Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

Spagnolo 3 primo semestre (Tipi di traduzione), Appunti di Lingua Spagnola

Tipi di traduzione, toma de notas...

Tipologia: Appunti

2019/2020
In offerta
30 Punti
Discount

Offerta a tempo limitato


Caricato il 02/11/2020

Pinolina11
Pinolina11 🇮🇹

4.5

(14)

9 documenti

1 / 12

Toggle sidebar
Discount

In offerta

Spesso scaricati insieme


Documenti correlati


Anteprima parziale del testo

Scarica Spagnolo 3 primo semestre (Tipi di traduzione) e più Appunti in PDF di Lingua Spagnola solo su Docsity! Tema 1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRADUCCIÓN ORAL. TIPOS DE TRADUCCIÓN ORAL Hay dos tipos de traducciones: - la traducción escrita - la interpretación: la que llamamos “traducción oral”  el termino “interpretación” (interpretar) puede ser ambiguo porque interpretar quiere decir también dar la propia variante sobre un tema especifico (opinión), por eso el termino “interpretación” resultaba un poco ambiguo, aunque todavia se sigue utilizando. Hay entonces una ambigüedad entre interpretación y traducción, y por eso el nombre “traducción oral” ha sustituido al termino “interpretación”, pero los dos son validos. La traducción oral es un acto interlingüístico que consta de 3 aspectos importantes en su realización. Porque hablamos de lenguajes (lengua de partida y lengua de llegada) En la comunicación interlingüistíca me veo en la obligación de ejercer el acto de traducción (sobre todo si hablamos de traducción oral). Entonces la comunicación interlingüística está compuesta por 3 aspectos importantísimos e inseparables, que están siempre presentes: 1. el aspecto gramatical que controla la estructura de la gramática en las dos lenguas. 2. el aspecto semántico que controla el significado de las palabras en las dos lenguas. 3. el aspecto estilístico En una traducción hay una gran variedad de aspectos gramaticales que hay que tener en cuenta, luego hay que mantener el mismo significado y así mismo ocurre al campo de estilística, que es el tercer momento importante a tener en cuenta. No se puede no hablar de un tema importante sin que el orador principal hace un discurso de un nivel científico: yo no puedo ni subir el nivel ni bajarlo, tengo que mantener el estilo del orador y eso muchas veces es muy difícil. Estos tres aspectos, que van juntos, definen la calidad de una traducción o de una interpretación. A estos tres aspectos se suma un cuarto aspecto, el cual es general y no tan parcial como los tres anteriores, o sea la práctica, el sentido práctico que el tiene que dar a su traducción o a su interpretación (hacer una inversión, utilizar la voz activa en vez de la pasiva, sustituir una palabra por otra, etc.) Eso es el aspecto pragmático y para realizar el acto de traducción es imprescindible utilizar un aspecto de la lingüística, o sea la psicolingüística (cómo piensa la persona que está utilizando la lengua?). Cómo pone en práctica el traductor el acto interlingüístico del punto de vista psíquico? 1.En primer lugar está en el acto de comprender: el traductor tiene necesariamente que conocer muy bien su dos lenguas de trabajo, luego comprender lo que está diciendo 2. El segundo acto es el momento de reelaborar la información (qué quiso decir?, cómo digo la frase?, encuentro sinónimos?) que ya ha comprendido, que se acerca al acto de interpretar. 3. En fin hay la expresión (el habla): expresar, transmitir palabras validas, o sea lo que yo he escuchado, he reelaborado y he expresado con el acto del habla. Las características fundamentales del traductor oral/intérprete: - Conocer bien las lenguas (la de partida y la de llegada). Para lograr la equivalencia entre el texto oral del orador y lo del traductor oral, yo tengo que seguir todos los pasos ya vistos y conocer bien ambas las lenguas. - Conocer las culturas es muy importante (ejemplo: “culturemas” son palabras que pertenecen a una propia cultura, como por ejemplo la palabra “pizza”). Y también buscar informaciones porque no se puede saber todo (“ser culto para ser libre”). - Una óptima memoria : El traductor oral tiene que desarrollar una memoria práctica. La memoria tiene que ser ejercitada (un buen ejercicio puede ser aprender refranes y proverbios de memoria) - Saber tomar notas y saber expresar - Tener una buena calidad fonética y una buena pronunciación en las dos lenguas: el traductor tiene que hablar claro para que todo el mundo lo comprenda - Capacidad de estar fuera del texto de partida : el traductor es una máquina de traducción y tiene que reproducir absolutamente con fidelidad y crear el texto de llegada. El traductor no puede decir “yo pienso”, porque el traductor no piensa, sino produce. Los principales tipos de traducción oral 1. Traducción consecutiva: consiste en un acto de habla consecutivo, es decir, el orador habla en una lengua de partida, se detiene para oportunidad que el traductor haga su oficio (su trabajo) y transmita el tema, el argumento o la frase en la lengua de llegada por eso se llama consecutiva, porque primero está es el discurso en la lengua de partida y inmediatamente después el discurso en la lengua de llegada. (El orador sabe que tiene que decir frases bastante cortas para que el traductor pueda ejercitar su trabajo y hacer pausas para dejar la posibilidad de almacenar las informaciones). El traductor debe tener la memoria de almacenar. 2. Hay una traducción que se aproxima mucho a la consecutiva y se llama traducción a simple vista, en la cual el traductor tiene el documento en su mano (el discurso que está haciendo el orador) y no está haciendo el papel (= ricoprire un ruolo) de orador, sino lo de lector. Como el orador está leyendo, el traductor también puede leer la traducción que ya ha preparado. Ejemplo: la noche antes de la conferencia, el orador le entrega al traductor el texto de la conferencia, que traduce buscando informaciones o palabras que no conoce y el día siguiente tiene ya el texto en la mano y sigue el discurso del orador, traduciendo a simple vista. 3. La traducción más difícil, más importante y más especializada es la traducción simultánea. No cualquiera puede ser interprete simultáneo, porque hay que pasar una especialidad en una escuela (como la de traductor de Trieste) y prepararse para tener una gran memoria selectiva, saber lo que está diciendo el orador y sobreponerse a su discurso. Los grandes traductores simultáneos se especializan en temas, pero también en personas (por ejemplo: los grandes dirigentes políticos del mundo tienen sus traductores simultáneos, que generalmente le hacen la traducción y logran adquirir la misma tonalidad de los que están traduciendo, porque se meten en la psicología de estos personajes). La traducción simultánea funciona que hay unas cabinas, en las cuales hay unas personas (los traductores necesarios) que tienen acceso a una máquina ligada a la del orador de la conferencia, y totalmente aislados y concentrados traducen a la máquina lo que oyen en su propia lengua. Así los que se encuentran en la sala, deciden en que lengua escuchar la traducción y se ponen los auriculares. Muchas veces en la televisión italiana se utiliza una traducción simultánea (la voz de la persona entrevistada comienza a hablar y luego empieza el traductor a traducir de manera simultánea, quitando poco a poco la voz original y dejando la del traductor). Ocurre entonces una memoria enorme, una pronunciación perfecta y una habilidad increíble. Ventajas y desventajas: - En la traducción consecutiva, el traductor tiene tiempo para interpretar, pensar y expresar; y muchas veces se puede también preparar. También el traductor simultáneo se puede preparar, pero no tiene el espacio para pensar y tomar notas como lo de la consecutiva. - En la traducción consecutiva el tiempo se dobla, mientras en la simultánea el tiempo es inmediato. Tema 3 FIDELIDAD VS. TRANSPARENCIA. LA EQUIVALENCIA. Los conceptos de fidelidad y transparencia son cualidades que se ha observado como ideales a tener en cuenta en la traducción: son dos métodos ideales para traducir. Se trata de buscar el punto medio/el equilibro de la traducción que está fiel al texto de partida tratando de utilizar el mismo sistema sintáctico o utilizar una variante que por aproximación sea la transparencia del texto de partida. El sentido de la transparencia está en el hecho de tratar de sobreponer un texto al otro sin lograr la fidelidad, pero tratando de hacer encontrar en el texto de llegada las mismas características presentes en el texto de partida. Entonces, la transparencia se logra en un texto de llegada que sin tener las mismas características del texto de partida, lo haga simil al anterior (que haga hacer presente el texto de partida en el texto de llegada). La transparencia contra la fidelidad se logra a través de una equivalencia del texto. Tanto la fidelidad como la transparencia son dos cualidades válidas del texto de llegada, son dos recursos que utiliza el traductor para llegar a la transposición del texto. La fidelidad representa una transposición lo más fiel posible al texto de partida, ofreciendo el significado exacto del texto de origen tratando de construir un texto similar al de partida sin distorsionarlo. La fidelidad tiene un inconveniente: si el traductor se esfuerza en no alterar el texto de partida sencillamente en traducirlo, puede caer en la extranjerización del texto. Entonces la fidelidad tiene como inconveniente la creación de un texto del texto de llegada que refleje las características del texto de partida, pero sin mantener las características propias de la lengua de llegada. Ejemplo: el riesgo es escribir un texto en español (texto de llegada) que tiene el “sabor” de la lengua italiana (texto de partida). En contraposición a la fidelidad tenemos la transparencia.  “Transparencia” significa que el texto de llegada se parece al texto de partida tanto que parece que fue escrito por un nativo de la lengua. A través de la transparencia logramos ajustar la fraseología (la utilización de la fraseología hace la traducción de ideas). La transparencia no es un texto idéntico, porque el traductor ha sabido utilizar la lengua de llegada como si hubiera sido el escritor. Se dice que inicialmente la característica principal de una traducción es que sea fiel. Si queremos hablar de una traducción fiel, tenemos entonces que hablar de una traducción que refleje las características del texto de partida en la lengua de llegada. Se dice que una traducción que cumple el requisito de la “transparencia” es una “traducción fiel”, mientras una traducción que cumple el requisito de la “fidelidad” es una “traducción ideomatica”. Las dos cualidades no son necesariamente excluyentes entre sí. Tanto los criterios para medir las transparencia como los criterios para medir la fidelidad son muchos. Si el texto de partida “suena mal”, no se cumple la transparencia y en una traducción hecha por un especialista, esto se trata de desbalanzar la transparencia y la fidelidad. Sin embargo un caso tal es el sistema de traducción automática, porque no tiene en cuenta la pluralidad de los aspectos semánticos. Entonces un sistema automático de traducción da un significado, que puede no ser correcto por el tema tratado. El traductor automático carece del sentido de selectividad. Otra característica de la transparencia es la utilización ideomatica del texto: la utilización de un proverbio o de una frase hecha que sea equivalente a la de la lengua original. Una dificultad importante que encuentra el traductor son los culturemas, es decir las palabras de una realidad cultural que pertenece al texto de partida y que no encuentra su similar en el texto de llegada. Hay muchos culturemas sobre todo en el campo geográfico (ejemplo no hay similares de la Patagonia) y en el campo culinario (ej. pizza). Un buen traductor trata de encontrar la equivalencia entre la palabra/frase del texto de llegada y del texto de partida. El primer autor que utilizó el término “equivalencia” fue Jakobson (un lingüista), que analizó el término desde un punto de vista lingüístico, afirmando que la equivalencia absoluta no existe. Se empezó a hablar de equivalencia en los años 60 y en el desarrollo de este concepto en la traducción se dividen dos periodos: - Hasta la fin de los años 70: este concepto se desarrolla - Entre los años 80 y 90: se desarrolla y se implanta como un sistema que valoriza la tendencia que va hacia la fidelidad del texto y la tendencia que la transparencia (hacia una traducción liberal) del texto. En estas dos formas de traducción se contraponen dos elementos importantes: 1. La traducción que va hacia la fidelidad se convierte en una traducción literal (no significa traducción literaria!!) 2. La transparencia hace de la traducción un hecho dinámico que se mueve hasta lograr la equivalencia. La equivalencia utiliza mucho el carácter subjetivo de la lengua, es decir el análisis de las características lingüísticas y psicológicas del texto. Entonces el traductor influido por su conocimiento lingüístico hace que el traductor dé al texto de llegada su propia personalidad. Es decir, a través del conocimiento de la lengua y de la cultura y a través del subjetivismo, el traductor logra establecer la equivalencia y construir un texto propio (un texto que pase a través de su personalidad, pero que no excluya la personalidad del autor). El traductor en la creación del texto de llegada tiene que tener en cuenta quien es el receptor. Para que un texto llegue al destinatario es necesario conocer la cultura y el receptor, el texto original y que técnicas aplicar traducirlo. Tema 4 TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA Es una comunicación interlingüística y en este tipo de traducción se mantienen 3 funciones importantes: -La función comunicativa: cuando el orador propone y expresa el texto de partida. La función comunicativa del orador y la del intérprete se realizan simultáneamente con la diferencia que estas funciones se realizan simultáneamente mientras está ocurriendo la acción principal. -La función mental del interprete: como reelabora el intérprete este texto mientras lo está expresando. -La función expresiva Hay dos funciones comunicativas importantes: la del orador y la del intérprete, que en la traducción simultánea se realizan casi simultáneamente con la diferencia de que aquí no hay tiempo y la función comunicativa se realiza paralelamente/simultáneamente, mientras está ocurriendo el acto mental del intérprete. En esa función mental se incluye el acto de escucha y el acto de reelaboración. Estas dos funciones comunicativas de la comunicación interlingüísta, en este caso, se realizan al mismo tiempo, mientras el traductor está realizando su elaboración mental para expresarlo. En la traducción simultánea el intérprete tiene que liberarse de los cánones lingüísticos (semántico, morfosintactico y estilístico), porque el intérprete de simultánea tiene que transmitir. En una traducción simultánea las personas que escuchan están atentas a percibir el mensaje liberado de los cánones lingüísticos. El intérprete no tiene contacto ni con el orador ni con la cara de los oyentes, y él tiene tampoco el tiempo de pensar. Estas operaciones mentales (percepción, expresión, interpretación) no son una traducción, sino una sucesión de ideas, con la diferencia de que esta sucesión está apoyada en dos factores: 1. Conocimiento de la lengua o de las dos lenguas 2. Memoria: porque esta división de memoria (a corto y largo plazo) da al traductor la oportunidad de seleccionar instantáneamente lo que es oportuno, para tratar de eliminar el instante perdido: ese instante tiene que trasformarse en el tiempo ganado. Este instante (perdido o ganado) es fuente de unión de los dos textos. Esta utilización del tiempo hace realizar la simultaneidad de los actos de realización de este tipo de traducción. Es en estos instantes que se realiza la simultaneidad. Este instante encierra 3 momentos importantes: 1. La simultaneidad del acto de habla/expresión del orador y del acto de escucha/comprensión del intérprete 2. La simultaneidad entre lo que escucha el intérprete y lo que elabora y está a punto de expresar (siempre el intérprete) 3. El orador sigue hablando y el traductor simultáneo también: en este tercer momento empieza otra vez la simultaneidad. El momento más importante es el de la utilización de la memoria, ya que en este tipo de traducción se pierde la frontera entre la memoria a largo y a corto plazo. (La memoria a corto plazo es la más importante en este caso). Otro trabajo es cuando un personaje importante es intervistado públicamente y se usa la traducción simultánea a distancia: el intérprete simultáneo a fuerza de trabajar con este personaje, se mete en la psicología del personaje y una de las capacidades de este intérprete es la conocer los mecanismos psicológicos de este personaje. Estos son aspectos importantes del trabajo de un traductor simultáneo. Entonces de una parte están los traductores de cabina y de otra parte están los traductores de personajes. Hay modelos de traducción simultánea que separan los recursos de la memoria y los de la atención. La convergencia de estos 3 momentos es más importante de la separación de los recursos de la memoria y de la atención. Otro carácter importante del intérprete simultáneo es la intuición, es decir el saber ponerse en las frases. La preparación del intérprete le permite de poner en prueba su intuición. Tema 7 LA TRADUCCIÓN ESCRITA Cómo tengo que hacer una traducción escrita? 1. Lectura general del tema 2. Encontrar las palabras difíciles (que ofrecen dudas y que tengo que buscar en el diccionario) o las palabras reconocidas 3. Redacción del texto de traducción 4. Después de haber escrito la traducción, tengo que revisionar el contenido, los acentos, etc. 5. En la redacción final se pueden insertar los documentos adjuntos (como tablas, fotos, etc.) 6. Tentar de hacer una análisis/comparación de los dos textos (original y traducción): analizar el nuevo texto y compararlo con el texto de partida y ver cual es el método más adecuado (el de la fidelidad o el de la transparencia). Por lo que se refiere a la forma de la traducción escrita, lo más importante no es sólo respetar la semántica, la sintaxis, etc del texto de partida, sino es respetar la cultura tanto del texto de partida como del texto de llegada: tengo que reflejar ambas las lenguas. Entonces, en ese proceso de traducción hay 3 momentos importantes, que son las técnicas de la traducción: 1. la transposición: consiste en el cambio de la estructura sintáctica de la oración (cambia la sintaxis de la frase y alterna una parte de la frase con otra para que el mensaje tenga más fluidez) 2. la omisión (tengo que valuar cuando es necesaria y cuando se puede realmente omitir) 3. la admisión: es decir añadir para dar una mejor comprensión del texto (por ejemplo en los culturemas) Mientras, por lo que se refiere al contenido, la traducción escrita puede ser: - especializada: dentro de este tipo de traducción hay las traducciones de los lenguajes específicos - humana: hecha por nosotros - automatica/asistida: hecha a través del ordenador o de un programa. Estas traducciones, desde que surgieron, tuvieron problemas (por ejemplo la utilización del traductor de Google, en muchos casos, crea diferentes problemas). - literaria Tema 8 LENGUAJES ESPECIALES: EL LENGUAJE ECONÓMICO El lenguaje económico tiene como base la lengua cotidiana, que llena de términos específicos. Es uno de los lenguajes más difundido en la lengua común, gracias a los medios de comunicación que han difundido esta terminología. Los medios de comunicación están constantemente difundiendo mensajes económicos: no a niveles especializados, sino a niveles de la población media, de manera que también esta parte de la población pueda entender el lenguaje económico. Estos mensajes económicos son útiles porque explican los significados de los términos, o mejor, el lenguaje terminológico económico. El lenguaje económico está dividido en sectores: 1. el lenguaje propiamente económico: el lenguaje que utilizan los economistas 2. el lenguaje del comercio 3. el lenguaje de la compraventa, el cual está relacionado con el lenguaje del comercio (per este lenguaje tiene un nivel más alto: ej. compraventa de las materias primas) 4. el lenguaje de la financia: (se habla del mercado financiero) es el lenguaje utilizado en la bolsa. El lenguaje económico hace uso de metáforas sobre todo en le periodismo económico: la metáfora ofrece transparencia y síntesis. Otro enfoque del estudio del lenguaje económico es la hermenéutica, que se ocupa de la análisis textual desde el punto de vista social (es un estudio sociológico): el objetivo es hacer llegar el texto económico a los diferentes grupos sociales. Para la creación de estos términos económicos hay varios recursos: - Siglas y abreviaturas: que tenemos que trasladar si existe un correspondiente en la lengua de llegada. Es llamar elementos del lenguaje económico con las letras/siglas (ej. PIL, NATO, etc.). La característica principal de este recurso es la abreviatura - Calcos: es decir transformaciones de pronuncia y/o gráfica de palabras copiada de otro idioma. Son simplemente elementos traspuestos de una lengua a otra - Préstamos: es decir palabras de otro idioma que se utilizan tal cual (ej. marketing, spread, etc.) - Neologismos: hay dos tipos de neologismos 1. Palabras totalmente nuevas 2. Palabras viejas que adquieren un nuevo significado: por ejemplo el término “reunión cumbre” (=riunione di vertici). El significado de “cumbre” es “cima di montagna”: entonces se trata de una palabra vieja con significado nuevo. - Colocaciones: consiste en la unión de dos palabras que juntas adquieren un nuevo significado. Se trata de palabras que se unen para dar una frase hecha. Ejemplo “importancia capital” significa “importancia mayor” y el nuevo significado es “atravesar una crisis”. El lenguaje más complicado es aquello bancario (que se acerca al jurídico) y en particular los textos que se refieren a la alta financia porque se utilizan términos que no llegan diariamente al lector (el léxico es muy específico) y por lo tanto estos textos cuidan mucho a la estructura lingüística. El lenguaje que llega más a un público medio es el lenguaje de tipo comercial, porque está lleno de términos persuasivos: entonces este tipo de lenguaje tiene la función de convencer al lector para llegar al acto de la compra. Tema 9 EL LENGUAJE JURÍDICO El lenguaje jurídico se utiliza en el mundo del derecho. Se usa en la confección de leyes, decretos, y tiene características muy determinadas que lo alejan del lenguaje común. Es un lenguaje cargado de tecnicismos propios que ven de palabras griegas y latín típicas del lenguaje jurídico romano. Los tecnicismos vienen del derecho antiguo romano y normalmente se usan por sectores específicos: los legisladores, autoridades administrativas, tribunales, abogados, policías, notarios, etc. La sintaxis es complicada (proposiciones largas, muchas subordinadas, etc.) así como el un léxico, el cual no forma parte del lenguaje cotidiano (ej. la condeja, el tribunal jurídico, la instancia, etc.) y se caracteriza por su densidad de términos, metáforas (ej. blanqueo de dinero = tráfico de influencias) y nominalización. La nominilización es el frecuente uso del nombre para hablar de acciones, para referirse a conceptos que se refieren a acciones (ej. inputabilidad). Hay dos grupos: 1. el lenguaje de la ley: constituye el texto legislativo; recurre a las fuentes jurídicas 2. el lenguaje de los juristas: lenguaje que utilizan los trabajadores de este sector Entonces, hay una distinción entre el texto de las leyes/normas y el lenguaje usado por los profesionales de este sector. El lenguaje jurídico tiene una clasificación propia a través de la cual expresa los términos. Esta clasificación se utiliza a la hora de analizar el texto jurídico: 1. términos que expresan objetos abstractos: términos que expresan un valor abstracto. Ej. legalidad, valor, fuente, obligaciones, libertades, garantías, deberes, regulación, infracción, etc. 2. términos que expresan un concepto físicos: ej. propiedad, frutos, documentos, actos, pensión, víctima, acusador, tribunal, libros (de contabilidad), etc. 3. entidades únicos: términos que generalmente son concretos, pero tienen la característica de unicidad. Ej. El tribunal supremo, el rey, el presidente del gobierno, la constitución, decretos reales, sentencias definitivas (= la culminación de un determinado proceso), etc. En el campo lexical existen varios procesos de formación de estos términos: 1. Derivación con prefijos o sufijos: un término que se forma nuevo. Por ejemplo: retroactividad; usufructo (“fructo” es un sufijo); bigamia (“bi” = doble); anteproyecto (= estudio del proyecto de una nueva ley); finiquito (= soldi ricevuti quando finisce il lavoro); irrenunciabilidad. 2. Composición con sintagmas no minimales 3. Conversión: de una categoría se pasa a otra (ej. de verbo a adjetivo: imputar > imputado)
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved