Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

Riassunto del capitolo VIII: La traducción como acto de comunicación, Sintesi del corso di Lingua Spagnola

Riassunto del capitolo VIII: La traducción como acto de comunicación , basato sulle lezioni della Prof.ssa Giordano.

Tipologia: Sintesi del corso

2020/2021

Caricato il 30/11/2023

Giuliasloth
Giuliasloth 🇮🇹

3.8

(7)

11 documenti

Anteprima parziale del testo

Scarica Riassunto del capitolo VIII: La traducción como acto de comunicación e più Sintesi del corso in PDF di Lingua Spagnola solo su Docsity! LA TRADUCCIÓN COMO ACTO DE COMUNICACIÓN La complejidad de la comunicación traductora La traducción es un acto complejo de comunicación que afecta a dos espacios comunicativos diferentes, en los que intervienen muchos elementos más allá de los lingüísticos o textuales. Nida incide en el carácter comunicativo de la actividad traductora: « los traductores son conscientes en todo momento de la lengua como medio de comunicación, pero su interés principal no escriba en las estructuras del lenguaje, sino en el potencial creativo para transferir conceptos del original a los destinatarios» y en este sentido afirma que traducir sólo puede alcanzar una “equivalencia funcional” o una “equivalencia comunicativa”. El texto original se produce en un contexto sociocultural determinado que condiciona su funcionamiento; existen pues una relaciones externas del texto con su contexto de aparición que hay que considerar. La traducción se produce también dentro de un medio sociocultural que condiciona su funcionamiento; por consiguiente , hay que tener en cuenta sus relaciones extratextuales con el contexto de llegada. Entre ambos contextos, el de partida y el de llegada, pueden darse grandes diferencias que el traductor ha de conocer y solventar. En ese acto de comunicación que es la traducción se producen diferencias de tipo lingüístico y cultural, pero pueden intervenir otras más. Así, en el caso de la traducción escrita, hay que considerar que el texto original ha sido escrito por un autor utilizando una lengua determinada, en un contexto determinado, en una época determinada y para un destinatario determinado. El traductor ha de producir otro texto con los medios de otra lengua, en otro medio sociocultural, para otro destinatario y quizás en otra época. * co-testo = elementi interni, insieme di relazioni sul piano testuale. Elementos integrantes del acto traductor El receptor es definido como «la persona que recibe o debería recibir un mensaje». Lo mismo sucede con la definición de su propuesta de equivalencia dinámica, en la que se introduce también la figura del receptor: «Cualidad de una traducción en la que el mensaje del texto original ha sido transferido a la lengua receptora , de tal modo que la respuesta de receptor es esencialmente igual que la de los receptores originarios». Varios son los protagonistas que intervienen, pues, en la comunicación traductora: el emisor y el receptor del texto original, el traductor y el receptor de la traducción. También hay que añadir, el cliente, la persona que efectúa el encargo de la traducción (que a veces coincide con el receptor pero a veces no); el tipo de encargo condiciona el desarrollo de la comunicación traductora. Reiss y Vermeer plantean que el productor/autor (emisor 1) del texto de partida ofrece a través de su texto una oferta informativa a los receptores del texto de partida (receptores 1); la recepción del texto inicia un proceso comunicativo. El traductor (receptor y emisor 2) produce otra oferta informativa con su texto en la lengua de llegada que genera otro proceso comunicativo en el receptor de la traducción. En todo este proceso intervienen el contexto situacional y sociocultural de partida y el de llegada. Hewson y Martin , además de insistir en la importancia del receptor de la traducción señalan los parámetros socioculturales y económicos que intervienen en el acto traductor y proponen la importancia de tener en cuenta: la naturaleza del cliente, la naturaleza del encargo, el medio socioeconómico del traductor, el medio de la lengua de partida, el medio de la lengua de llegada, así como las traducciones existentes. Contexto= entorno sociocultural, que produce una unión entre cultura y lengua. La noción de contexto Se distinguen dos partes en el contexto: 1) un contexto más lingüístico o cotexto, que se produce en el marco textual, y que, por lo tanto, está relacionado con la consideración de la traducción como operación textual. 2) un contexto extralingüístico, de carácter extratextual, relacionado con la consideración de la traducción como acto de comunicación, del que nos ocupamos en este capítulo. En este tipo de contexto hay que distinguir entre contexto de situación que engloba los aspectos de la situación comunicativa en que se produce un texto y que son pertinentes para su interpretación, y , el contexto general, entendido como el entorno extratextual, formado por un conjunto de códigos, relaciones sociales, económicas, ideológicas, políticas, etc.. Por otro lado el contexto cognitivo añade consideraciones de índole cognitiva al funcionamiento del contexto textual, y está relacionado con todo lo dicho en capítulos anteriores respecto a la coherencia como proceso y a la progresión temática, y con las características del proceso traductor. Función y traducción. La noción de función Ya hemos hablado de la noción de función relacionada con la definición de los tipos textuales (literario, jurídico...). Retomamos ahora esta noción en relación con su importancia en todo acto comunicativo: todo texto se sitúa en un contexto cumpliendo en él una determinada función. En lo que se refiere a la traducción, esta noción es de gran importancia, ya que la función, tanto la del texto original como la de la traducción, es un factor decisivo que guía y condiciona las equivalencias traductoras. El concepto de función es muy polisémico y , según las corrientes lingüísticas, reviste concepciones diferentes , que van desde una consideración más sintagmática a otras que lo conciben más bien como una función social del lenguaje. En el estructuralismo, la noción de función tiene que ver con la capacidad combinatoria de las unidades lingüísticas. A partir del Círculo lingüístico de Praga se efectúa otro uso de la noción con lo que se denomina perspectiva funcional de la oración, que tiene que ver con la organización de la información de las oraciones y textos en temas y remas. Grámatica sistémico-funcional de Halliday que fundamenta su análisis en tres macrofunciones: ideativa, mediante la cual se transmite una experiencia del mundo; interpersonal; y textual. Jakobson añade tres funciones más: : función fática (mantenimiento del contacto entre los interlocutores); función metalingüística (referencia la propio lenguaje); función poética (trabajo con la forma lingüística) → actos locutivos, perlocutivos,inlocutivos. Actos de habla y función textuales Searle clasifica los actos ilocucionarios en cinco tipos: 1) representativos , que describen estados o narran acontecimientos del mundo y que comprometen al hablante con la veracidad de lo expresado (explicar , sugerir, elaborar, hipótesis) 2) directivos, actos que persiguen que el destinatario haga algo (ordenar, pedir) 3) comisivos, que comprometen al hablantea hacer algo en el futuro (prometer,jurar) 4) expresivos, que suponen la expresión de un estado psicológico (agradecer,felicitar) 5) declarativos, que provocan cambios inmediatos en la situación institucional (excomulgar) El enfoque variacional de Hewson y Martin La traducción como «ecuación cultural» según explican H y M , la denominación del traductor como operador cultural, u operador de la traducción, es para destacar el papel activo del traductor en el proceso traductor, que ha sido a veces considerado simplemente como un operador neutro. Por otro lado, la consideración de la traducción como una ecuación cultural, cuyo papel destacan para la práctica y la teoría de la traducción, es un concepto clave en este modelo. Los elementos que interviene en la trad son : 1) los actores o participantes (iniciador, traductor, emisor, receptores; 2) el tipo de texto; 3) influencia entre las dos lenguas/culturas. Según los autores, al traductor se le abren una serie de opciones en el momento de traducir: la reducción vs marginalización, la inserción vs conversión . La reducción se produce cuando un sistema cultural domina al otro, y la marginalización , que es el caso inverso, tiene lugar cuando un sistema cultural, por ser marginal, no puede reconvertirse. La inserción supone la integración de algunos valores de un sistema cultural en el otro sistema. Por último, la conversión consiste en la utilización de valores similares. La traducción como transacción comunicativa, acción pragmática e interacción semiótica. Hatim y Mason inciden en el hecho de que el conjunto de procedimientos comunicativos, pragmáticos y semióticos interactúan conjuntamente en la comunicación y traducción, y plantean un modelo de procesamiento discursivo que muestra la interacción entre texto y contexto. Principios comunicativos: transmiten los efectos apropiados de la transacción comunicativa. Principios pragmáticos: preservan la equivalencia del significado pretendido para los propósitos pretendidos (secuencia actos de habla, inferencia, implicatura, presuposición, principio de cooperación). Principios semióticos: que aseguran la equivalencia de los textos como signos (género, discurso, intertextualidad). Modelo de procesamiento discursivo. La interacción entre texto y contexto Hatim y Mason conciben la producción y recepción de textos como un proceso de búsqueda de coincidencias en el que, en todas las etapas del proceso, se establecen nexos entre el texto y el contexto. Hatim y Mason sitúan al traductor en el centro de la actividad comunicativa que es la traducción, siendo un mediador entre las distintas culturas, cada una con su manera de ver la realidad, sus ideologías, sus mitos… en esta función de mediador, el traductor debe establecer la máxima equivalencia posible, dando prioridad al propósito retórico y valorando el efecto de su traducción en el destinatario. La traducción es, en este sentido, una transacción comunicativa, una acción pragmática y una interacción semiótica. La «escuela de la manipulación» El enfoque «descriptivo y sistématico» La denominada escuela de la manipulación representa un enfoque investigador de la traducción literaria que hace hincapié en la manipulación que se produce en la traducción así como en la orientación a la lengua y cultura de llegada. También se utilizan diferentes nombres como estudios descriptivos sobre la traducción, enfoque polisistémico etc. Existen dos tendencias principales en su seno: el grupo de Tel Aviv con su propuesta de teoría del polisistéma, y el grupo europeo-norteamericano, preferentemente de los Países Bajos, que algunos denominan Translation Studies. Los dos circuitos comparten una perspectiva descriptiva y funcional, así como el desplazamiento del texto original al texto meta. Crítica al enfoque tradicional Hermans comienza por criticar la posición marginal que se ha otorgado dentro de los estudios literarios a los estudios sobre la traducción e indica que la traducción se ha encontrado firmemente relegada a la periferia. Por otro lado señala que el enfoque tradicional de la traducción literaria considera la traducción como algo inferior, sin reconocer a los textos traducidos como parte integrante del corpus de los textos literarios. En este sentido, una traducción tiene un uso limitado en tanto que se le considera un camino hacia una obra original, pero no se le permite que forme parte de un corpus reconocido de textos literarios. Otro elemento criticado del enfoque tradicional es el énfasis que se pone en el texto original en detrimento de la traducción y el carácter prescriptivo del análisis. Se da por supuesta la supremacía del original desde un principio, y el estudio de la traducción sirve simplemente para demonstrar las excepcionales cualidades del original poniendo de relieve los errores y las inadecuaciones de sus traducciones; el resultado es una actividad orientada siempre al texto de partida que tiene un carácter repetitivo, predecible y prescriptivo. Hermans critica también el enfoque lingüístico y psicolingüístico de la traducción. En este sentido señala que si bien la lingüística ha ayudado a comprender la traducción de textos no literarios, resulta limitada para los estudios literarios e incapaz de tratar las numerosas complejidades de las obras literarias. - Objetivos y presupuestos básicos: el objetivo fundamental es establecer un nuevo paradigma para el estudio de la traducción literaria, basándose en una teoría global y en una investigación práctica. Los aspectos que comparten los miembros del grupo son 1) una visión de la literatura como un sistema complejo y dinámico. 2) la convicción de que debería darse una interacción continua entre modelos teóricos y estudios de casos prácticos. 3) un enfoque de la traducción literaria que sea descriptivo, orientado al texto meta, funcional y sistémico. 4) un interés por las normas y condicionamientos que rigen la producción y la recepción de traducciones. Hermans incide en la importancia de la concepción de literatura como un sistema y en la importancia de la teoría del polisistema para proporcionar una estructura adecuada para el estudio de la literatura traducida. - La importancia del método descriptivos Hermans indica la importancia que tiene para la teoría recoger, ordenar y explicar datos y, por consiguiente, la necesidad de realizar trabajos de campos y estudios de casos prácticos. Además se tiene una orientación funcional, ya qu el nuevo enfoque pretende dar cuenta en términos funcionales de las estrategias textuales que determinan cómo funciona una traducción específica y, de forma más general, cómo funcionan las traducciones en la literatura meta. La teoría del polisistema Even-Zohar afirma que el término polisistema es más que una convención terminológica e indica que su objetivo es explicitar la concepción del sistema como algo dinámico y heterogéneo que se opone al enfoque sincrónico. Con el término polisistema se pone el acento en la multiplicidad de intersecciones y en la mayor complejidad de la estructuración. Rabadán lo define como «conjunto de co-sistemas semióticos interrelacionados de forma dinámica y regulados por normas históricas, en el que se inscriben todas las actividades behaviorísticas y sociales del ser humano, incluida la propia traducción». La teoría del polisistema concibe la literatura como un sistema complejo, dinámico, heterogéneo, constituido por numerosos subsistemas y en el que, en cada fase de su evolución, coexisten numerosas tendencias diferentes, agrupando diferentes sistemas literarios de diferente nivel. El polisistema literario está interrelacionado con otros sistemas del entramado de estructuras socioeconómicas e ideológicas de cada sociedad. En el análisis literario interesa no sólo la producción textual, sino también su recepción en un contexto histórico, su posición dentro del sistema literario en cuestión y sus relaciones con otras literaturas. 1) canonizado= lo que es aceptado como legítimo y forma parte de la herencia cultural no canonizado= es rechazado 2) central= está constituido por el núcleo central del polisistema y está formado por el repertorio más prestigioso del canon periférico 3)primario= innovador, las actividades primarias generan ampliaciones y reestructuraciones del repertorio secundario= conservador, las secundarias consolidan y fosilizan el repertorio existente La traducción, al formar parte de la cultura receptora, participa en la conformación del polisistema. Según Even-Zohar, la trad tiene una función primaria (crear nuevos géneros y estilos) y otra secundaria (reafirmar géneros y estilos existentes). Las circunstancias socioculturales de cada caso concreto marcarán siempre el papel de la traducción en cada polisistema así como la influencia del original sobre la traducción y la influencia de la traducción en la creación de textos originales. Toury parte de esta teoría y propone un marco de análisis de la traducción en el que se concibe la traducción como el producto de una transferencia cultural, se hace hincapié en su incidencia en la cultura receptora y en la manera en que afecta al desarrollo del polisistema receptor y se insiste en la importancia de los datos descriptivos como base de la teoría. Una orientación más ideológica A finales de los años 80 y principios de los 90, la investigación parece orientarse más a la idea de la manipulación, centrándose en la manera en que la ideología interviene en la traducción. Según Gentzler se produce un alejamiento del polisistema que se considera demasiado formalista y restrictivo y se adopta un modelo más cultural, centrándose en el papel de las instituciones y del poder dentro de una cultura. Se incide ahora en el papel de la ideología y del mecenazgo, entendido como las personas e instituciones que promueven o impiden la lectura, escritura o reescritura de la literatura y que ejerce como mecanismo regulador del papel que ocupa la literatura en una sociedad. Se pone de relieve la importancia de la traducción como elemento configurador de una cultura, se cuestiona el concepto de universalismo en la intervención de los aspectos ideológicos, culturales y Traducción y variación lingüística Según Mayoral, la existencia de la variación lingüística, es decir, de formas diferentes de hablar dentro de una misma lengua, se ha atribuido a causas diferentes como la individualidad del hablante o la singularidad de cada enunciado, las opciones que ofrecen os recursos de la lengua, los valores connotativos del significado, las variables o realizaciones respecto a una invariante, el contexto social y situacional, la existencia de sublenguas o variedades y la ideología. Mayoral pone de relieve que la concepción de la variación lingüística cambia de un autor a otro, que se utilizan diversas denominaciones tanto para el fenómeno en sí (variedades de lengua, niveles de lengua, categorías contextuales, etc.) como para casos específicos de variación y que se plantean diferentes propuestas clasificatorias y categorías. Las diferencias de uso. Problemas de traducción - Problemas derivados del campo: los problemas de trad derivados del campo se dan sobre todo en el caso de la traducción de textos especializados: trad técnica, científica, jurídica, económica, etc. Se trata de variedades de trad que están marcadas por la dominante de campo, por lo que el traductor debe aportar conocimientos extralingüísticos sobre el campo en cuestión que le permitan comprender y reexpresar los textos que ha de traducir. De todos modos, que el campo se convierta en un problema a la hora de traducir no es sólo propio de los textos especializados. Un caso especial de problemas de trad derivados del campo está relacionado con los llamados campos marcados del discurso, que reflejan la experiencia que una comunidad cultural tiene del mundo que le rodea. Cuando se traduce de una cultura que ha desarrollado un léxico relacionado con determinado campo a otra cultura que no lo tiene, surgen problemas de traducción. Es el conocido ejemplo de los términos sexuales como figa [higo], melons [melones]… o de los que se emplean como insultos bajoca [judía verde], bleda [acelga] fava (haba) = blandengue ; pebrots (pimientos) = huevos. - Problemas derivados del modo: la traducción audiovisual es la que más se enfrenta a los problemas de trad derivados del modo. El modo también es fuente de problemas en la traducción de otros textos que aúnan características del oral y del escrito. Nos referimos a los textos escritos para ser leídos en voz alta o a los textos escritos para ser dichos y hechos (guiones,diálogos teatrales). En estos textos pueden aparecer características propias de los textos orales: marcadores del discurso (bueno,bien,esto,mira,a ver) así como características propias del discurso oral (repeticiones, frases inacabadas). El traductor ha de estar atento a estos elementos para conseguir que su trad cree también esta presencia de marcas de oralidad sin caer en artificialismos, derivados de literalismos o de presencia única del modo escrito con lo que se traicionaría el modo híbrido específico de estos textos. - Problemas derivados del tono: en lo que se refiere al tono, el traductor ha de marcar su trad con el tono adecuado en función de las características del texto original y de las que marque la finalidad de la trad: vulgar, informal, formal, solemne. Suelen representar mayor problema de trad los casos de tono más marcado, por formalismos o coloquialismos, donde el traductor debe velar por no romper el tono del texto original. Por otro lado, dado que el tono de una manifestación textual deriva del tipo de relación existente entre el emisor y receptor implicados, hay que considerar que esta relación, para la misma situación comunicativa, puede variar según las lenguas y culturas. Es el caso del grado de formalidad requerido según las situaciones comunicativas: en este sentido en España se utiliza más tú en vez de usted; ante el uso de vous en un texto francés , el traductor debe interrogarse sobre la forma de tratamiento que se requiriría en España para esa ocasión. Evidentemente se trata de crear en el texto de llegada la especificidad de campo, modo y tono adecuados empleando los medios propios de la lengua de llegada y ateniéndose a las convenciones que rigen en esa cultura, por lo que, en muchas ocasiones, las marcas de esas categorías recaerán en otros elementos lingüísticos, o se eliminarán . Por otro lado, todas estas variables están interrelacionadas, por lo que un problema de tono puede estar relacionado con el campo o el modo. Existe pues un entramado de relaciones en el texto que el traductor debe descubrir y procurar reflejar en la trad según los requerimientos de la finalidad de la trad y utilizando los medios genuinos y las convenciones propias de la lengua y cultura de llegada. Las diferencias de usuario. Problemas de traducción - Problemas derivados de los dialectos geográficos: Julià es un autor que se queja de la confusión que se produce a menudo en la práctica profesional al utilizar soluciones traductoras que eliminan de la traducción las marcas dialectales presentes en el texto original: señala las soluciones lamidas de algunas traducciones que se limitan a añadir muletillas del tipo « dijo en dialecto», «añadió en dialecto » o insertar notas del traductor, así como las confusiones que se generan al transferir marcas dialectales geográficas por dialectos sociales o incluso por lengua estándar. La primera cuestión que hay que plantear es que existen diversos usos textuales de los dialectos geográficos. Rabadán distingue dos grupos de textos: los que están escritos por entero en dialecto (monodialectales) y aquellos que lo están sólo parcialmente (parcialmente dialectales). Además podemos distinguir los textos polidialectales es decir, cuando aparecen varias voces dialectales en un mismo texto → ‘Quer pasticciaccio brutto de via Merulana’ : texto en el cual hay una profusa aparición de dialectos italianos y que Julià ha traducido al catalán haciendo intervenir diversas variedades del catalán. Las posturas divergen según los autores en cuanto a la solución que hay que adoptar para la trad de los dialectos geográficos: desde aquellos que señalan la imposibilidad de su traducción hasta otros que preconizan la adaptación a dialectos propios de la lengua de llegada. Julià critica la trad española de Quer pasticciaccio brutto de via Merulana, donde el propio traductor explica que no podía convertir a molisanos, partenopeos, vénetos etc., en aragoneses, andaluces, gallegos , madrileños, y que lo que hace es trasladar sus palabras a muletillas, vulgarismos, sin adscribirlos a ninguna región o jerga concreta. Según Julià, con esto se pierde toda la riqueza funcional que existe detrás de la diversidad geográfica del texto original. En la traducción española únicamente se utilizan vulgarismos para marcar el dialecto social del personaje (siñores, cabayeros, pa, pa acá, gachí) pero no se utiliza ningún dialecto geográfico. Sin embargo, en la trad catalana se establecen marca geográficas (para trasladar el dialecto geográfico del personaje) , sociales (para marcar su ascendencia social) y temporales (ya que la acción si sitúa en los años 20). El romanesco se ha transformado por barcelonés; por esta razón las O átonas del catalán se transcriben por U (purquet), se pierde la R final (milló), jo se transcribe como iò etc; además , se introducen vulgarismos y marcas temporales (la palabra xamosa hoy en desuso). - Problemas derivados de la variación idiolectal. Estilo e idiolecto Hatim y Mason definen el idiolecto como « los rasgos de variaión lingüística propios de un usuario lingüístico individual». La variación idiolectal estaría relacionada con las formas idiosincráticas de expresarse del emisor de un texto: preferencias fonológicas, léxicas, sintácticas y estilísticas. Esta autora cita el ejemplo del personaje del monje Salvatore de El nombre de la rosa; cuando este personaje utiliza el término penitenciágite (arrepentíos) se trata de una mezcla de códigos que, en principio, nos informa de su procedencia geográfica y de la cantidad de lenguas que domina, pero al convertirse en una característica definitoria del personaje, pasa a convertirse en un rasgo idiolectal. A la hora de traducir, se ha de pretender que el receptor pueda descubrir que existen marcas idiolectales en un texto, maneras peculiares de expresarse de un personaje, de un autor, etc. la cuestión de los rasgos idiolectales es importante al traducir textos con alto grado de autoría. Estas marcas idiolectales producen un efecto determinado a lo largo del texto, una manera especial de expresarse que caracteriza a ese autor ; el traductor ha de captar esas marcas para producir en la trad también una forma característica de expresión que genere autoría y peculiaridad. La reproducción de efectos idiolectales, sin caer en literales artificialismos, es una de las mejores pruebas de la maestría de un traductor. Próxima a la categoría de idiolecto se encuentra la noción de estilo. Los rasgos de estilo suelen definirse como las elecciones que efectúa el hablante (fonológicas, léxicas, sintácticas, organización del enunciado, segmentación discursiva, etc) para producir un efecto determinado: telegráfico, conciso, ampuloso, amanerado. El estilo consiste pues, en selecciones que efectúa el hablante entre otras maneras alternativas que proporciona la lengua para expresar lo mismo y se define, además , en relación con un ámbito de uso de la lengua, afectando a géneros concretos. Dichas selecciones estilísticas se refieren a: la fonología, la estructura gramatical, uso de conectores y de léxico, así como a la modalidad. A la hora de trasladar los rasgos estilísticos de un texto, el traductor no puede ser fiel a los elementos lingüísticos concretos del original, que reflejan un estilo determinado, ya que cada lengua tiene un funcionamiento característico a todos los niveles. Hatim y Mason inciden en la confusión que existe en torno a esta noción y señalan que «el término ‘estilo’ se ha convertido en un cajón de sastre donde se amontonan toda clase de variables textuales y contextuales». En este sentido definen el estilo como el resultado de las opciones motivadas que efectúan los productores de textos y distinguen el estilo de: 1) idiolecto, hábitos lingüísticos inconscientes de un usuario individual; 2) los modelos convencionales de expresión que caracterizan a lenguas concretas. Según estos autores, los efectos estilísticos se remontan a las intenciones del productor del texto, pero tienen también una dimensión social, ya que, a través de la intertextualidad , las opciones estilísticas se hacen características de determinados roles sociales y clases de actividad lingüística; el estilo sería , en consecuencia, social e individual. Desde nuestro punto de vista, el estilo individual se solapa en cierto modo con la categoría de idiolecto. Sin embargo la noción de estilo procede de los estudios literarios y de la estilística , la noción de idiolecto procede de la sociolingüística. Se plantea pues, la cuestión de saber si el estilo es social o individual. Lo más importante en ámbito de traducción es establecer la diferencia entre rasgos estilísticos de carácter más individual y rasgos estilísticos más colectivos. O dicho de otra manera, quizás podamos distinguir un estilo individual (idiolecto) y un estilo más social y colectivo. Las variaciones históricas de los textos escritos es, por consiguiente, un determinismo propio a los textos escritos, que deriva de la falta de sincronía entre el momento de la escritura y el de la lectura; cuanto más se alejan estos dos actos en el tiempo, más numerosos son los problemas de traducción. La fijación operada por la escritura hace salir al texto original de su situación primera de comunicación y le hace atravesar los siglos, sufriendo también modificaciones. El traductor deberá estar atento a este hecho, indagando esas ediciones y señalando siempre en la que se basa. Traducción y contexto sociocultural. La traducción como comunicación intercultural La traducción no sólo se produce entre dos lenguas diferentes, sino también entre dos culturas diferentes; la trad es, pues, una comunicación intercultural. El trasvase de los elementos culturales presentes en un texto es uno de los mayores problemas a que se enfrenta el traductor. Algunos autores incluso llegan a hablar de la intraducibilidad que provocan esos elementos; es el caso de Catford, quien señala la intraducibilidad cultural «cuando un rasgo situacional, funcionalmente relevante para el texto en LO no existe en la cultura de la que la LT es parte». La relación entre traducción y cultura es puesta de relieve por muchos traductólogos, sobre todo a partir de los años 80 cuando se experimenta lo que se ha denominado un giro cultural. Además de los traductólogos bíblicos, pioneros en establecer una estrecha relación entre cultura y trad, en los últimos años muchos autores han reivindicado la trad como un fenómeno de comunicación intercultural. Todos los enfoques socioculturales que analizan la trad desde un punto de vista contextual hacen hincapié en la importancia de los aspectos culturales a la hora de traducir: la trad como acción intercultural que proponen los funcionalistas, la trad como ecuación cultural de Hewson y Martin, la definición del traductor como un mediador entre culturas y la importancia otorgada a la dimensión semiótica de Hatim y Mason, la inscripción de toda traducción en un polisistema que propone la escuela de la manipulación, etc. Una de las aportaciones más recientes es la de Katan, quien aborda con rigor la relación entre traducción y cultura; este autor revisa las principales definiciones y modelos de análisis de la cultura, y estudia las relaciones entre lengua y cultura y entre traducción y cultura. Todos estos autores ponen de relieve que la traducción es una actividad comunicativa que se efectúa entre dos culturas diferentes, y, por consiguiente, que el traductor ha de conocer bien ambas culturas para ser capaz de resolver los elementos culturales que, ímplicita o explícitamente, translucen en los textos. - Los elementos característicos de cada cultura: los culturemas Nida señala que la abundancia del uso de un vocabulario relacionado con un ámbito cultural es directamente proporcional a la relevancia de ese ámbito en su cultura; existe pues un léxico especialmente rico en una lengua relacionado con aspectos culturales propios (por ejemplo el léxico de la tauromaquía en el caso español). Newmark habla en este sentido de palabras culturales, propias de una lengua determinada, distinguiendo el lenguaje cultural del universal y del personal (el idiolecto). Palabras como morir, vivir, estrella, nadar, formarían parte de ese lenguaje universal; monzón, estepa, dacha, chador serían palabras culturales. Newmark indica también que cuando una comunidad focaliza la atención en un campo determinado aparece un foco cultural, es decir, una serie de términos especializados relacionados con ese tema: en francés términos sobre vinos y quesos, en árabe sobre camellos, etc. Algunos autores retoman la propuesta de realia efectuada por Vlakhov y Florin, otorgándole una acepción más amplia, ya que utilizan ese término para referirse a las realidades físicas o ideológicas propias de una cultura concreta y que, a la hora de ser traducidas a otras lenguas, plantean problemas de traducción. Vermeer, siguiendo la propuesta de la Kulturemtheorie de Oksaar, propone el concepto de culturema, que también recoge Nord. El culturema es «un fenómeno social de una cultura x que es entendido como relevante por los miembros de esa cultura y que, comparado con un fenómeno correspondiente de una cultura y, es percibido como específico de la cultura x». Esos fenómenos culturales pueden compararse bajo ciertas condiciones definidas, así, por ejemplo, pueden ser diferentes en la forma pero similares en la función (relación entre trenes vs coches vs bicicletas) o viceversa, pueden tener una misma función y una forma diferente (to have coffee en Inglaterra por la mañana vs tomar café en España después de comer). Por otra parte, Hewson y Martin señalan una serie de opciones que se le abren al traductor según la relación existente entre las dos culturas : 1) la reducción cuando el sistema cultural de partida domina al de llegada; 2) la marginalización, el caso contrario; 3) la inserción, cuando pueden integrarse algunos valores culturales; 4) la conversión, cuando se utilizan valores similares. Hervey y Higgins, por su parte, manejan la noción de filtro cultural. Estos autores distinguen varios tipos de filtros textuales que hay que considerar en la enseñanza de la trad: filtro cultural, formal. Semántico, de variación lingüística y de género. El filtro cultural se refiere a lo que dominan trasposición cultural , que estos autores consideran de manera muy amplia ya que, según ellos, abarca toda solución traductora que no dé como resultado una versión literal. Dicha trasposición supone la elección de varias alternativas que, según ellos, van desde el mantenimiento de rasgos de la cultura de partida a la elección de rasgos de la cultura de llegada. Existen pues varios niveles que los autores visualizan en la siguiente figura: FIGURA 100 : Grados de trasposición cultural según Hervey y Higgins Exotismo → Préstamo cultural → Calco→ Traducción comunicativa →Traslación cultural = (adeguamento culturale) La opción más extrema es traducir de modo exotizante utilizando constantemente, con mínimas adaptaciones, rasgos lingüísticos y culturales de la cultura de partida. En el otro extremo se encuentra la traslación cultural cuando se efectúa una adaptación total a la cultura de llegada. El traductor puede también utilizar préstamos culturales cuando no es posible encontrar en la lengua de llegada expresiones o conceptos de la lengua de partida, o acudir a traducciones comunicativas cuando puede usar equivalentes comunicativos claramente identificables en la lengua de llegada, o al calco, cuando emplea expresiones que respetan el léxico y la sintaxis de la lengua de llegada, pero que no son idiomáticos porque están conformados según la lengua de partida. Traducción e ideología. La traducción como actividad ideológica Como estamos viendo a lo largo de este capítulo , la trad es una actividad comunicativa que se desarrolla en un contexto social, conformada por factores pragmáticos, comunicativos y semióticos. En este sentido, la traducción es, como señalan Hatim y Mason, una transacción comunicativa, una acción pragmática y una interacción semiótica, configurada por el sistema de valores y los diferentes sistemas de signos que funcionan en una determinada cultura. Este carácter social y de interacción semiótica que tiene la traducción explica las relaciones que se dan entre la trad y la ideología. La trad, como el lenguaje, es una práctica social que se produce en una compleja interacción con el contexto social, incidiendo en ella todo tipo de condicionamientos y restricciones (relaciones de poder, censura). Si todo proceso de escritura es permeable a los condicionamientos ideológicos del entorno y a los propios del autor, la reescritura que es la traducción también es reflejo de los mecanismos ideológicos. En el caso de la traducción, la cuestión es más compleja, ya que el autor del texto original y el traductor se insertan en dos espacios semióticos diferentes; al estar inmersos en contextos distintos (sociales, políticos, históricos) pueden tener motivaciones ideológicas diferentes. La visibilidad del traductor. La falta de neutralidad de la traducción. Si el traductor es un individuo condicionado ideológicamente, la traducción no puede ser una actividad neutra. Durante los años 80 y 90, los teóricos de la escuela de la manipulación evolucionan hacia posturas más políticas, centrándose en cómo la ideología interviene en la traducción. Venuti pone sobre el tapete el mito del traductor invisible. La invisibilidad del traductor se pone de relieve, por una parte, en la falta de reconocimiento de la figura del traductor, de este modo, traducir se convierte en un acto de autodestrucción y se le niega al traductor la autoría. Según Venuti, la invisibilidad del traductor se plantea también a niveles textuales, tanto en la concepción mas tradicional de la trad en la que el traductor ha de ser invisible para hacer visible al autor del original y los significados del texto original como en la concepción que pretende que la traducción se ha de leer como un original y que esconde a su autor sin que este aparezca por ninguna parte. Esta invisibilidad del traductor no sólo produce barreras culturales, sino que refuerza la hegemonía de la lengua inglesa. Recordemos que Venuti maneja los conceptos de apropiación y extranjerización, distinguiendo dos tipos de traducción : una trad humanista, fluida y familiarizadora; y en el polo opuesto, una trad extranjerizante, que ofrece un contacto directo con la cultura del original, que sólo puede entenderse como una trad del original y donde el traductor es visible. Venuti defiende este último tipo de trad que es a su juicio, la trad progresista, ya que resalta la diferencia y defiende a las comunidades culturales minoritarias frente a las dominantes. Propone así una estrategia de resistencia que trata de poner de relieve que la trad es diferente al texto original y a otros textos de la lengua de llegada; la trad extranjerizante al inglés supone una resistencia contra el el etnocentrismo, el racismo, el narcicismo cultural y el imperialismo. Esta opinión, que surge en un contexto anglófono es discutible si se aplica a otros contextos culturales, como por ejemplo, el contexto europeo. Como señalan Hatim y Mason, la apropiación y la extranjerización no son imperialistas o progresistas en abstracto, sino que hay que considerarlas en el contexto concreto de trad en el que se efectúan: « La apropiación o extranjerización como tales no son ‘culturalmente imperialistas’ , es decir, no tienen una inclinación ideológica; más bien, lo que probablemente tiene implicaciones ideológicas es el efecto de una determinada estrategia utilizada en una determinada situación sociocultural. El traductor actúa en un contexto social del que también forma parte. En este sentido, la trad es en sí misma una actividad ideológica». Señalemos , en último lugar, una visión que va más lejos en la reivindicación de este carácter no neutral de la trad. Nos referimos a lo que Mayoral denomina traducción políticamente correcta: evitar deliberadamente el uso de palabras y expresiones que puedan resultar ofensivas, discriminatorias o perjudiciales para grupos sociales, raciales, étnicos, mujeres, animales … Traducción y femenismo. Los estudios de género en Traductología. A mediados de los años 80 se inicia en Canadá un enfoque femenista de la trad y de la Traductología. Esta corriente de análisis y de práctica traductora entronca con el movimiento feminista en general y con la crítica literaria feminista. Recibe también las repercusiones de los denominados estudios de género, que se centran en el estudio de las relaciones entre los géneros (masculino y femenino), en tanto que construcciones culturales, en la historia, la literatura, el lenguaje etc. Los estudios sobre el lenguaje desde una óptica feminista se inician en los años 70 y muestran los aspectos sexistas y discriminadores de la semántica, la gramática, las metáforas, etc., de lo que se denomina la lengua patriarcal, la que domina en la sociedad. En lo que se refiere a la trad, estos estudios, como señala Vidal Claramonte, también entroncan con una nueva forma de ver la trad: la trad como un acto interpretativo alejado de la concepción tradicional de la equivalencia lingüística. En este sentido se rechaza la invisibilidad de la traductora y se defiende la manipulación. - Los estudios de género: los temas tratados son de diversa índole: crítica de la terminología y concepciones sexistas de la trad; recopilación y análisis del padel de la traductoras en la historia de la traducción; revisiones de traducciones de textos escritos por mujeres; análisis de huellas sexistas en las traducciones, etc. Se efectúa una crítica de metáforas sexuales y sexistas utilizadas en torno a la trad. Se cuestiona el discurso utilizado para hablar de la trad. En este sentido, como señala Godayol : « Si la traducción se ha de concebir como diferencia, sus teorizaciones no pueden reducirse a un único discurso metafórico. La traducción, en tanto que diferencia irreductible, exige poner sobre el tapete, en lugar de consolidar, las retóricas que las élites dominantes han utilizado a lo largo de la historia para explicar el proceso traductor». No se trata de juzgar prescriptivamente la terminología utilizada, sino de intentar averiguar qué condiciones sociales han generado unos discursos que establecen criterios de jerarquización y de qué modo esos criterios han validado ciertas metaforizaciones sobre la traducción por encima de otras. Detrás de los valores sociales atribuidos al sexo, la familia etc, existe una relación de poder. Además se estudia el papel de la mujer en la traducción y de la traducción para la mujer a lo largo de la historia: se efectúa una recuperación histórica y un análisis del trabajo de trad efectuado por mujeres traductoras (doña Marina Malinche amante de la literatura di Cortés), se pone de relieve cómo en determinadas épocas históricas la mujer se ve relegada a la traducción como única manera de acceder al mundo de las letras (Renacimiento en Inglaterra), se manifiesta la importancia de la trad para sacar a la luz el trabajo de mujeres escritoras relegadas por la historia. También se revisan traducciones de texto escritos por mujeres y se critican versiones existentes de la Biblia, proponiendo nuevas soluciones, como la eliminación del masculino genérico, la modificación de las metáforas que se refieren a Dios. Por otro lado, se analizan huellas del lenguaje patriarcal en las traducciones y se reivindica una visibilidad deliberada de la traductora que manipule el texto para asimilarlo a una ideología feminista y eliminar las marcas sexistas. - Concepción de la traducción : « la traducción en femenino» Se habla así de trad en femenino, de una reescritura femenina que busca subvertir el lenguaje patriarcal. Todas las mujeres somos bilingües, al tener la lengua dominante, la patriarcal, y nuestra lengua propia, y toda reescritura en femenino se enfrenta en realidad a dos registros diferentes, pasar de la lengua original a la lengua de llegada, pasar de la lengua patriarcal a una lengua no sexista. La traducción se convierte así en una actividad política. Esta traducción en femenino es posible gracias a la existencia de un intertexto feminista, de una complicidad intertextual, un corpus de obras feministas que crea un contexto favorable a la transgresión y que sirve de inspiración a la infidelidad. Esta intertextualidad feminista permite identificar las marcas sexistas de la lengua y de los diccionarios a la hora de traducir y poder así actuar en consecuencia. Los mecanismos utilizados por esta reescritura en femenino son de diverso tipo: introducir prefacios, notas de la traductora, evitar palabras peyorativas relacionadas con la mujer, codificar nuevos términos, etc. Von Flotow distingue tres prácticas intervencionistas: 1) Complementar para compensar diferencias entre las lenguas y poder reproducir todos los significados del texto original. 2) Usar notas a pié de página y prefacios 3) Secuestrar, es decir, apropiarse de un texto desde una óptica feminista. Se trata de la práctica más controvertida, ya que comporta cambios del genérico masculino por formas neutras que incluyen masculino y femenino, creación de neologismos, de significaciones nuevas, supresión de elementos de contenido sexista, uso de marcas tipográficas para resaltar determinados elementos, etc. Como señala Claramonte, algunas autoras, matizan la necesidad de encontrar un equilibrio. Claramonte señala el riesgo de sobreinterpretación e imposición de subjetividad y de poder, que estas prácticas pueden acarrear; la cuestión de la ética del traductor se pone una vez más sobre el tapete: «Lo ideal sería, obviamente, encontrar un equilibrio. El problema de la ética del traductor adquiere aquí, por tanto , máxima relevancia». Sea como fuere, lo cierto es que el camino de las reivindicaciones feministas se ha iniciado en la práctica traductora y también en la investigación traductológica. En este sentido, las perspectivas que se abren son inmensas: seguir recuperando el papel de las mujeres traductoras a lo largo de la historia, analizar cuál ha sido su función, cómo han traducido (si se sigue o no el lenguaje patriarcal), comparar si hombres y mujeres traducen de la misma manera, estudiar las marcas sexistas en textos originales y su resolución en las traducciones, investigar las causas de sus desviaciones. Una vez más, los estudios de corpus electrónicos pueden ser una herramienta valiosa para estas investigaciones. La liberación de la mujer de su ancestral opresión política y social, y la liberación de la traducción de sus trabas literalistas y lingüísticas se encuentran. La era del feminismo y la era de la Traductología coinciden en el tiempo y tienen mucho en común ; en este sentido, los estudios de género tienen mucho que aportar al análisis traductológico.
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved