Docsity
Docsity

Prepara i tuoi esami
Prepara i tuoi esami

Studia grazie alle numerose risorse presenti su Docsity


Ottieni i punti per scaricare
Ottieni i punti per scaricare

Guadagna punti aiutando altri studenti oppure acquistali con un piano Premium


Guide e consigli
Guide e consigli

Trascrizione del video "Bécquer desconocido", Appunti di Spagnolo

In questo file potete trovare la trascrizione completa del video "Bécquer desconocido"

Tipologia: Appunti

2020/2021
In offerta
30 Punti
Discount

Offerta a tempo limitato


Caricato il 13/05/2021

davide-rausa
davide-rausa 🇮🇹

4

(8)

3 documenti

1 / 6

Toggle sidebar
Discount

In offerta

Anteprima parziale del testo

Scarica Trascrizione del video "Bécquer desconocido" e più Appunti in PDF di Spagnolo solo su Docsity! BÉCQUER DESCONOCIDO Bécquer es el autor más leído después de Cervantes, pero con toda una serie de tópicos y falsedades añadidas. Su muerte tan madura ha mitificado la vida del autor. Cuando Bécquer muere en diciembre de 1870 los amigos hicieron una suscripción para editar sus obras y allí empieza la gloria del poeta, pero también el mito y la distorsión de lo que ha sido su vida. Bécquer nace en Sevilla en1836 que es un periodo de transición hacia el liberalismo. El primer elemento que está mal conocido son sus apellidos: el verdadero nombre de Gustavo Adolfo era Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida y solo en quinto lugar viene su apellido de Bécquer. Proviene de una familia de origen flamenco que habían tenido en el siglo XVI un gran desarrollo en Sevilla, era una familia respetable. La familia pone el apellido en castellano, en lugar del “Becker” en alemán. (Becker Bécquer) El padre de Bécquer era conocido en Sevilla con el nombre del maestro José Bécquer y se dedicaba a pintar cuadros de costumbres. En su libro de cuentas aparecieron los primeros escritos de Gustavo Adolfo. El padre muere cuando Bécquer tiene solo cinco años de edad en 1841. La muerte de la madre cuando Bécquer tiene solo 11 años de edad les hace pasar por ciertas dificultades. La problemática del padre desaparecido tempranamente es un tema que fascina y atemoriza a Bécquer. Para Bécquer se produjo un proceso de identificación con la soledad existencial que hay detrás del personaje. Esta situación de desamparo familiar se nota a lo largo de su vida, él mismo se define como errante, sin rumbo, como buscando siempre algo que no sabe muy bien que es. Tras la muerte de sus padres, los ocho hijos son acogidos por distintos familiares y amigos, pero Gustavo y su hermano Valeriano permanecerán juntos. Ocho hermanos en una situación económica de pobreza es lo que explica que Bécquer tenga que ser recogido por su madrina. Ella tenía una biblioteca, sobre todo de autores franceses, y parece ser que ahí está el germen del interés de lector de Bécquer. Estudió Bellas Artes porque su tío era un pintor famoso en Sevilla. Se entendió que Bécquer era más apto para la literatura, aunque era un buen pintor, dibujaba con un buen estilo. Él se siente por una vocación literaria muy definida, tal vez con un sentido de la realidad no muy claro, con una dosis de fabulación y de idealización. Decidió marcharse de Sevilla para ir a Madrid. Llega a la capital cuando está en proceso la revolución de 1854. Se sitúa en un terreno de jóvenes provincianos que habían perdido el estatus y que confían en abrirse el paso con su talento literario. Casi todos acababan entrando en vinculación con algún político porque la literatura y la política en esta época estaba totalmente mezclada. Madrid para Bécquer es sucio, feo y negro. De ningún modo le pareció tan bonito como Sevilla, esta visión de Madrid se reproduce en el primer momento en un choque psicológico fuerte ya que Bécquer ni tenía empleo ni tenía oficio ni beneficio. Luego Madrid se le abre, encuentra las oportunidades que iba buscando y tiene otra visión sobre Madrid, sin perder nunca ese contraste de la oscuridad y de la mediocridad que tiene el primer rasgo que Madrid le ofrece y compararla con la luminosidad sevillana. A mediados del siglo hay un cambio enorme en los equipamientos editoriales del país, se multiplica la capacidad de edición. Es ahí donde Bécquer intenta insertarse y hacer carrera periodística. Entra en un periódico que se llama “El Porvenir” pero le pagaba muy poco. La industria cultural madrileña de los años 60 tiene unas limitaciones económicas evidentes. Ahí es cuando Bécquer promueve la “Historia de los templos de España”. Quiere hacer una gran empresa editorial y artística para dar a conocer la tradición española manifestada a través de sus templos. Se trataba de publicar integrando por primera vez la fotografía. Bécquer pide una audiencia al palacio para que se le consiga proteger y ayudar, y la reina Isabel II decide suscribirse de forma que la publicación de “Historia de los templos de España” se pudo hacer gracias al apoyo de la corte. El proyecto comenzó y se quedó en Toledo, el problema de esta obra como empresa editorial fracasó por la enorme dificultad que había para sacar adelante un proyecto de estas características. Después de este fracaso Bécquer se dedicó a traducir, a escribir zarzuelas hasta que en el ’60 ya entra en “El contemporáneo”. A partir de ahí la bohemia y la miseria ya desaparecen. Bécquer tuvo después de este periodo mucha prosperidad económica A pesar del fracaso editorial de la “Historia de los “Templos de España” Bécquer se introduce en los círculos más relevantes de la sociedad madrileña. En los inicios de sus años en Madrid frecuentó a Julia Espín, una chica de una familia de músicos. Le regala muchos dibujos e incluso dos rimas que le dedica. Fue la mujer a partir de la cual empezó a escribir las rimas. En esta época Bécquer comienza a escribir sus primeras Rimas, que posteriormente le convertirían en un autor universal. Las rimas que escribe entre 59 y 61 están dedicadas a Julia Espín. Ella lo rechazó hablando de una manera desmitificadora porque dijo que Bécquer era un hombre sucio. De las relaciones importantes en Bécquer son destacable sobre todo dos: una Julia Espín y el otra Casta Esteban, que fue su mujer. Existen luego numerosas leyendas sobre una monja en Toledo, sobre una mexicana, sobre varias otras personas con las que mantuvo relaciones amorosas. Antes de morir ordenó que se quemara toda su correspondencia privada para no dejar ningún rastro de su vida privada amorosa. Bécquer quería romper, con esta decisión, ese puente entre su escritura y su vida privada. Bécquer ha sido un personaje muy falsificado por distintos motivos, sus propios amigos cuando hicieron la publicación de sus obras limitaron mucho a esas obras y tacharon a algunos de los poemas que hacían referencia a sus enfermedades. Su vida privada fue otra vez mitificada cuando se disimuló su enfermedad venérea, la sífilis, fue disfrazada como tuberculosis porque era una enfermedad mucho más romántica y mucho más aceptada, propia de artistas, de gente literaria. La sífilis se veía en el siglo XIX como una enfermedad muy vinculada a la mala vida. Bécquer y su hermano firmaban con el nombre de SEM y publicaron en dos revistas satíricas: una es “Gil Blas” y una “Doña Manuela”. Tras la perdida del manuscrito, Bécquer reescribe el “Libro de los Gorriones”, con el que comenzó a forjarse la obra que le convertiría en un autor universal. En Toledo una vez que es consciente que el libro se ha perdido, como él tenía algunas notas tomadas, hace el esfuerzo de memorizar algunos de los poemas que se habían perdido y de reconstruir otros y con eso construye todo lo que ahora conocemos como “Rimas”. Las Rimas son una fusión entre poesía popular y poesía culta. La poesía de Bécquer es la primera que se concentra, dice lo esencial en muy pocos versos, pero no es espontanea. Rompe con cualquier tipo de romanticismo grandilocuente y es la expresión de la interioridad, de los sentimientos más hondos. POESIA DE LO ESENCIAL Bécquer es un autor intimista. Él establece una diferencia entre el momento de inspiración y el momento de la creación. Para el publico Bécquer es el poeta romántico porque es un poeta sentimental, puesto que las mujeres son el sentimiento y eso es parte de la educación de las mujeres en el siglo XIX, Bécquer se convierte en el poeta por excelencia de lectura femenina. Las mujeres son el público, pero también las interlocutoras de la propia poesía becqueriana. La mujer idílica, la mujer mítica que él se formó en su cabeza, era la destinataria de sus poesías: era mujer creada exclusivamente para ser su compañera en su poesía. A Bécquer le gusta la intimidad, le gusta el recogimiento y por eso escribió de otra manera. Bécquer una vez pasado este periodo de incertidumbre se resituó en seguida muy bien, la Familia de Los Gasset le ofrece la dirección de una nueva revista ilustrada y él asume las labores de dirección con una intensidad extraordinaria. En las páginas de la ilustración de Madrid va a integrar también el trabajo de su hermano y de muchos de los dibujantes, pintores y artistas de aquel momento. Su hermano que estaba enfermo también muere de una crisis hepática y deja a Bécquer totalmente destrozado. La muerte de su hermano fue uno de los factores que acabó de minarle más la salud. Valeriano muere en septiembre y Bécquer se encuentra al cargo de 3 hijos. Bécquer estaba luchando con su propia enfermedad hasta el final. Gustavo Adolfo Bécquer muere en Madrid el 22 de diciembre de 1970, rodeado de mucha gente. Media hora más o menos después de que muriera en Madrid, en Sevilla se produjo un eclipse total de sol y esa coincidencia fue interpretada después como una señal para lamentar una muerte de alguien muy importante. Bécquer quería publicar sin duda su obra en vida, pero no le dio tiempo y lo tuvieron que hacer sus amigos. Tenía amigos que sabían que Bécquer valía mucho y por esto ellos decidieron hacer una colecta y con los fondos que consiguieron publicaron las Rimas en 1871. Bécquer no pudo controlar la edición de sus poemas. Sus amigos estructuraron las rimas como si se tratara de una historia de amor, que primero había sido feliz, que luego había sido desengañada. Él escribía las rimas según se encontraba. Con esa primera edición de 1970, que aparece en 1871, empieza a construirse la leyenda romántica de Gustavo Adolfo Bécquer. Sus amigos deciden como presentar a Bécquer en la sociedad, su carácter. Se selecciona aquello que parece más positivo para el personaje. Eliminan todos sus defectos. Al morir en el año 1870 este pasado de militante a política conservadora no era muy apropiado para el momento. En la forma en las que presentan las obras es el artista que muere joven, desconocido, maltratado por la vida. Bécquer fue mitificado a partir de su muerte, pero fue mitificado en parte en vida por su propio hermano Valeriano cuando lo retrata con un atuendo que tiene más que ver con el arquetipo de un héroe romántico que con el Bécquer real. Valeriano fue siempre una persona muy admiradora de su hermano Gustavo Adolfo y por eso lo pinta como si fuera un semi dios. Se ha convertido en el retrato del romanticismo español. Bécquer se convirtió en genio después de su muerte en 1870. Aun así, sus restos no fueron trasladados a Sevilla hasta 1913. Desde el principio la idea es que los restos vengan enterrados en el panteón de hombres ilustres. Hasta el año ’13 la universidad no dio su consentimiento y no se pudo. Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero tuvieron un papel importantísimo en la construcción del monumento, el que ahora se puede contemplar en el parque de María Luisa. Lo que era desconocido en Bécquer era como él intento de recrearse en esta idea del pobre marginado. Es un hombre que a la vez es un conservador, políticamente hablando, y es sin embargo un gran progresista, estéticamente hablando. Adelantó los tiempos, vivió intensamente su época y fue un ser imperfecto que creó una obra inmortal. Ser cursi: ser chic Estar a lo alto de la burbuja
Docsity logo


Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved