Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

Historia de España: Orígenes y Poblaciones Previas a la Romanización, Schemi e mappe concettuali di Spagnolo

Este texto ofrece una breve reseña de la historia de la península ibérica desde la llegada de los primeros pobladores, los iberos, hasta la romanización de la región. Se detalla la sucesiva presencia de los celtas, fenicios, griegos y cartagineses, y la importancia de la segunda guerra púnica en la consolidación del dominio romano. Además, se menciona la importancia de la cultura grecorromana en la península, la fundación de ciudades y obras públicas, y la decadencia y división del territorio tras la caída del imperio romano.

Tipologia: Schemi e mappe concettuali

2021/2022

Caricato il 28/06/2022

gloria-formentin
gloria-formentin 🇮🇹

4

(1)

7 documenti

1 / 4

Toggle sidebar

Documenti correlati


Anteprima parziale del testo

Scarica Historia de España: Orígenes y Poblaciones Previas a la Romanización e più Schemi e mappe concettuali in PDF di Spagnolo solo su Docsity! Historia de España Los orígenes de la península ibérica Los iberos fueron la primera población en llegar a la península ibérica. Más tarde, al fundirse con los celtas pasaron a denominarse celtiberos y ocuparon el norte y el centro de la Península. Los fenicios llegaron al sur de la Península alrededor del año 1100a.C. Después llegaron los griegos y, para luchar contra ellos, los fenicios pidieron ayuda a los cartagineses, quien esacabaron por establecerse en gran parte del sur de España. En esa época tuvo lugar la Segunda Guerra Púnica (218-201a.C.), en la que Roma salió en defensa de las zonas griegas. Los romanos conquistaron toda la Península y le dieron el nombre de Hispania, que se convirtió en una de las provincias más importantes del Imperio. Los romanos unificaron el territorio desde un punto de vista político, jurídico, religioso y, sobre todo, lingüístico, pues introdujeron el latín vulgar. Además, fundaron muchas ciudades, construyeron carreteras, puentes e importantes obras, como acueductos, teatros y anfiteatros. Tras la caída del Imperio romano, a finales del siglo VI d.C., fueron los visigodos quienes ocuparon prácticamente toda la Península. ÌBEROS Primera poblacion a leegar en el siglo sesto a.C. Ocuparon el norte y centro de la peninsula y luego se unieron con los celtas. CELTAS Llegaron en el siglo cuarto, prodecìan desde el centro Europa. FENICIOS Llegaron desde el Libano y fundaron sus capital en Cadiz, eligida como ciudad principal. Aportaron a Espana la navegaciòn y el alfabeto. GRIEGOS Trajeron la cultura de la Magna grecia a la Península Ibérica. CARTAGINESESLlegaron desde Africa y fundaron, en Tunisia, Cartagine. Obtuvieron mucho poder, intentando la conquista de la peninsula. ROMANOS Desde 218 a.C. comenzaron a conquistar los terrenos españoles. Llegaron con el objetivo de defender las colonias griegas con vistas al Mediterráneo. Las guerras punicas fueron tres luchas entre Roma (con la ayuda de los griegos) y Cartagine (con aliados los fenicios) entre los siglos III y II a.C. Se resolvieron con la supremacía total de Roma sobre el mar Mediterráneo. Los romanos dieron a Espana el nombre de Hispania; unificaron los territorios y trajeron su cultura, economía, religión y uso del latín. Al- Andalus Los árabes llegaron a la península ibérica en el año 711, entrando por el actual Gibraltar, y en pocos años conquistaron casi todos los territorios, estableciendo así un emirato al que llamaron al-Ándalus. En el año 722, los árabes sufrieron su primera derrota en la célebre batalla de Covadonga. Empezó en ese momento la Reconquista, el proceso histórico en el que los reinos cristianos intentaron tomar el control de la Península en poder de los árabes. Sin embargo, los reinos cristianos que se iban formando eran pequeños y no estaban unidos en la lucha contra los musulmanes, cuyo Imperio se iba fortaleciendo política y culturalmente, tanto es así que al-Ándalus se convirtió en un califato independiente de Damasco. Comenzó así un período de gran prosperidad cultural, gracias tanto a las innovaciones en las ciencias y en las letras, como a la atención que se puso en el desarrollo de las ciudades, construyendo murallas, mezquitas, baños, palacios, alcazabas y alcázares. Córdoba llegó a ser la capital del califato y representó el centro cultural y comercial más activo de Occidente. La decadencia llegó en el siglo XI, cuando el califato se desmembró en un mosaico de pequeños reinos, llamados Reinos de Taifas. Si por un lado esta división debilitaba a los árabes, por otro, las rivalidades dinásticas entre los reinos cristianos provocaban luchas internas que ralentizaban el proceso de reconquista de la Península. Fue en el año 1469, al celebrarse el matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los llamados Reyes Católicos, cuando se produjo la unión de casi todos los territorios cristianos ( excepto los reinos de Navarra y Portugal). Mientras los reinos cristianos iban uniéndose, en al-Ándalus aumentaban los conflictos entre los Reinosde Taifas; así pues el 2 de enero de 1492 los reyes Fernando e Isabel completaron la Reconquista con la toma de Granada, último reino árabe en territorio peninsular. El 12 de octubre del mismo año, Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo gracias a la financiación de Isabel de Castilla. El dominio arabe durò desde 711 a.C. hasta 1492, año en cuyo ocurriò la redencion de Granada, en la que los cristianos tomaron el ultimo reino arabe. EL BARROCO: CULTERANISMO Y CONCEPTISMO La retórica barroca puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal. El culteranismo intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musicales del lenguaje; a esta tendencia pertenece Luis de Góngora (Córdoba 1561-1627). El conceptismo debe su nombre a los Conceptos espirituales (1600-1612) de Alonso de Ledesma. Su juego formal se basa en la condensación expresiva y para ello se sirve de la polisemia (palabra que expresa más significado), las elipsis (consiste en la omisión de una palabra dentro de una frase, las oposiciones de contrarios o antítesis, las paradojas, todo lo que exija una agudeza conceptual y cuenta entre sus principales representantes a Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645). En teatro, sobresale Pedro Calderón de la Barca, especialmente por La vida es sueño y El gran teatro del mundo, donde se entrelazan concepto y juego verbal. El tema del sueño y la duda sobre los límites entre apariencia y realidad permiten aproximar a Calderón con el dramaturgo inglés William Shakespeare. Para dificultar el mensaje el conceptismo opta por concentrar el máximo pensamiento en el mínimo de forma y escoge prioritariamente la prosa, al contrario que el Culteranismo, estética conceptista que sigue el procedimiento opuesto de amplificar un mínimo de pensamiento en un máximo de forma laberíntica que impresione y confunda los sentidos, y que se ejerce principalmente sobre el verso. El estilo culterano es una amplificación no parafrástica, porque no pretende explicar, sino deleitar con el ejercicio intelectual del enigma. Se conoce a esta
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved