del sino” del Duque de Rivas, y termina en 1849 con el “Traidor, inconfeso y mártir”, de José de Zorrilla. Pero la obra cumbre, o sea más conocida del teatro español de este periodo es seguramente el “Don Juan Tenorio” de Zorrilla, el cual se inspira al don Juan barroco de Tirso de Molina, pero al final tiene características diferentes que reflejan los temas románticos. En otras palabras, el amor, la religion, lo sobrenatural, la noche. Características: Las obras románticas se alejan de la tradición neoclásica y no comparten más las reglas de Aristóteles, o sea las reglas de las tres unidades: tiempo, acción y espacio. Además no Versos 15: renuncia de hablar de toda la historia pero menciona las romanas caprichosas, y no hace que subrayar siempre sus empresas. Su fama de seductor salió de Roma casi disfrazado. En otras palabras querían matarlo, estrangular. Entonces, con un “mal rocín”, un caballo, se refugió en Nápoles, otro sitio exótico donde se puede respirar amor, placer. También aquí quiere dejar que los demás lo conozcan, poniendo un cartel. El logra seducir cualquier tipo de mujer, desde la más noble (princesa altiva), hasta la más humilde (la que pesca en ruin barcas). Él desafía también los rivales, a quien buscaban peleas, y a cualquier personas que pudiera combatir con él. También en Nápoles se hizo conocer. Dice “No hubo escándalo ni engaño en que no me hallara yo”. En otras palabras, cada vez que había una situación desagradable, él estaba siempre en primer lugar. Pero nunca se arrepiente y está orgulloso de su hazañas. 50: desde aquí menciona todo su malvivir (Hasta el verso 57). Él estuvo a todas partes, dejando un pésimo recuerdo. Se enfrentó con todos, que fueran laicos u religiosos. El provocó quien quiso y se batió ha querido y nunca consideró el hecho que alguien pudiera matarlo. Piensa ser invencible. Versos breves octosílabos. En el ámbito poético estos versos se insisten en el yo poetico, primera persona del preterido indefinido. Las rimas son bastante variadas Segunda estrofa: en roma… fiel rima con cartel Tercera diferente. Historia con memoria y gloria, renuncio con anuncio. Son todas variadas. Caprichosas con licenciosas y amorosas. Presencia de ánforas : permite de exaltar el tema del individualismo; tenemos también la repetición del Ni. Polisindeton: repetición de los varios concectores Paralelismo: la razón atropellé etc. Cuando menciona todo su malvivir emplea además la inversión, o sea pone el verbo al final de la frase. Todo eso sirve para buscar mas musicalidad, y exaltar todas estas hazañas. Es como si se quisiera exagerar el personaje de Don Juan, como una persona libre. Hay también temas humanos como la religión de personas Tema de lo fantastico y de lo sobrenatural. No es normal que una estatua pueda tomar vida , o que una persona pueda asistir a su propio entierro. La escena del sofá. Tenemos un Don Juan bastante diferente. Aqui hay don Juan y doña Ines en su casa. Ya la ha raptado. Declaración de amor de Don Juan, conocida como “La escena del sofá” Don juan intenta calmarla de Ines, definiéndola “Vida mía”. Don Juan la invita a reposar y a olvidar del convento Compara el convento a una carcel triste y sombría, donde Inés no puede expresar su propia persona. En cambio, la casa es como si fuera una salvación, donde puede ver la luz que brilla. Verso 9-18: Don Juan se dirige a doña Inés diciendo que las palabras que él está pronunciando están entrando en el corazón de la mujer produciendo en su alma un fuego. Estribillo 17-18: ¿No es verdad estrella mía que están respirando amor? 19: Aqui habla de sus lagrimas que son perlas(metáfora). Además se puso un poco roja en las mejillas. Se está volviendo más explícito el sentimiento de Inés hacia don Juan, no alcanza ocultarlo. Don Juan considera la mujer el espejo y luz de su ojos (también aquí hay una metáfora), le dice de escucharlo sin disgusto. Es un Don Juan diferente, declara que está arrodillado a sus pies y no creía ser capaz de enamorarse verdaderamente y que su corazón lo ha traicionado porque ha abandonado la actitud cruel de altivo rigor. El amor es como si fuera esclavitud, porque lo hace un hombre diferente de como era antes, es algo nuevo para él, un amor que sorprende. Ahora habla Doña Ines. Por lo que concierne la estructura métrica la parte de Doña Inés está compuesta por redondillas, con rima ABBA. Inés quiere que Juan se calle, se siente rara porque está perdiendo la razón, se está volviendo loca, y su corazón arde por él. Lo acusa de haberle dado algo para que ella pierda su virtud. Ella piensa que haya otra fuerza, o un amuleto que es como si fuera una calamita, o Satan influenció sus palabras convirtiéndolas en seductoras, porque ella se está enamorando. Ella declara que Don Juan le está robando el corazón y que no logra oponerse al sentimiento hacia el más seductor de toda Italia y España. Ella se siente atraída, un poco como el río va hacia el mar, es algo natural a que no puede oponerse. Ella termina implorando su amor: se ha rendido a su amor: “Ámame, porque te adoro” “Tus palabras me alucinan, tus ojos me fascinan, y tu aliento me envenena”. A ella le gusta todo de él. Analisi métrica: En este discurso por una vez Don Juan esta serio y todo lo que dice tiene un sentido muy claro. No quiere solamente seducirla, sino amarla. Versos diferentes a lo largo de la obra. Sonoridad y musicalidad faciles de. Escalamciones y interrogaciones ( versos 5-29-40-44-48-60). Todo eso para enfatizar el sentimiento del amor. Interrogaciones retóricas: estribillo.Estrosa de cuatros versos cuarteto o redondillas. Las de 10 versos se llaman décimas, de ocho sílabas. En los cuartetos hay una rima abrazadas (abba). Primera redondilla.Entendemos la presencia de redondillas y de décimas desde el punto, que termina el discurso. Décima: se acaba después del estribillo. La decima son diu versos octosilabos: la primera, cuarta y quinta rimas, la segunda y la tercera riman, la sesta y la séptima riman con al ultima, la octava y novena riman. El estribillo tiene un valor fonosimbolico, a veces el sonido tiene un significado. En este caso está la repetición de la letra S, como si fuera algo como un susurro. Las letras están organizadas de manera que produzcan un sonido. LA ESCENA DE LA ESTATUA. (Libro página 10) A don Juan se presenta la estatua de don Gonzalo, el Comendador, que había invitado a cenar. Al comienzo Don Juan tiene miedo, y no se esperaba que la estatua tomara vida. Entonces la estatua contesta diciendo que en realidad ha obedecido a su invito. Don Juan hace una pregunta retórica, preguntándose si es la voz del Comendador. La estatua dice que sì y que no tenía que ir allí. Entonces Don Juan después de haberse asustado, se pone bien diciendo que él había todo preparado y solo estaba esperando El comendador. Don Juan no lo teme. Es una situación rara porque después no sabe si es el comentador. Para comprobar que se trata de una estatua, invita Don Juan, definido hombre limpio porque no es religioso y también no respeta la religión, a poner la mano en la estatua. Don Juan le cree y lo amenaza. La estatua dice que está allí por cuenta de Dios y mostrarle que tras la vida, está la eternidad y continúa diciendo que Don Juan va a morir el día siguiente. Aunque el seductor haya sido un personaje muy activo en su vida, Dios “En su santa Clemencia”, le concede, como hace con todo el mundo. La posibilidad de arrepentirse. Entonces Don Juan tiene un día para ordenar sus ideas y al final salvarse. La intercesión de Doña Inés: Doña ines hace posi A sus tumbas y que no se lleven a don juan porque es la voluntad de dios y madie puede interceder a dios. Ella hizo un apuesta con dios Le dice que ha dado su alma su el y dios concede la Sabe que es un misterio y sabe y solo las personas puras pueden comprender esta verdad: el amor salvo don Juan cuando estaba a punto de morir. Se ve que es un drama teatral, se puede ver la Angelitos que rodean Van junto al cielo: misterio de la salvación. Aparición de doña Ines significación: misericordia de Dios hacia las personas y el amor gana. Todo rodea sobre este tema. El amor delante la muerte, delante los principios, la educación. Es un amor verdadero. Métrica: versos variados. Primero tenemos una sextilla, donde el primero verso se queda suelto. Diferentes combinaciones de rimas (aabba). Después hay una décima clásica, con las rimas como en la structura. En los otros Larra, periodista y dramaturgo. Estudio derecho y medicina, pero dejo todo porque su gran pasión era la escritura. Además era hijo de un medico afrancedsados, y su padre trabajaban en el ejercito de Napoleon. Cuando el ejercito perdió, tuvo que mudarse en Francia. Despues regresa, esturdia, y tuvo politico Se casó a los 20 anos y tuvo 3 hijos. Como todos los románticos, su historia fue muy tormentosa. También su vida politica no fue fácil. Todo eso lo llevó a suicidarse a los 27 años. LA OBRA mas famosa son las obras de costumbres. Atícelos de costumbre. El describe todos los vicios y todas las abituodes, y también una sátira contra los españoles en general, visto como un pueblo en retraso respeto El habla siempre del extranjero, en este caso el francés, porque como afrancesado les gustaba la elegancia y el gobierno francés. Era un pueblo mas moderno comparando con España. Artículo de costumbre: habla de un extranjero francés que va a arreglar para invertir dinero en algún negocio y arreglar asuntos y pesaba quedarse en espana algunos días, 15. Pero un espanol Cosas mas lentas, necesitan 15 meses. Va en casa de un genealogista y su criada una vez que el señor no está, otra vez el señor no se ha levantado. Cada vez había una escusa. Todo se renviaba siempre. Al final se enfada. Moral: critica de cómo van las cosas en España. La vida es demasiado lenta y es difícil hacer las cosas de una manera un poquito mas serias. Pone en comparación el francés que se siente en un lugar muy raro.
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved